Tertulias Dialógicas

Una tertulia dialógica es un tipo de actividad que se realiza con todo el alumnado del aula que pretende la construcción colectiva de conocimiento y el aprendizaje en base al diálogo entre todos los participantes en ella potenciando el aprendizaje entre iguales y el trato igualitario y respetuoso entre ellos.

Existen muchos teóricos sobre lo que debe ser una tertulia dialógica y normalmente estos argumentan que la tertulia debe ser algo bastante más hermético de lo que nosotros en el IES Gregorio Salvador. A estas alturas, tras más de 10 años de hacer tertulias y casi 100 libros diferentes leídos por el alumnado del IES Gregorio Salvador y trabajados mediante tertulia dialógica creo que hemos aprendido algo.

Si nos ciñéramos estrictamente a lo que debe ser una tertulia dialógica en matemáticas los textos sobre las que se apoyan deberían contener cualquier contenido matemático y/o cualquiera de sus aplicaciones. Sin embargo, esto mismo es lo que se hace con los problemas que dentro del departamento de matemáticas del IES Gregorio Salvador se diseñan cada año. Además, en su enorme mayoría, creo que solo cabe salvar a "El curioso incidente del perro a medianoche, de Mark Haddon", los textos con contenido matemático son limitados en número y no tienen buena acogida entre el alumnado, además esas curiosidades matemáticas podemos trabajarlas a diario en el aula.

Por ello, y dado que la normativa vigente recoge el imperativo de trabajar los llamados elementos transversales del currículo desde todas las áreas, las tertulias dialógicas que realizamos versan, en su mayoría, sobre ellos. Por ejemplo, si tomamos un libro de un cierto contenido matemático como "El curioso incidente del perro a medianoche, de Mark Haddon", nuestra tertulia dialógica no se centraría en analizar dichos conceptos si no en analizar la particular personalidad del personaje principal del libro.

Además de lo reseñado anteriormente relativo a la naturaleza del tema a tratar mediante tertulias dialógicas, a través de este tipo de actividades debemos fomentar todos los epígrafes que aparecen junto a estas líneas.

Aunque parezca complicado, si el tema que se elige para dirigir la tertulia es bueno, todos estos conceptos se trabajan sin ninguna dificultad si a la hora de llevarla a cabo, el moderador, que puede ser tanto un estudiante como un profesor, es capaz de mantener el orden en el aula.

Por experiencia propia, las tertulias dialógicas, en una materia que no sea propiamente lingüística, son más sencillas de realizar a partir de 2º ESO. El motivo de esto es que la naturaleza de los temas a tratar mediante tertulias dialógicas requiere que el alumnado haya alcanzado un cierto grado de madurez intelectual, social y afectiva que permita argumentar ordenadamente sobre ellos. Así, si se decide realizar una tertulia dialógica con alumnado de los primeros cursos de la ESO es necesario ayudarle a interpretar el texto como fase previa a la realización de la tertulia dialógica en sí.

La siguiente cuestión a aclarar es cuándo y dónde accede el alumnado a la información sobre la que va a versar la tertulia dialógica. La respuesta, en nuestro caso, es sencilla...depende de cual sea el objeto sobre el que se va a apoyar el desarrollo de la tertulia dialógica.

Si la tertulia parte de la lectura de un libro, este, normalmente (no siempre es así, pues dependerá de la extensión de la lectura y del formato en que se vaya a leer), será leído por el alumnado en su casa y no en el aula. No olvidemos que somos los profesores de matemáticas y que deben aprender matemáticas. Para leer textos dentro del aula ya se han diseñado las fichas de textos que acompañan los grupos cooperativos.

En el caso de que la tertulia se desarrolle a parte de material audiovisual, este debería ser visualizado dentro del aula para asegurar que todo el mundo lo ve y que no pueda haber determinadas interpretaciones que puedan complicar el desarrollo de la tertulia. Por tanto, en este caso, deberá adecuarse el tiempo dedicado a la misma, es decir, si se ve un documental cuya duración es de 1 sesión se necesitará otra sesión más para poder llevar a cabo la tertulia.

Otra cuestión a tener en cuenta, es cuándo celebrar las tertulias dialógicas. La respuesta a esta pregunta es fruto de la experiencia propia pues, tras celebrar muchas tertulias, se ha llegado a la conclusión que las mejores fechas para realizarlas, tanto por acogida del alumnado como por el menor número de conflictos que plantea su organización, son los finales y principios de cada evaluación y los días previos o posteriores a la celebración de una efeméride o fiesta local señalada. Plantear la celebración de una tertulia dialógica, consiguiendo el compromiso de su participación activa en la misma, en las fechas citadas suele tener muy buena acogida. Como dato estimativo, con este modo de proceder se consigue que en las tertulias a partir de material audiovisual participe mas del 90% del alumnado y en las que se desarrollan a partir de la lectura de libros, alrededor del 70%. Datos que no están nada mal si tenemos en cuenta la escasa motivación que suele tener el alumnado hacia la lectura.

¿Cómo se diseñan actividades para una tertulia dialógica? Lo primero a tener en cuenta es que una tertulia dialógica es algo vivo y cuyo desarrollo va a depender en gran medida de las respuestas que de el alumnado y de las situaciones concretas que aparezcan durante el desarrollo de la misma. Sin embargo, una tertulia dialógica no debe improvisarse sino debemos tener un guión que nos permita, una vez decidido el tema principal sobre el que se va a debatir, reconducir la tertulia hacia el tema que previamente habíamos decidido o hacia cualquier otro que haya surgido y sobre el que interese trabajar en ese momento en concreto.

¿Cómo se evalúa una tertulia dialógica? La evaluación de este tipo de actividad consta de la suma de la observación directa de la participación activa del alumnado durante el desarrollo de la misma y, en este caso, se trata de una cuestión personal, nosotros solemos elaborar un cuestionario que incluye dos o más secciones. Una de esas secciones incluye preguntas sobre el propio texto o material a partir del cual se ha hecho la tertulia dialógica y otra sobre el propio modo en que se ha desarrollado esta.

Si este formulario, como es nuestro caso, se ha realizado a través de Google Forms, podremos recopilar información muy valiosa a partir de los mismos sin que nos suponga más trabajo. El análisis de esta información permitirá determinar si el material elegido es adecuado o no para la celebración de una tertulia, si la duración de la actividad ha sido la correcta o el tema principal, a juicio del alumnado, que debía haber servido de hilo conductor para el desarrollo de la misma.

A modo de ejemplo, se van a poner en esta web, una hoja del cuestionario de evaluación de una tertulia dialógica sobre una lectura, "Las hermanas" de Stefan Zweig, celebrado con alumnado de 4º ESO el día 20-12-2017 y un vídeo-libro realizado por alumnado de 3ºESO para celebrar una tertulia acerca del bullying con alumnado de 2ºESO. En el caso del vídeo-libro, el material se proyecto en clase antes de celebrar la tertulia. De igual modo se publicó en twitter para que cualquier persona de la comunidad educativa o ajena a ella pudiera tener acceso a este material.

Respuestas_Encuesta sobre la tertulia dialógica del libro _Las Hermanas_ de Stefan Zweig_.pdf
Audio_Libro_Juul_Final.mp4

Vídeo-libro sobre Juul de Gregie de Maeyer y Koen van Mechelen.

En el caso del vídeo-libro quería dar las gracias explícitamente a dos alumnas de 3ºESO, a nuestras dos actrices, Lucía Xia y Marina Rodríguez por prestarse a realizar esta actividad para sus compañeros de 2ºESO.

Por último, también os haré una lista de algunos de los libros que hemos leído con alumnado de 3º-4ºESO durante el curso 2016-17 y este: