CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL CENTRO DURANTE EL CURSO 2020/2021
Línea de Intervención 2: Estilos de vida saludable
Título: ¡ACTIVANDO SALUD!
Alumnado al que va dirigida
1º de CFGM en Cuidados Auxiliares de Enfermería A y B y 1º y 2º curso de CFGM en APSD
Impartido por
Farmamundi farmaceuticosmundi.org/
Descripción de la actividad:
¡Activando salud! es un proyecto de Educación para el Desarrollo impulsado por la ONGD Farmamundi en tres centros educativos andaluces que imparten Formación Profesional de las familias de Sanidad y/o Servicios Socioculturales y a la Comunidad, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Uno de estos Centros es el IES Pedro Jiménez Montoya de Baza.
Objetivos:
· Mejorar competencias de los alumnos para implicar a la comunidad con la defensa del derecho a la salud global desde los enfoques de género, diversidad cultural y de derechos humanos.
· Poner en valor, en colaboración con el alumnado participante, los activos en salud del territorio con el fin de promover una salud preventiva, (pro)positiva y solidaria.
· Incentivar el protagonismo creativo y transformador de alumnado para emprender acciones de movilización en su entorno a favor del derecho a la salud global y los derechos humanos.
· Sistematizar, socializar y difundir a la ciudadanía de la comarca la experiencia del proyecto.
Esquema de trabajo:
1. Reunión inicial (online) para presentar el proyecto y valorar calendario.
2. Formación a los profesores que colaboran sobre contenidos y metodologías de trabajo en salud global y activos de Salud .
3. Trabajo directo con los alumnos durante el primer trimestre. Se llevan a cabo seis sesiones de trabajo de dos horas de duración cada una que representan 12 horas de trabajo con cada grupo.
Los talleres se han realizado siempre en miércoles durante las horas del módulo de Promoción de la Salud y apoyo psicológico al paciente que imparte Dñª Eva Mª Rodríguez Caba con ambos grupos de CAE, también de acuerdo con Ana Ramos del Ciclo de APSD)
Todas estas actividades son lideradas por personal técnico de Farmamundi y otros
Profesionales con experiencia en salud, metodologías de intervención social participativa y nuevos medios audiovisuales.
21 oct
8.15 10.15 9.15 11.15 10.15 12.45
Presentación proyecto / Línea de base Derecho a la salud (modelo de los DSS) Actividad: Un paso al frente por la salud global
4 nov
8.15 10.15 9.15 11.15 10.15 12.45
Píldoras: Objetivos de Desarrollo Sostenible Actividad: ODS
18 nov
8.15 10.15 9.15 11.15 10.15 12.45
Charla: Modelo de activos de salud. Mariano Hernán online
2 dic
8.15 10.15 9.15 11.15 10.15 12.45
Píldora: Itinerario 1 Eco-social
9 dic
8.15 10.15 9.15 11.15 10.15 12.45
Píldora: Itinerario 2 Psicosocial y Socioemocional
16 dic
8.15 10.15 9.15 11.15 10.15 12.45
Píldora: Itinerario 3 Equidad en diversidad
13 enero
8.15-10.15 10.15-12.45 9.15 11.15
Heliko: sesión diagnóstico + planificación del trabajo campo
(Irene y Ana + Cristina para grabar)
20 enero
10.15-12.45 12.45-14.45¿?9.15 11.15
Heliko: Salida a la calle para trabajo campo
(Antonio y Ana)
27 enero
10.15-12.45 12.45-14.45¿?9.15 11.15
Trabajo de campo: salida a la calle
(Irene y Antonio)
3 feb
8.15-10.15 10.15-12.45 9.15 11.15
Heliko: recogida de información del trabajo de campo y evaluación. (Ana)
-
Actividad no acompañada.
Decálogo con Tips para tomar vídeos y fotos profesionales (Verbena)
10 feb
10.15-12.45 12.45-14.45 9.15 11.15
Trabajo de campo: salida a la calle para tomar fotos y vídeos (Verbena, Irene, Verónica)
17 feb
10.15-12.45 12.45-14.45
Trabajo de campo: salida a la calle para tomar fotos y vídeos (Verbena)
24 febrero
8.15-10.15 10.15-12.45 9.15 11.15
Maquetación Fanzine
(Verbena + Antonio + Irene)
3 marzo
9.15/10.15/ 11.45 14.45
Mapping Party + Campaña comunicación, entrevistas blog.
(Tekeando + Irene + Antonio + Cristina)
10 marzo
8.15-10.15 10.15-12.45 9.15 11.15
Presentación fanzine y Evaluación (Irene + Antonio + PASOS)
Cierre
4. Proyecto de celebración de una feria de la salud en cada centro educativo, abierta a agentes sociales, educativos y sanitarios del entorno.
5. Participación en evaluación final.
Integración curricular:
Se incluye dentro del módulo de Promoción de la Salud y Apoyo Psicológico al Paciente.
Forma de seguimiento y evaluación:
1. Farmamundi diseña un blog para el proyecto abierto a la participación de las comunidades educativas participantes.
2. Una consultoría realiza un documental que recoge la experiencia en los tres centros.
3. Se difunden notas de prensa en medios de comunicación locales y regionales.
4. Publicitación de dicho Blog y sus resultados en la Web del Centro.
Línea de Intervención 1: Educación emocional
Título: PROGRAMA DE ASERTIVIDAD, AUTOESTIMA E INTELIGENCIA EMOCIONAL.
Fecha
26 de enero-2, 9, 16 y 23 de febrero-2 de marzo
Alumnado al que va dirigida
Alumnado de FP Básica
Impartido por
Asociación AD-HOC www.asociacionadhoc.org/
Descripción de la actividad: Se lleva a cabo durante 6 sesiones de 1 hora por sesión, en las que se trabajan las siguientes habilidades:
· Autoestima y autocontrol: Autoconcepto. Toma de decisiones. Resolución de problemas y conflictos.
· Conversaciones y comunicación eficaz: Comunicación y comunicación no verbal. Hacer y rechazar peticiones. Escucha activa.
· Inteligencia emocional: Inteligencia emocional intrapersonal Inteligencia emocional interpersonal Ser conscientes de nuestras propias emociones y saber manejarlas.
· Empatía: Captar adecuadamente los mensajes más significativos de los demás, sus opiniones, deseos y sentimientos. Ponernos en el lugar de la otra persona.
· Manejar la ira: Técnicas para controlar la ansiedad. Afrontar el comportamiento irracional de otras personas.
· Ensayo de conducta. Ejercicios para practicar en grupo.
Objetivos:
· Identificar diferentes tipos de emociones, en sí mismos y en los demás.
· Responder de forma apropiada a las emociones que experimentamos usando técnicas como el diálogo interno, la introspección, la meditación, la respiración o la relajación entre otras.
· Facilitar las relaciones interpersonales y fomentar actitudes y conductas prosociales.
Reuniones previas con el profesorado participante:
Contactos telefónico con la coordinadora de formación de AD-HOC (durante los meses de noviembre y diciembre)
Reunión inicial con Mª Dolores (encargada de impartir el programa), la coordinadora de forma joven, la orientadora del centro y los tutores de 1º y de 2º de FP Básica para concretar fechas el 12 de enero de 2021.
Integración curricular:
Se integran en la hora de tutoría como intervención psicosocial con Jóvenes de alto riesgo.
Línea de Intervención 1: Educación emocional
Título: DESARROLLO DE LA AUTONOMIA SOCIO-EMOCIONAL DE LA POBLACIÓN JUVENIL Y AUTODETERMINACIÓN DE SUS PROPIAS NECESIDADES. PROYECTO CANTERA.
Fecha
Del 10 de febrero al 21 de abril
Alumnado al que va dirigida
A los alumnos y alumnas de 2º de ESO.
Impartido por
Asociación AD-HOC www.asociacionadhoc.org/
Descripción de la actividad:
El proyecto Cantera es un proyecto gratuito que ofrece la Diputación de Granada para los institutos de la provincia y que llevará a cabo la Asociación Ad-hoc en colaboración con el Área de Juventud del Ayuntamiento de Baza. Se pretende empezar este curso con Cantera I (2º de la ESO) y continuar el próximo año con Cantera II (3º de la ESO).
En el presente curso, se llevarán a cabo 10 sesiones de carácter práctico, a través de dinámicas participativas y aprovechando el horario de tutoría. Las sesiones quedarían estructuradas de la siguiente forma:
Sesión 0: Introducción. ----------------------- 10 febrero a las 13,45 h.
Sesión 1: ¿Quién soy? ------------------------ 17 febrero a las 13,45 h.
Sesión 2: ¿Qué siento? ----------------------- 24 febrero a las 13,45 h.
Sesión 3: ¿Qué me inquieta? ---------------- 03 marzo a las 13,45 h.
Sesión 4: ¿Qué doy y qué me aportan? --- 10 marzo a las 13,45 h.
Sesión 5: ¿Cómo me relaciono?------------ 17 marzo a las 13,45 h.
Sesión 6: ¿Cómo me expreso?-------------- 24 marzo a las 13,45 h.
Sesión 7: ¿Qué construyo? ------------------ 07 abril a las 13,45 h.
Sesión 8: Alternativas y Propuestas ------- 14 abril a las 13,45 h.
Sesión 9: Evaluación final. -------------------- 21 abril a las 13,45 h.
Objetivos:
· Promover la convivencia descubriendo mi yo, mi grupo, el aula, mi entorno de vida.
· Activar el intercambio de ideas y experiencias propiciando la convivencia y la escucha.
· Propiciar la creación de grupos con jóvenes activos y críticos en su medio comunitario.
· Dar la oportunidad a los y las adolescentes desde un espacio de educación formal, de participar en su municipio de forma activa y voluntaria, dotándoles de las herramientas necesarias para ser capaces de proponer y expresar sus propuestas ante la ciudadanía.
Reuniones previas con el profesorado participante:
Contactos telefónico con la coordinadora de formación de AD-HOC (durante los meses de noviembre y diciembre)
Por correo electrónico, Elena y Verónica (encargadas de impartir el programa) nos mandan la información concreta del programa y las fechas y es reenviado a los tutores de 2ºESO A y de 2º ESO B y los profesores afectado por este horario.
Integración curricular:
Se integran en la hora de tutoría como trabajo de la educación en valores y cultura andaluza.
Forma de seguimiento y evaluación:
Al ser una formación continua que implica este curso y el siguiente no hay aún un plan de evaluación.
Descripción de la actividad:
Recordaremos el funcionamiento del aparato circulatorio.
Veremos la importancia de controlar la presión que hace la sangre sobre las arterias y qué problemas puede suponer para las personas una tensión arterial por encima o por debajo de lo normal.
Hablaremos de la forma de medir esta presión desde el exterior del cuerpo humano.
Haremos la medición de la tensión arterial de algunos alumnos usando el fonendoscopio doble para que los alumnos puedan escuchar los sonidos de KorotKoff al mismo tiempo que el profesor.
Cerraremos la actividad pidiendo a los alumnos que nos digan hábitos de vida saludables que nos ayuden a mantener la tensión arterial en límites correcto
Objetivos:
· Recordar la anatomía del aparato cardiovascular así como sus patologías más relevantes.
· Definir el concepto de signos vitales y conocer las técnicas de medición de la presión arterial.
· Describir los parámetros normales y las alteraciones patológicas de la presión arterial.
· Identificar los factores que influyen en los valores normales de la presión arterial.
· Concienciar al alumnado de la importancia de adquirir hábitos de higiene de salud que prevengan en lo posible la hipertensión y el uso de fármacos.
Integración curricular:
CFGM en CAE se trabajan estas técnicas en el módulo de Técnicas básicas de enfermería. Capacidad terminal 6.
Alumnado de 3º de ESO asignatura de Biología y geología.
Descripción de la actividad:
Los alumnos de los Ciclos Formativos de Grado medio de CAE A (a 3º de la ESO A y B) y CAE B (a 1º de Bachillerato A y B) y se explican a los alumnos las técnicas más importantes de primeros auxilios:
· Protocolo PAS
· RCP en adultos
· RCP en bebés
· OVACE en adultos
· OVACE en bebés
La actividad ha durado 2 horas en cada grupo de 3º de la ESO y 1º de Bachillerato A y B, se hará preferentemente al aire libre (pistas polideportivas) y usaremos todo el material del ciclo formativo CAE para intentar que sea una clase participativa y los alumnos practiquen dichas técnicas.
Objetivos:
· Saber qué han de hacer al encontrarse con una situación potencialmente peligrosa para todos los implicados.
· Aprender las técnicas más importantes de primeros auxilios
· Afianzar conocimientos a través de la exposición de lo aprendido a otras personas (1º CFGM en CAE)
· Practicar y promocionar el uso de desinfectantes y la limpieza cuando el material va a ser compartido por muchas personas (precauciones COVID)
Descripción de la actividad:
Taller de cuatro horas impartido en el salón de actos con 25 alumnos de 1º, 2º y 3º de la ESO que se han ofrecido voluntarios para esta actividad en la que de forma dinámica y divertida se busca reflexionar sobre qué conocemos en realidad sobre las tecnologías y cómo evitar los peligros que llevan asociadas.
Objetivos: Crear el grupo de mediadores en salud del instituto ofreciéndoles una actividad que pueden a su vez trasladar a sus respectivas clases y trabajar con sus compañeros.