Principal Investigator
Violeta is an associate professor at the Neurodevelopment and Physiology department in the Instituto de Fisiología Celular in Universidad Nacional Autonoma de Mexico. She completed her undergraduate studies in her hometown Puebla, Mexico. Later she pursued her PhD at the National University of Mexico, where her research focused on inhibitory basal ganglia circuits and their alterations in Parkinson's disease. Following the completion of her PhD, she completed two postdoctoral fellowships. The first was at the Okinawa Institute of Science and Technology in Japan, where she worked with Dr. Gordon Arbuthnott. The second was at the Broad Institute of Harvard and MIT, where she worked with Dr. Guoping Feng and Dr. Zhanyan Fu.
Her research has focused on the study of inhibitory circuits and their role in health and disease. She has received awards including the IBRO early investigator award 2021 and the young investigator grant from the Brain and Behavior Research Foundation 2022.
Técnico Académico T.C. IFC
Cuidado de los animales y realización de genotificaciones de las diferentes líneas de ratones transgénicos para ser usados en los diferentes proyectos de investigación.
Entrenamiento, supervisión y capacitación a los estudiantes del laboratorio.
Realización de la parte administrativa en todo lo relacionado a compras, pedidos y cotizaciones.
Lesiones estereotáxicas
Preparación de soluciones
Estudiante Doctorado en Ciencias Bioquímicas
Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM, con Maestría en Ciencias Biológicas.
Estoy interesado en el procesamiento neuronal de los estímulos sensoriales, y cómo éstos regulan la conducta de los seres vivos.
Estudiante Doctorado en Ciencias Biomédicas
Egresada de la Licenciatura en Neurociencias de la facultad de Medicina en la UNAM, actualmente cursando el Doctorado en Ciencias Biomédicas en el Instituto de Fisiología Celular. En particular, me interesa el procesamiento somatosensorial y el proceso de codificación neuronal, así como su influencia a nivel conductual.
Dedico mis tiempos libres a la música, me gusta tocar el piano, la guitarra y el cello.
Estudiante Doctorado en Ciencias Biomédicas
Egresada de la Facultad de Psicología de la UNAM, donde comencé mis estudios en torno a los trastornos del neurodesarrollo. Al considerar el componente genético presente en las alteraciones del neurodesarrollo consideré profundizar mis conocimientos moleculares, por lo que cursé la M. en C. en Genética y Biología Molecular por el CINVESTAV. Actualmente curso mis estudios de Doctorado en Ciencias Biomédicas en el IFC de la UNAM, busco integrar componentes genéticos en el estudio de los mecanismos neuronales en modelos de trastornos del neurodesarrollo.
Estudiante Doctorado en Ciencias Médicas
Técnico en Histopatología. Alumno de la Licenciatura de Médico Cirujano y del programa de Estudios Combinados en Medicina de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Estudiante Doctorado en Ciencias Biológicas
Aspirante Doctorado Ciencias Biomédicas
Tesis de licenciatura
Tesis de licenciatura
Soy Lic. en Psicología enfocada al área de psicobiología y neurociencias, aunque también tengo una Maestría en Estudios Políticos y Sociales, ambas por la UNAM. En esta área, mi principal interés es el estudio del Trastorno del Espectro Autista (TEA), específicamente, las diferencias fenotípicas entre ratones machos y hembras tratados con ácido valproico (VPA).
ALUMNI
Servicio social
Estudiante de la 3er generación de la licenciatura en neurociencias de la UNAM. Interesado en las bases neurobiológicas de los trastornos mentales y del neurodesarrollo. Apasionado por aprender y descubrir.
Tesis de licenciatura
Egresado de la licenciatura en neurociencias, interesado en los mecanismos de integración córtico-talámica y ritmos cerebrales, actualmente trabajando en los cambios de conectividad en estos circuitos en el modelo murino Shank3. Fotógrafo en mi tiempo libre.
Tesis de licenciatura
Estudiante de la Licenciatura de Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM, mi interés por la neurociencia comenzó con un acercamiento a la astroglia para posteriormente extenderse a los procesos y a la conectividad que subyacen a las enfermedades del neurodesarrollo y neurodegenerativas.