En esta web están publicados los resultados provisionales del proceso para su consulta por la población del municipio
El Plan de Acción del municipio, llevada a cabo de manera participativa a lo largo de 2024, consta de dos fases: Un Diagnóstico, en el que la población analizó los problemas que le afectaban y las causas de los mismos; y un proceso de Elaboración del Plan de Acción, donde el propio pueblo elaboró propuestas de acciones para abordarlos colectivamente. Este proceso lo hemos facilitado desde la cooperativa de Artieda, Ixambre, utilizando la metodología basada en IAP Empenta tu Pueblo.
En el total de acciones incluidas en el proceso participativo hemos contado con:
305 respuestas a la encuesta inicial
153 participantes en los talleres de diagnóstico celebrados en cada pueblo y con grupos de población específicos
62 respuestas a la encuesta específica dirigida a la juventud
82 propuestas recogidas en formato digital y 15 en papel
63 participantes en los talleres de elaboración y reformulación de propuestas
¡Gracias a todo el pueblo por participar!
Con más de 90 propuestas recibidas, nos encargamos del trabajo de organizar toda esta información:
Primero digitalizamos todas las propuestas y las llevamos a cada pueblo para presentarlas en tres talleres en los que la población de Lagunarrota, El Tormillo y Peralta las revisó por separado, debatiendo sobre ellas para complementarlas y elaborando algunas propuestas nuevas.
Después, hicimos un trabajo de refundido de todas las propuestas similares, reduciendo su número a 82 propuestas definitivas y complementando la información para que sean lo más completas posibles. Además, les hemos añadido unos indicadores de viabilidad que orientan sobre el tiempo y la inversión económica que costaría implementar cada una de ellas, así como si necesitarían de alguien trabajando para su mantenimiento.
Por último, hemos dividido las propuestas en dos grandes bloques:
En el primer bloque se incluyen todas las acciones necesarias para abordar integralmente todos los problemas detectados en el diagnóstico con el menor presupuesto posible y con resultados esperados a corto plazo.
En el segundo bloque se recogen propuestas que también abordan los problemas detectados pero que implicarían seguramente un coste mayor, así como propuestas que aunque son interesantes y seguro mejorarían la vida en el municipio, no responden a los criterios del diagnóstico.
Esta fórmula de priorización tiene como objetivo dejar atrás el debate sobre qué acciones deben implementarse y cuales no, y generar un consenso social alrededor de cuál es el orden más lógico y eficiente para abordar la implementación de todas ellas en base al interés general.
El resultado de todo este proceso es un plan de acción, elaborado específicamente para llevarse a cabo. Con una planificación temporal y unos pasos que orientan la puesta en marcha de cada una de las acciones que incluye.
Para desarrollar el plan se propone comenzar con la implementación simultánea de todas las acciones del primer bloque, para lo que será imprescindible dotar de recursos humanos dedicados a esta tarea. Transcurrido un tiempo en el que sea posible evaluar el resultado de este esfuerzo inicial, deberán incorporarse a este trabajo nuevas acciones que respondan a los objetivos del plan más difíciles de abordar; tanto propuestas recogidas en el segundo bloque, como cualquier otra acción o variante que surja de estos primeros meses de trabajo.
Para visualizar este trabajo, la infografía resumen del Plan que se presenta a continuación incluye todas las propuestas en estos dos bloques, mostrando qué acciones del primero es previsible que puedan estar terminadas antes de la evaluación inicial y cuáles -las que tienen dibujada una línea temporal que la sobrepasa- seguramente tardarán más en dar resultados. Además, en un vistazo general pueden identificarse las propuestas con los iconos asociados que indican un coste de implementación elevado, o cuáles requerirán de personal para su mantenimiento, lo cual puede ser un factor limitante para llevarlas a cabo pero también una oportunidad laboral.
Para ayudar a llevar a la práctica estas acciones, el Plan completo puede consultarse más abajo o descargarse en formato PDF.
Ambos documentos, que son una recopilación de la información aportada por el pueblo, se devolvieron al pueblo en Peralta de Alcofea el 9 de Noviembre de 2024, en una presentación que también puede descargarse aquí.
Es difícil aventurar a priori cuales de estas acciones llegarán a realizarse. Tampoco es relevante... Lo importante es que esta hoja de ruta sirva para orientar y unir en cada momento los esfuerzos de todas las entidades y gentes de los tres pueblos, avanzando así juntos hacia ese horizonte de consenso que se definió en 2024 mirando al futuro del municipio.