Ciencia con A

El ciclo de conferencias virtuales “Ciencia con A”, organizado por el proyecto SIEMBRA de la Unidad Cuernavaca del Instituto de Matemáticas, UNAM, es parte de las celebración del Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia 2021. Contaremos con la participación de distinguidas investigadoras universitarias de centros e institutos del Campus Morelos así como de la Facultad de Ciencias.


Las conferencias cubrirán al menos uno de los tres objetivos siguientes:


  1. Mostrar una visión general del quehacer científico y de las científicas.

  2. Visibilizar contribuciones de mujeres en las distintas ramas de las ciencias y en diferentes momentos históricos.

  3. Inspirar y promover la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia y las matemáticas.


Descripción: Todos los miércoles de febrero tendremos una cita a las 16:00 horas para participar en estas conferencias que se transmitirán en vivo por Youtube. Se busca generar un diálogo abierto entre el público y la ponente a través del chat.


Duración: 60 minutos.


Público: Jóvenes a partir de 12 años de edad.



Conferencias

3 de febrero

“Helia Bravo Hollis, la primera bióloga mexicana”

Mariana Gutiérrez Mariscal

Instituto de Biotecnología, UNAM

Resumen: Helia Bravo Hollis, nacida en CDMX en 1901 es la madre de la Botánica en México. Primera bióloga titulada en nuestro país, dedicó su vida al estudio de las Cactáceas, dejando como legado la descripción y clasificación de innumerables especies plasmado en la obra "Las Cactáceas de México".

Transmisión en vivo por YouTube Aquí

10 de febrero

"Una matemática (in)discreta"

Mucuy-kak Guevara Aguirre

Facultad de Ciencias

UNAM

Resumen: Cuando alguien se topa con una matemática o un matemático, lo primero que se le ocurre preguntarle es alguna raíz cuadrada de un número de más de tres cifras o alguna otra operación complicada y la realidad es que los matemáticos somos como cualquier otra persona y no todos somos buenos para el cálculo mental.

No todos hacemos matemáticas que usan números o cuentas, a veces nuestros objetos de estudio son más geométricos o algo más simple (como puntos y líneas). Veremos algunos ejemplos de problemas que no usan complicadas fórmulas matemáticas, pero que mantienen entretenidos a algunos matemáticos. Algunos de ellos hasta pueden ser de utilidad para enterarse de chismes o para saber más cómo funcionan sus redes sociales o el entorno en el que viven.

Transmisión en vivo por YouTube Aquí

17 de febrero

“La grandeza de lo pequeñito: los nanomateriales”

Marina E. Rincón González

Instituto de Energías Renovables

UNAM


Resumen: En esta charla hablaré sobre nanomateriales, materiales que por su tamaño pequeñito, en el orden de los nanómetros, han revelado nuevas propiedades químicas y físicas, revolucionando así el mercado de las aplicaciones. En particular les compartiré mi entusiasmo y labor con los materiales de nanocarbono en aplicaciones que tienen que ver con energía y medio ambiente. El origen de esta investigación la recuerdo con mucho cariño, cuando era estudiante de doctorado en el tema de la química del espacio, me tocó revisar los primeros trabajos del profesor Smalley sobre fullereno, mismo que con el devenir de los años fue merecedor de un premio Nobel. Espero que al final de la plática podamos coincidir que estos nanomateriales abordan grandes problemas del mundo moderno, pero a la vez constituyen retos importantes que les toca a las nuevas generaciones atender.

Transmisión en vivo por YouTube Aquí

24 de febrero

“Telescopios espaciales”

Gloria Koenigsberger H.

Instituto de Ciencias Físicas

UNAM

Resumen: Poco después de cumplir los 12 años de edad, mi papá me llevó a la azotea de la casa a observar un eclipse de la Luna. Fue la primera vez que observé con atención el cielo nocturno y fue tan impactante la experiencia que decidí en ese momento que cuando fuera grande sería astrónoma. Durante los años siguientes, había personas que me decían que era una carrera muy difícil, que era solo para hombres, que no ganaría mucho dinero, que en México no se hacía tal cosa, nada de lo cual resultó ser cierto. Nunca me he arrepentido de haberme dedicado a algo que me fascinó desde pequeña. Entre las experiencias más emocionantes que me han tocado vivir desde entonces, están las visitas de trabajo a los observatorios astronómicos, que siempre están ubicados en montañas desérticas y lugares muy oscuros, lejos de las ciudades, y también cuando obtengo los archivos de datos que fueron obtenidos por los observatorios que se encuentran en órbita alrededor de la Tierra. Con estos telescopios, obtengo información nunca antes vista por nadie más y con la cual mis colaboradores y yo aprendemos algo nuevo sobre el Cosmos. En esta charla les hablaré sobre el cómo funcionan los observatorios astronómicos y el porqué es necesario colocar algunos de ellos en sondas espaciales que orbitan la Tierra.

Transmisión en vivo por YouTube Aquí