Pretendemos que este site sea un lugar de encuentro donde poder compartir y participar en la recuperación del Patrimonio de Mijas.
La construcción de la memoria colectiva se sostiene en procesos de memoria y olvido. Por ello, las grandes crisis políticas-socio económicos tienen como principal objetivo debilitar, fragmentar y vaciar la memoria colectiva. Como por ejemplo se está haciendo en algunos países árabes en guerra.
Estudiar el Patrimonio es una buena forma para acercarse al pasado histórico, de generar pertenencia y de fortalecer la idea de identidad.
Los momentos vividos tienen significado familiar son observables desde nuestra memoria, desde nuestras emociones es momento de hablar los sentimientos.
Trabajar patrimonio es hacerlo sobre espacios reconocidos, queridos, transitados. Es estar al mismo tiempo en el pasado, el presente y el futuro. Pensamos el patrimonio como la herencia que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y la transmitimos a las nuevas generaciones. Los estudiantes, los protagonistas del futuro, tendrán la posibilidad de disfrutarlo y la responsabilidad conjunta de protegerlo.
FICHA TÉCNICA:
Tipo de patrimonio cultural: artístico, etnológico, medioambiental. Arqueológico.
Clasificación del patrimonio: material.
Etapa: segundo de bachillerato.
Valores patrimoniales: buscamos impulsar la valoración del patrimonio material e inmaterial próximo al centro educativo. Se estudiará el pasado histórico que ha ido conformando el conjunto cultural mijeño, basándose en diversas fuentes bibliográficas e iconográficas como planos originales y fotografías. Analizaremos la realidad presente de nuestra ciudad y los problemas de conservación que presenta.
Asignaturas desde donde trabajaremos:
Geografía, Historia, Rutas Turísticas, área lingüística
Concreción curricular:
Trabajaremos en el grupo clase.
Número de sesiones: 30
Competencias clave que se pretenden potenciar:
· Comunicación Lingüística.
· Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
· Competencia digital.
· Aprender a aprender.
· Competencias sociales y cívicas.
· Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.
· Conciencia y expresiones culturales
Pregunta guía: ¿Qué conozco de MIjas?
Muchas veces, paseando por las distintas calles de cualquier pueblo o ciudad nos encontramos con un edificio de una singularidad que nos llama la atención. Pero no sabemos nada de él. Nuestra ciudad es una gran desconocida.
Con este proyecto de investigación conoceremos y daremos a conocer todas las construcciones relevantes de Mijas. Es un proyecto ambicioso y deberá llevarse a cabo en varias sesiones. En la primera fase nos dedicaremos a trabajar sobre los distintos monumentos (fotografiar), después profundizaremos en lo que no podemos ver, pero que conformaron esta singular sociedad.
Niveles de autonomía: medio.
Habilidades y competencias del siglo XXI: de colaboración, comunicación, pensamiento crítico y uso de las nuevas tecnologías.
Investigación e innovación: los alumnos seguirán un proceso, primero ubicarán los lugares objeto de estudio, después buscarán referencias sobre dichos lugares. Sus conclusiones se plantearán en un artículo, acompañado con una fotografía. Sacarán un código QR y compartirán la entrada en un mapa colaborativo. Tras esa fase, se investigará sobre el patrimonio inmaterial de Mijas.
Evaluación y retroalimentación: mientras trabajan se revisarán los trabajos a través de un rúbrica. Se trataría de un a revisión entre pares, pero no exenta de que profesores y expertos puedan ir evaluando el trabajo.
Perfil de los estudiantes participante: segundo bachillerato. Rutas turísticas por España y Andalucía.
Producto final: consistirá en un Mapa colaborativo y en los Códigos QR de todos los lugares estudiados. Esos Códigos serán regalados al Ayuntamiento de Mijas para su uso. Se recogerá en un Geniall.y toda la información inmaterial. Se confeccionará un álbum sonoro y visual
Relación con el currículum: al tratarse de una materia optativa desarrollaría un tema transversal que amplía el currículo de Historia, Geografía y Lengua Castellana.
Objetivos
a) Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio histórico-artístico y cultural próximo, contribuyendo de forma activa a su conservación como fuente de riqueza y legado que debe transmitirse a las generaciones futuras, rechazando aquellos comportamientos que lo deterioran.
b) Aumentar el interés del alumnado por el estudio y por la elaboración de proyectos de investigación utilizando una metodología de carácter científico.
c) Aumentar el interés del alumnado por el estudio y por la elaboración de proyectos de investigación utilizando una metodología de carácter científico.
d) Promover el aprendizaje de diversas técnicas de investigación incluyendo la búsqueda de información, su análisis y su correcta organización y presentación.
e) Fomentar el trabajo en equipo y las actitudes de solidaridad y respeto.
f) Crear actitudes de aprecio y defensa del patrimonio cultural próximo, fomentando el conocimiento y el disfrute del patrimonio urbano de la ciudad en la que viven.
g) Utilizar las nuevas tecnologías como recurso educativa para trabajar y promocionar el Patrimonio de la ciudad en la que vive.
h) Utilizar con autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y comunicación para obtener, seleccionar y presentar en diferentes formatos informaciones, opiniones y sentimientos diversos y para participar en la vida social.
Criterios de evaluación:
a) Identificar y conocer el patrimonio urbano y arquitectónico del barrio donde se ubica el centro educativo.
b) Realización de tareas de investigación sobre los elementos patrimoniales seleccionados.
c) Presentación correcta a través de diversos medios de los resultados obtenidos en el proceso de investigación.
d) Colaborar en la realización de las tareas con el resto del grupo-clase y el profesorado.
e) Mostrar actitudes activas de valoración y defensa del patrimonio cultural próximo.
f) Utilizar correctamente los medios tecnológicos a su alcance para lograr la mayor difusión en la comunidad de los resultados de la investigación.
¿En qué consiste? Descripción de la actividad
Fases de desarrollo del proyecto:
· Definición del tema: explicación del proyecto, concreciones y decisiones de todo lo relacionado con nuestro proyecto.
. Definición de factibilidad: estudiar si va a tener éxito o no estos niveles: operacional, técnico, económico y tiempo.
· Planeamiento del proyecto: definir las etapas del desarrollo del proyecto, además de las técnicas y el control que se llevará a cabo.
· Elaboración del proyecto: consiste en definir el diseño, elaboración y la integración de todos los elementos. Dar a conocer en esta etapa los distintos tipos de pruebas y técnicas de análisis para determinar una posible evaluación final del proyecto.
Temporalización: 30 sesiones
Requisitos materiales y humanos: Ordenadores, conexión Wifi,…
Incorporación de estrategias de estrategias de socialización rica al proyecto:
Dentro del aula:
En la primera etapa se elige el tema ( y se reparte el trabajo.
A continuación se recopila la información, se realiza el análisis de los datos, evaluación y elaboración de conclusiones. Se consulta a la profesora y al resto del alumnado (feedback entre todos). El profesor dará una explicación breve del tema para que el alumnado conozca los conceptos básicos
Una vez concluida esta fase, se procederá a elaborar un informe entre los miembros del grupo donde aparecerán los nombres de los lugares a trabajar (documento compartido en Google Drive)
A continuación se expone el trabajo al resto del grupo. De esta manera realizaremos una puesta en común y seleccionaremos el total de lugares a trabajar
Finalmente se realiza una evaluación siguiendo un cuestionario tipo con varios grupos (trabaja bien en equipo, ha alcanzado el objetivo del trabajo propuesto, demuestra interés, maneja bien la técnicas de búsqueda, se organiza bien con los compañeros, participa activamente en la exposición oral…) donde se responderá con un si, no o a veces.
Hacia fuera del aula:
Investigación periodística-historiadora, aprendizaje-servicio y emprendimiento. El aprendizaje-servicio es un método para unir compromiso social con el aprendizaje de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Aprender a ser competentes siendo útiles. Utilizamos las visitas al municipio para valorar el conjunto urbano, unificando la dimensión cognitiva y la dimensión ética del alumno, teniendo así calidad educativa e inclusión social.
Hacia dentro del aula:
La educación del alumnado debe ser una actividad compartida entre las familias, el profesorado y la comunidad. De este modo considero que la implicación de los padres de los estudiantes contribuye a manera importante al éxito académico y social de sus hijos.
Invitamos a los padres a colaborar en la resolución de problemas locales y exposición final de trabajos en el aula.
El Ayuntamiento de Mijas recibirá el resultado final del proyecto, por si en campañas futuras los coloca junto al lugar trabajado.
Recursos:
Medios informáticos con conexión a Internet
Material informático (cámaras, móviles, tarjetas de memoria,..)
Bibliografía específica.
Impresora.
Proyector y/o pizarra digital