LUCÍA MARTÍN JULIÁN
ERASMUS + (6/03/25 a 13/03/25)
¡Hola!
Me llamo Lucía y soy profe de Economía en el IESO Quercus (Terradillos), Salamanca.
En este blog voy a intentar hacer un resumen de todo lo que he podido experimentar en mi job-shadowing en la Städtischen Realschule Waltrop (Alemania) y así dejar una pequeña huella de mi estancia allí con el programa Erasmus + de la UE.
El objetivo principal de este programa es realizar una observación y seguimiento de la forma de impartir clase en Alemania (metodología, agrupamientos, niveles, materiales y recursos, contenido, cultura, ...). Para ello, he visitado algunas de las clases relacionadas con mi asignatura de Economía y algunas en las que las explicaciones eran en inglés, ya que es otro de los objetivos, mejorar el idioma.
Este viaje de Erasmus + lo comparto con mi compañero David. Él es profesor de tecnología y viene para aplicar un proyecto de robótica programado con este mismo centro y otro de Holanda.
Durante la estancia, nos alojaremos en la localidad de Waltrop, en un hotel a unos 15 minutos caminando del instituto y pasaremos aquí una semana, del 6 al 13 de marzo de 2025 (teniendo en cuenta que el primer y último día son destinado al viaje de ida y vuelta).
A continuación hago una breve introducción donde indico la forma de organización del centro y la diferencia que hay para poder desempeñar un puesto de profesor en Alemania.
Introducción
El Städtischen Realschule Waltrop es un centro público de enseñanza media de la localidad de Waltrop, cerca de Dortmund. El alumnado incluye grupos de quinto (10 y 11 años) a décimo curso (15 y 16 años, equivalente a nuestro cuarto de la ESO). Al finalizar este curso deben realizar una reválida y, después, pueden continuar con sus estudios en diferentes ramas, como la preparación para la universidad o la formación profesional. La escolarización en Alemania es obligatoria hasta los 18 años.
Hay que destacar que en Alemania la educación primaria termina, en la mayoría de lugares, en 4.º curso. Después, a una edad tan temprana como los 10 años, el Estado separa a los alumnos enviando a los más brillantes a un Gymnasium, de orientación más académica, y a los menos brillantes a una Realschule, dónde se espera que la mayoría del alumnado pase después de terminar a una formación profesional. El centro que nos ocupa es del segundo tipo, por lo que el nivel que puedo encontrar será algo más bajo que el equivalente español.
El horario del centro se organiza según 6 sesiones lectivas de 45 minutos, con dos días a la semana en que hay una 7ª sesión. Entre clases tienen 5 minutos previstos para desplazarse por el centro, y tras la 2ª y 4ª hora disponen de 15 y 20 minutos, respectivamente, de tiempo de recreo. Completan así una semana de trabajo entre las 8 y las 14:10 h.
Una de las cosas que más me ha llamado la atención de la educación en Alemania es la forma en la que consigues un puesto fijo de profesor para toda la vida. Esta foto que adjunto a la izquierda es de un tablón de la sala de profesores, donde ponen la presentación de las profesoras que empiezan su año de prácticas en el instituto. El objetivo es saber su edad, aficiones, etc. Pero, ¿cómo funciona realmente?
Tienen un sistema diferente al nuestro. Lo primero de todo, necesitas tener dos especialidades mínimo para poder ser profesor, por ejemplo, yo he acudido a diferentes clases con Carola y ella daba inglés y geografía. Después tienes 5 años de preparación pedagógica y una vez superada, tienes un año de prácticas supervisado por el instituto y el tutor. Además, tienes clases compartidas con el tutor, donde te observa, te ayuda y te da consejos en diferentes aspectos para mejorar como docente. Una vez terminado el año, si superas este periodo (y hay plazas suficientes en el instituto), puedes obtener tu plaza de por vida allí.
Desde mi punto de vista, creo que es un sistema mucho más objetivo que el que tenemos en España, ya que además de los conocimientos, mide tus capacidades y habilidades como docente.
Viernes, 7 de marzo de 2025
Es el primer día, hemos tenido mucha suerte con el tiempo, ya que la mayoría de los días ha hecho entre unos 6 y 18 grados de temperatura, algo extraño para ser primeros de marzo.
Una vez llegados al instituto, Carsten y Alex (profesores alemanes) y alumnos alemanes nos reciben a los profesores y alumnos de España y Holanda, nos explican cuál es el plan del día y nos hablan de la historia del colegio.
Posteriormente, nos hacen una visita por todas las instalaciones del centro. Es un centro muy bien equipado, tiene cosas muy diferentes a un centro educativo de España.
Entrada
Sala de profesores
Aula de música
Clase (aula)
Sofá de palets en los pasillos
Taller de tecnología
Horario de clases
Cocina
EXPOSICIÓN DE LAS BICICLETAS
La primera parte de la visita consistía en mostrarnos una exposición de los diferentes modelos que habían diseñado, desde los más sencillos hasta los más novedosos. Cada modelo dependía de lo que el cliente buscara, por ejemplo, había algunas bicicletas donde podías ir un poco tumbado (para personas con problemas de movilidad) y otras que te ofrecían el servicio de llevar más equipaje o incluso, el capazo de la silla de un bebé.
Esta parte de exposición sirva también para recibir a los clientes y ofrecerles la bici que más se adecúe a sus necesidades.
En la tercera foto que adjunto a continuación, se puede ver uno de los modelos que nos dejaron probar al final de la visita.
PRODUCCIÓN EN CADENA Y ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
La segunda parte de la visita consistió en explicar cómo era la fabricación de las bicicletas, nos mostraron el taller donde se producían las piezas, así como la forma de producción en cadena (ruedas, luces y otros componentes). Posteriormente, testeaban las bicicletas en un espacio amplio de la nave donde se producen.
Por último, destacar que esta empresa forma parte de la formación para FP dual, dando la oportunidad a muchos estudiantes de poder aprender tanto en las funciones de producción cómo de gestión de la empresa.
Fabricación de componentes
Montaje y testeo
Organigrama
Es un museo moderno, ideal para alumnos. Tiene exposiciones interactivas sobre la evolución e historia del mundo laboral, riesgos que se pueden generar en un puesto de trabajo y las diferentes formas de evitarlos.
Fue una visita muy interesante, no solo por lo entretenida que fue para los alumnos (al poder interactuar con múltiples experimentos), si no también porque estaba muy relacionada con la parte laboral (contenido del currículo de mi asignatura).
El objetivo de la actividad era detectar los múltiples riesgos (visibles y no visibles) que existen cuando las condiciones de trabajo no son las adecuadas y hacerles reflexionar sobre todos los cambios que se han tenido que hacer para solventar diversas condiciones inseguras en el trabajo, tales como enfermedades por bacterias en tejidos o ruidos de las máquinas (en el caso del sector textil).
Postura correcta (trabajo con ordenador)
Ducha de emergencia y lavaojos
Riesgos ergonómicos
PRIMERA CLASE - ECONOMÍA Y POLÍTICA (NIVEL 8)
Al llegar al instituto por la mañana, vamos a la sala de profesores y nos presentamos a algunos profesores del claustro. El profesor con el que tengo la primera clase me conduce al aula. Estas están muy bien equipadas, con accesorios tales como un fregadero, productos de limpieza y pizarras trípticas. Pero particularmente me llama la atención la mesa del profesor, que además está equipada con una cámara que permite proyectar el libro de texto y otras cosas.
La clase es de octavo curso, equivalente a nuestro 2º ESO. Están estudiando la Unión Europea (conceptos de migración ilegal, contrabando, asilo, deportaciones, ...) y factores que afectan para atender al número de solicitantes de asilo (PIB, proporción de población, tasa de desempleo, ...)
La dinámica de la clase es debatir constantemente las posibles medidas que se llevan a cabo (una vez explicadas).
Diferentes medidas de la Unión Europea
Utilizada para trabajos en grupo o para alumnado que necesite más silencio a la hora de concentrarse.
SEGUNDA CLASE - CIENCIAS SOCIALES (NIVEL 7)
Aquí cambia un poco la cosa, me impresiona mucho el comportamiento de algunos alumnos, ya que tengo la sensación de poco respeto por el profesor, como pasa en algunos casos en España. Por lo que no es tan diferente.
En esta asignatura tratan temas de actualidad en cuanto a como afecta algo a la sociedad, por ejemplo, en la tarea del día de hoy, hacen una reflexión sobre las oportunidades y peligros de la Inteligencia Artificial (IA).
TERCERA CLASE - ECONOMÍA Y POLÍTICA (NIVEL 7)
Los alumnos en esta clase se muestran atentos e interesados por el contenido de la asignatura. La clase empieza con la exposición oral de dos alumnas que hablan sobre la actualidad y noticias de Donald Trump.
Una vez hecha la presentación oral, se da pie a debatir, a que todos los alumnos den sus puntos de vista, esto es algo muy importante y envidiable del sistema educativo alemán, ya que creo que se fomenta el pensamiento crítico y argumentado mucho más que en España. De hecho, me sorprende que alumnos de este curso (equivale a nuestro 1º ESO) los alumnos ya estén al día de noticias de los partidos políticos. El profesor proyecta un código QR donde los alumnos tienen que responder diferentes preguntas acerca de cómo hubieran actuado en caso de haber votado en las elecciones.
PRIMERA Y SEGUNDA CLASE - GEOGRAFÍA (NIVEL 9)
Aprovechando que estamos en la clase con alumnos holandeses, alemanes y españoles, la profesora manda de tarea hacer una presentación para compartir con el resto de compañeros y así haya un mayor intercambio intercultural. Después de cada clase, se les da a los alumnos la oportunidad de preguntar sobre curiosidades del resto de países.
Me llamó mucho la atención la rapidez de los alumnos de allí, de crear una presentación con Power Point, tienen la competencia digital muy desarrollada.
TERCERA CLASE - POLÍTICA (NIVEL 7)
De nuevo, el profesor inicia la clase con debate. En esta clase se habla de la importancia del apoyo a Ucrania en la actualidad. Me llama atención que el profesor les deje usar el chat GPT para buscar las tareas. Una vez buscada la información, se resuelve la actividad propuesta en forma de debate.
En la segunda parte de la clase, hablan del federalismo alemán:
CUARTA CLASE - INGLÉS (NIVEL 5)
Esta clase rompe con las metodologías anteriores. Es el curso más bajo de todos, donde los alumnos tienen entre 10 y 11 años, por lo que las actividades que hace la profesora son muy dinámicas. Al principio de la clase, una niña es la capitana del día e interactúa con sus compañeros en inglés (diciendo la fecha, el tiempo del día, el material que necesitan para ese día, …).
Después, hacen un juego para práctica el PAST SIMPLE. En la tarjeta que muestro a la derecha se puede ver un ejemplo, tienen una frase para construir el tiempo verbal. Los alumnos tienen que moverse por la clase y conversar uno con otro, para practicar.
Me llama la atención que utiliza una pelota para ir pasando al alumno que responde cada pregunta cuando corrigen los deberes, es una forma muy dinámica (para estas edades) para motivar a los alumnos y que todos quieran responder a los ejercicios.
PRIMERA CLASE - INGLÉS (NIVEL 5)
Hoy la distribución de la clase es diferente, la profesora previamente prepara la clase para que estén sentados unos enfrente de otros. La primera actividad del día consiste en repasar el vocabulario de la semana con un bingo. Este aprendizaje lúdico motiva mucho a los alumnos, debido a que tienen que conseguir saber todas las palabras que dice la profesora para poder resolver el bingo después. Los alumno/s que ganen el bingo, tienen de recompensa una chocolatina.
Una vez terminada esta actividad los alumnos están alterados. Por eso, la profesora hace un toque de campana (todas las mesas del profesor tienen una), para que todo el mundo guarde silencio y se siga con la clase. Es bastante efectiva.
Durante el resto de la clase trabajan el there's y there're a través de un listening y, por último, empieza la explicación de libras y peniques.
SEGUNDA CLASE - POLÍTICA (NIVEL 7)
Hoy la clase comienza comentando unas fotos de armamento (Guerra Rusia - Ucrania). Hablan de la importancia del apoyo a Ucrania, al haber quedado prácticamente destruida y sin recursos.
Una vez más, el profesor les deja usar chat GPT para hacer una tarea en clase: buscar los pros y contras del suministro de armas (a partir de la lectura de dos textos).
Yo estoy sentada al final de la clase y puedo ver como muchos de los alumnos si que utilizan las tablets para lo que se debe, de forma responsable, pero es cierto que otros alumnos se pasan el rato viendo vídeos o jugando. Es cierto que el profesor no está como un vigilante para regular este tipo de comportamientos, si no que se les da confianza. Al terminar la clase, le pregunto al profesor si hay algún tipo de penalización por ello y me responde que en caso de que él mismo lo vea, se castigará al alumno sin el uso de la tablet durante unos días.
En definitiva, es muy complicado (al igual que aquí) regular el uso de estos dispositivos.
TERCERA CLASE - INGLÉS (NIVEL 7)
Hoy la clase de inglés tiene un toque diferente, hay dos profesoras en el aula, una de ellas es una profesora en prácticas, la cuál es evaluada, dos veces por semana por su tutora. Como ya expliqué anteriormente, los profesores tienen 5 años de formación pedagógica y después tienen que pasar un periodo de evaluación por parte del centro y del tutor.
Las dos profesoras están coordinadas y siguen el mismo ritmo de las clases. Lo único que hace la tutora es ir orientándola y dando consejos desde el fondo de la clase.
Es una forma muy objetiva e interesante de ver las capacidades y habilidades de una persona a la hora de impartir las clases. Además, tienen la posibilidad de aprender durante un año entero de alguien con mucha experiencia en el sector.
La clase se desarrolla con una actividad de listening (una canción) y, porteriormente con una actividad de una entrevista donde un alumno asume el rol de entrevistador y otro de entrevistado, pudiendo incorporar en el diálogo ideas de las expresiones que se escuchaban en la canción.
CUARTA Y QUINTA CLASE - GEOGRAFÍA (NIVELES 9 Y 7)
Estas son mis últimas dos clases de mi experiencia en este instituto, las dos son de geografía. La primera de ellas es de nivel 9 y la segunda de nivel 7.
El la primera clase, la profesora indica a los alumnos que pueden aprovechar la oportunidad de hacerme preguntas sobre curiosidades que tengan de España. Muchos de ellos se animan a preguntarme y estamos hablando durante unos 20 minutos sobre la cultura del país (tradiciones y costumbres). Después, son ellos los que me cuentan a mi curiosidades sobre Alemania, qué ciudades les parecen más bonitas, qué suelen hacer en verano cuando tienen vacaciones (lugares vacacionales), etc.
Fue una actividad interesante y muy vinculada a la asignatura, ya que mientras lo íbamos explicando, se señalaba en el mapa dónde estaba cada lugar del que hablábamos.
En cuanto a la otra clase, debido a que los alumnos son más pequeños, la actividad que están haciendo es de conceptos más sencillos. En esta clase tenían que terminar un mural a través de la metodología de visual thinking, sobre la deforestación.
Como apunte de este y de la mayoría de las clases a las que he asistido, me gustaría destacar que no hay una normativa estricta de comportamiento en clase (no deben guardar silencio salvo cuando el docente habla, no deben pedir permiso para levantarse...). En general son clases animadas y dinámicas y las explicaciones teóricas son muy breves. Los alumnos están distribuidos en dos columnas de cuatro alumnos por fila (salvo excepciones de clases con agrupamientos diferentes). La ratio de alumnos es similar a la española.
Para terminar, quiero cerrar esta experiencia mostrando algunas de las respuestas que los alumnos españoles escribieron en una pequeña encuesta que les propuse en la vuelta a España, aprovechando que mi experiencia por allí coincidía con la suya, con el fin de comparar su punto de vista con el mío.
En primer lugar, a todos nos sorprendió mucho que los horarios pudieran ser modificados con tanta flexibilidad. A primera hora, según entrabas por la puerta del instituto, podría suceder que si algún profesor faltaba, podrían verse modificadas las clases o aulas donde se impartían otras. Estos pequeños detalles contribuyen a formar un alumnado más independiente y responsable de sus estudios. Todos estos cambios se mostraban en una pantalla situada en el hall del instituto.
Otra de las cosas que señalan los alumnos, es que los horarios son diferentes a los nuestros, comen a horas diferentes y tienes otras rutinas.
En cuanto a las formas de dar clase, les llama la atención que utilicen tanto las tablets, sobre todo a la hora de coger apuntes, sin apenas escribir en un cuaderno. También, algo diferente es que los profesores tienen su propia clase, siendo los alumnos los que cambian de aula en cada clase.
¡Fin de la experiencia!
Este blog ha sido mucho más que un simple espacio para compartir experiencias, ha sido un verdadero puente entre culturas, ideas y formas de entender la enseñanza. A lo largo de esta aventura, he tenido la oportunidad de sumergirme en dos realidades educativas distintas, la española y la alemana, y de descubrir cómo, a pesar de las diferencias, ambas comparten un objetivo común: formar personas críticas, creativas y comprometidas.
El intercambio cultural y metodológico entre España y Alemania no solo ha enriquecido mi visión como educador/a, sino que también me ha permitido crecer a nivel personal. He aprendido a valorar otras formas de hacer las cosas, a adaptarme, a dialogar desde el respeto y a integrar lo mejor de cada sistema en mi práctica docente.
Finalizo este blog agradeciendo al centro y programa Erasmus + por haberme dejado disfrutar de una experiencia maravillosa y llena de aprendizajes que llevaré siempre conmigo.