Proyectos destacados
Fue un proyecto realizado en conjunto con la Fundación La Ruta Maya, The Kinich Traveling Museum of Musical Instruments y la revista EntreCultura en donde se trajo a las instalaciones del Colegio Interamericano la exhibición llamada "Sonidos Ancestrales". Esta es una colección de más de 70 artefactos mayas relacionados con el arte y la música.
El proyecto consiste en la diseminación de la herencia cultural en pro de la mejora y la formación integral de la comunidad educativa. El proyecto se llevó a cabo con todos los alumnos del Colegio Interamericano, cada división tenía cierto nivel de dificultad en la actividad que realizaría. Durante la elaboración del proyecto se integraron conocimientos tanto artísticos como tecnológicos para que se pudiera explotar al máximo cada pieza de la colección.
El proyecto principal consistió en escanear cada pieza de la colección con ayuda de una aplicación y así crear un modelo digital 3D que posteriormente se imprimiría con ayuda de las impresoras 3D. El objetivo de esto era que los visitantes que llegaran a la exposición pudieran tener contacto con las piezas impresas sin necesidad de dañar las piezas originales.
Este proyecto contó con la participación de la organización Colombiana CONEXALAB. En colaboración con el Colegio Interamericano se pudo llevar a cabo un bootcamp en el que se exploraron varias áreas de la ingeniería aeroespacial. El bootcamp contó con tres fases en donde los estudiantes de todos los niveles pudieron vivir la experiencia de lanzar un cohete.
La primera fase consistía en crear un cohete de papel, cada cohete se elaboraba únicamente con dos hojas de papel. Cuando se tenían los cohetes creados comenzaba la segunda fase que era el lanzamiento de los cohetes de papel con ayuda de bombas de aire.
Por último, el bootcamp finalizó con el lanzamiento de un cohete potenciado por una reacción química. Los asistentes al evento también pudieron observar el funcionamiento del cerebro OCTAVIO, este cerebro es el que se utiliza para controlar los cohetes y además el Colegio Interamericano pudo adquirir varios cerebros para utilizarlos en la aplicación de nuevos proyectos.
En el curso de Tecnología de 9° grado, los estudiantes participaron en un proyecto cuyo propósito fue diseñar y desarrollar prototipos de productos que contribuyeran a mejorar la vida de niños ciegos de Guatemala. Bajo el marco de la metodología Design Thinking, los alumnos pasaron por las distintas etapas del proceso: empatizar con los usuarios, definir el problema, idear soluciones, crear prototipos y finalmente presentarlos para recibir retroalimentación.
El trabajo se llevó a cabo en colaboración con la Fundación Prociegos, cuyos representantes visitaron el colegio para conocer de primera mano las propuestas. Entre los prototipos presentados se incluyeron libros infantiles escritos en braille, infografías y campañas publicitarias para la fundación, así como juegos accesibles, como dominós en braille fabricados con impresoras 3D.
Este proyecto no solo permitió a los estudiantes aplicar sus conocimientos técnicos y creativos, sino también desarrollar sensibilidad social y compromiso con la inclusión, demostrando cómo la tecnología y el diseño pueden ser herramientas poderosas para generar un impacto positivo en la comunidad.