Los plenaristas
Dr. Orlando Alba
Dr. Luis Ortiz
Dr. Orlando Alba
Dr. Luis Ortiz
Orlando Alba cursó la Maestría en Lingüística en la Universidad de Puerto Rico y el doctorado en Lingüística Hispánica en la Complutense de Madrid. En 1985, favorecido con una beca Fulbright, realizó investigación en el Departamento de Lingüística de la Universidad de Pennsylvania.
Durante 17 años enseñó en el Departamento de Filosofía y Letras de la PUCMM. Fue director del Departamento y del Programa de Maestría en Lingüística. En 1991 llegó a Brigham Young University. Allí trabajó hasta su jubilación en 2018.
Es miembro, y fue Delegado Regional y Tesorero, de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). Pertenece a la Academia de Ciencias de la República Dominicana. Condecorado con la Orden de Duarte, Sánchez y Mella en 2005, fue también exaltado como escritor distinguido durante la celebración de la VIII Feria Internacional del Libro en Santo Domingo. En 2016 recibió una distinción del Comisionado Dominicano de Cultura en Estados Unidos que le dedicó la X Feria del Libro Dominicano en NY. En 2018, algunos colegas lingüistas honraron su larga carrera académica de más de 40 años con la publicación del libro Estudios de lengua y lingüística españolas – Homenaje a Orlando Alba.
Ha publicado más de una docena de libros. En 1990 apareció Variación fonética y diversidad social en el español dominicano de Santiago. De fecha más reciente son Cómo hablamos los dominicanos, La identidad lingüística de los dominicanos, Observación del cambio lingüístico en tiempo real: el nuevo léxico disponible de los dominicanos, Una mirada panorámica al español antillano.
Luis A. Ortiz-López es catedrático del Departamento de Estudios Hispánicos y del Programa Graduado de Lingüística de la Universidad de Puerto Rico. Sus áreas de investigación incluyen la sociolingüística, la variación y el contacto de lenguas y la adquisición de segundas lenguas. Ha publicado varios libros: Huellas etno-sociolingüísticas bozales y afrocubanas; El Caribe hispánico: perspectivas lingüísticas actuales (editor), y Contacto y contextos lingüísticos: el español en los Estados Unidos y en contacto con otras lenguas (co-editado con Manel Lacorte), El español y el criollo haitiano: contacto de lenguas y adquisición de L2, y Selected Proceedings of Hispanic Linguistics Symposium (editado) y en prensa Hispanic Contact Linguistics: Theoretical, Methodological, and Empirical Perspectives, en co-edición con Rosa E. Guzzardo Tamargo y Melvin González-Rivera, bajo Amsterdam: John Benjamins.También ha publicado más de 70 artículos en revistas profesionales internacionales y en libros editados, y ha dictado más de 100 conferencias locales e internacionales (Alemania, España, Portugal, Inglaterra, Japón, Estados Unidos, Latinoamérica). Trabaja en varios proyectos de investigación: Contacto y adquisición de español como L2 en niños haitianos y dominico-haitianos, bilingües simultáneos y secuenciales (español-criollo haitiano) (PALEC); Contacto dialectal: Percepciones, actitudes y estereotipos etno-sociolingüísticos entre dominicanos y puertorriqueños. Coordina el proyecto de variación sociolingüística PRESEEA de Puerto Rico, y colabora con el proyecto VARIGRAMA.