Migrantes y refugiados

El fenómeno migratorio no es nuevo de nuestra civilización. Todos en cierta medida procedemos de una rama migratoria.

De siempre han existido desigualdades entre unos territorios y otros que están en la razón de los desplazamientos de población. En la actualidad en un mundo cada vez más globalizado e interconectado y donde las diferencias riqueza-pobreza son cada vez más grandes el fenómeno ha adquirido enormes dimensiones.

Desde países pobres donde sus habitantes se ven en la necesidad de emigrar a otros países para sobrevivir, como dentro de los propios estados en busca de una vida mejor, hasta la de aquellos ciudadanos de países desarrollados que buscan una clima más benigno para disfrutar de su jubilación. Hay tantos tipos de migraciones como episodios vitales y la mayoría guardan tras sí un drama personal y colectivo.

Fuente: El ser humano en el mundo. Los movimientos migratorios. IEDA

Importante

Hay que distinguir entre emigración e inmigración. La primera consiste en dejar la región de origen para establecerse en otro territorio o estado. La inmigración es la entrada o llegada de personas que nacieron en o proceden de otro lugar. Si el proceso tiene lugar dentro de las fronteras de un mismo país podemos hablar de emigración interior, si sobrepasa las fronteras hablamos de emigración exterior. Por emigración transoceánica nos referimos a aquella que tiene lugar entre los continentes europeo y americano.

Fuente: El ser humano en el mundo. Los movimientos migratorios. IEDA

Actividad 1.

Lee el texto y responde a las preguntas en la hoja de Google Classroom

Según Naciones Unidas cerca de 232 millones de habitantes, un 3,8% de la población mundial vive actualmente fuera de sus países de origen en un proceso en continuo crecimiento. La mayor parte de los desplazamientos se originan por motivos económicos (búsqueda de trabajo) y proceden de las áreas pobreza hacia las de bienestar económico, hacia países desarrollados que aunque padezcan las crisis económicas propias del sistema capitalista comparativamente con los países de origen de los emigrantes presentan un nivel de vida muy elevado un trabajo abundante. Los medios de comunicación (televisión, internet...) han supuesto una ventana que muestra la imagen de prosperidad de occidente que actúa como un factor determinante en la decisión de emigrar.

La emigración política es la más llamativa para los medios. Normalmente se trata de guerras y violación de los derechos humanos donde los habitantes huyen por cuestiones raciales, religiosas, opiniones políticas o sociales con objeto de salvar sus vidas. Si el movimiento tiene lugar dentro del propio país se les denomina "desplazados internos" y si excede de las fronteras nacionales se les conoce como "refugiados" que su situación les impide regresar a su país. Normalmente quedan al amparo de la asistencia humanitaria internacional en el primer caso o de las instituciones del país de acogida.

La tercera causa reside en las catástrofes naturales como terremotos o sequías. Es una emigración forzosa en ocasiones más numerosa que la política hasta el punto que Naciones Unidas lo calcula en cerca de un 60% de las migraciones. Se les engloba bajo la denominación de "refugiado medioambiental". El continente africano es uno de los más castigados por estas migraciones ambientales derivado del cambio climático, la deforestación y la desertización.

Tradicionalmente los europeos no sólo han emigrado entre países del propio continente sino también fuera del continente. Son las emigraciones intercontinentales que proceden desde época colonial y se acentuaron durante todo el siglo XX especialmente favorecidos por el desarrollo de las comunicaciones interoceánicas. Aunque en la actualidad el viejo continente es un lugar receptor de emigrantes existen movimientos de población motivados por causas diferentes a las anteriores. La búsqueda de un empleo mejor y sobre todo de grupos de jubilados cuya pensión les permite instalarse en países de mayor bienestar geográfico. En la Unión Europea la política de la libre circulación de las personas ha favorecido este aspecto.

Fuente: El ser humano en el mundo. Los movimientos migratorios. IEDA

Actividad 2.

Mira el vídeo de este enlace:

Responde a las preguntas en la hoja de Google Classroom después de ver el vídeo

Actividad 3.

Mira el vídeo de este enlace:

Responde a las preguntas en la hoja de Google Classroom después de ver el vídeo