Vamos a ver cómo se usa la función srange( ) de SAGE. También se puede escribir como range( ) simplemente, la s inicial viene de SAGE, pero a nuestros efectos es lo mismo.
Verás que te devuelve los números del 0 al 9. Eso es porque por defecto, empieza en el 0 y devuelve tantos números como le indicas; como son 10, los números son del 0 al 9. Puedes empezar en un valor distinto de 0, indicándolo en primer lugar:
Pero fíjate que en ese caso, se queda en el anterior al segundo número que le pones; como le hemos dado de partida el 10, te ha devuelto los números del 1 al 9. Si quieres que no los ponga todos, si no solo algunos, puedes darle a srange( ) un tercer valor. Fíjate:
Al ejecutarlo habrás visto que te los devuelve de 3 en 3; es decir, 1, 4 y 7 (no sigue pues recuerda del ejemplo anterior que ya nos pasaríamos del último).
Si lo has entendido, podrás entender esto, por ejemplo: ¿cómo obtener los impares entre el 20 y el 27, éste último incluido?
En efecto, así obtienes 21, 23, 25 y 27. Espero que entiendas por qué hay que darle como primer valor el 21 y como segundo el 28...
Ahora, si recuerdas la estructura for , puedes usar esos valores para hacer cosas. Por ejemplo, para escribirlos uno a uno:
O, por ejemplo, para sumarlos todos (tenemos que usar una variable más para llevar la cuenta, que hemos de inicializarla en 0 para ir sumando (y observa que mostramos el resultado fuera, una vez acabado el bloque for ):
O también podemos multiplicarlos, incializando esta vez la variable a 1, para ir acumulando las multiplicaciones: