LEER JUNTOS

21-22


MAYO 2022

LEER JUNTOS

CARA DE PAN

Sara Mesa

Finalizamos el curso de la mano de Sara Mesa, escritora y periodista española que nació en Madrid en el año 1976 y se licenció en Periodismo y Filología Hispánica. Su obra ha sido reconocida por la crítica y ha resultado nominada para diversos premios, como el Premio Herralde de Novela, pero en este caso la novelista nos conmueve con una de sus obras más conocidas: Cara de pan.


La novela trata explícitamente temas como la soledad, el aislamiento y la importancia de la comunicación, pero también vemos reflejados implícitamente otros como el bullying, el acoso y el fracaso personal. Apreciamos estos temas en los dos personajes principales: Casi, una joven de casi catorce años, que busca refugio en un parque poco transitado para evitar acudir al instituto y en el que conoce a Viejo, un hombre mayor amante de los pájaros y de la música de la famosa cantante de soul Nina Simone. Ambos son muestra del fracaso personal, la búsqueda de la soledad y la autoexclusión. La joven refleja un fracaso temporal por su incorporación en una adolescencia difícil, mientras que él vive inmerso en un fracaso, prácticamente, irreversible. Sin embargo, encuentran consuelo y refugio en esa relación, que les lleva a crear, ante los ojos de los demás, una amistad imposible.


Clara Villarroya Val

Alumna de 1º de Bachillerato del IES de Villanueva de Gállego

ABRIL 2022

LEER JUNTOS

ENCUENTRO CON

LORENZO MELER

MIÉRCOLES 27 A LAS 17:00 EN LA BIBLIOTECA DEL IES DE VILLANUEVA DE GÁLLEGO

HABLARLE A LA PARED

Lorenzo Meler, oscense, ingeniero y psicólogo que desempeña su profesión en el instituto IES Zaurín de Ateca. Ha escrito el libro Hablarle a la pared en el que presenta a Silvia, una adolescente que se busca a sí misma y que trata de encontrar su lugar en el mundo. Eso es, precisamente, lo que hace que muchos adolescentes puedan sentirse identificados con este personaje o con algún otro de los que aparecen en el libro.

Este libro reúne en unas pocas páginas experiencias vividas con la intensidad de los adolescentes, con un lenguaje muy cercano a ellos y con la mezcla justa de drama y desgana que se tiene en esta etapa de la vida.

Es un libro que invita a la reflexión, no sólo a los chavales que se acerquen a él sino también a padres y profesores; y una o uno ya adulto se acaba dando cuenta de que, a pesar de las décadas pasadas, las cosas no han cambiado tanto y de que, como en otros aspectos de la vida, recordar qué hicimos en el pasado nos ayuda a entender mejor las conductas de nuestras hijas e hijos en el presente.

Sonia Saura Hernández

Familias del IES de Villanueva de Gállego


Nereida Torrijos Muñoz

Profesora de Lengua y Literatura del IES de Villanueva de Gállego

MARZO 2022

LEER JUNTOS

Nada, de Carmen Laforet.

Debe de ser la mano del azar la que nos ha brindado la oportunidad de leer Nada en este ciclo de Leer Juntos: no solo por celebrar el centenario del nacimiento de su autora, Carmen Laforet, ni por ser marzo el mes por excelencia para recordar y reconocer la labor de nuestras mujeres, en ocasiones, relegadas o, en el peor de los casos, olvidadas; sino también porque en ella se recrean la crudeza y los efectos desastrosos de la guerra española en los años 40; y triste e inconcebiblemente, la guerra es el tema más urgente.


Andrea, una adolescente de provincias, se muda a casa de unos familiares de Barcelona para estudiar en la Universidad y poder salir de la misera. Allí, se encuentra en un entorno familiar sumido en la opresión y las penurias. Andrea encuentra la esperanza y la liberación que necesita para soportar su situación en sus compañeros universitarios. Podemos decir, pues, que Andrea representa a una España oprimida que busca una luz, una nueva vida, y no es casualidad que lo encuentre en la juventud y en el saber.


Ester Torrijo Vicente de Vera

Profesora de Lengua y Literatura del IES de Villanueva de Gállego

ENERO-FEBRERO 2022

LEER JUNTOS

EMMANUELLE LABORIT Y EL GRITO DE LA GAVIOTA

Actriz por vocación, nació sorda. Su infancia transcurrió en el más absoluto silencio hasta que descubrió la lengua de signos. En su juventud, en 1993, ganó el premio Molière de la revelación teatral por su papel en Hijos de un dios menor, adaptado de la pieza estadounidense con el mismo nombre, escrita por Mark Medoff.

Este relato autobiográfico ofrece un aporte al conocimiento y descubrimiento de la lengua de signos. La obra propone reconstruir el mundo y las dificultades, que como persona sorda, tuvo que superar hasta convertirse en una abanderada de esta lengua que nace cuando dos personas se comunican porque tienen la capacidad de hacerlo. Emmanuelle Laborit representa la lucha de tres millones de sordos por el reconocimiento de dicha lengua en las escuelas de niños y niñas sordas, acontecimiento que tuvo lugar en 1991.

No pensemos que El grito de la gaviota es solo una carta de reivindicaciones. La infancia, adolescencia y juventud, hasta su contacto con el teatro se van sucediendo en busca de su identidad.

Estamos ante un espectáculo sensorial que se percibe a través de las palabras. Descubramos el universo vital de esta escritora escuchando sus manos:

"El signo, esa danza de palabras en el espacio, es mi sensibilidad, mi poesía, mi yo íntimo, mi verdadero estilo".

"Tengo mi imaginación, y ésta tiene sus ruidos en imágenes. Imagino sonidos en colores. Mi silencio, para mí, tiene colores, no está nunca en blanco y negro".

María Luisa Gómez Artal

Profesora de Lengua y Literatura del IES de Villanueva de Gállego

DICIEMBRE 2021

Encuentro con Patricia Esteban Erlés

El lunes 20 de diciembre a las 16,30 horas nos visitará la autora de Manderley en venta para hablarnos de su obra.

Os esperamos en la Biblioteca


Recomendación literaria de diciembre

En el programa de LEER JUNTOS se ha seleccionado la obra Manderley en venta de Patricia Estebán Erlés. Además nuestros alumnos y alumnas han trabajado textos de Casa de muñecas.

Patricia Esteban y su obra

Es Patricia Esteban Erlés una cuentista singular que destaca desde hace años en el panorama literario aragonés.

Ha publicado varias colecciones de cuentos: Abierto para fantoches (2008), Manderley en venta (2008), Azul ruso (2010), Casa de muñecas (2012) y el más reciente Ni aquí ni en ningún otro lugar en este mismo año 2021.

También ha publicado una novela, Las madres negras (2018) que debe mucho a su experiencia como cuentista y que recibió el Premio Dos Passos a la primera novela.

Su universo literario se mueve entre la fantasía y el terror, entre lo maravilloso y lo perverso, entre la desmesura, la intriga y la muerte. Y lo presenta con un lenguaje infinitamente bello que no oculta la verdad terrible de lo que cuenta.

Adentrémonos sin miedo en su narrativa porque no saldremos defraudados.

“El mal encuentra siempre un traje a medida”

“El lenguaje es una fuente de belleza y verdad inagotable, nuestro mejor aliado para escribir hasta lo más terrible”


Pilar Cinca Maza

Profesora de Lengua y Literatura del IES de Villanueva de Gállego

Nereida Torrijos Muñoz

Profesora de Lengua y Literatura del IES de Villanueva de Gállego

NOVIEMBRE 2021

Nereida Torrijos Muñoz

Profesora de Lengua y Literatura del IES de Villanueva de Gállego