Proyecto Newton vs Leibniz

Desde principios de este curso 2019-20, parte del profesorado del IES Gregorio Salvador y compañeros docentes de otros centros nos embarcamos en un proyecto de innovación educativa encaminado a promover y difundir la investigación sobre el pensamiento de Leibniz y sus relaciones con la modernidad y la historia de la filosofía hasta la actualidad.

Nuestro proyecto trataba de enfrentar las visiones filosóficas y, sobre todo, científicas, de Gottfried Leibniz e Isaac Newton tomando como marco de referencia la controversia que surgió a principios del s.XVIII a cuenta de si la paternidad del cálculo infinitesimal debía atribuírsela uno u otro. Así pues, nuestro alumnado iba a investigar sobre las personalidades y obras de estos dos genios universales para elaborar material que pudiera dar a conocer a ambos a cualquier alumno/a de secundaria.

El proyecto era ambicioso por varios motivos:

  • Se iban a realizar materiales completamente originales y emplear las tecnologías de la información como eje vertebrador que permitiera difundir los resultados del proyecto entre toda la población, tanto de dentro del ámbito de actuación del centro como fuera del mismo.
  • El propio formato que se concebía de dichos materiales era algo novedoso en cuanto que requería de diseño gráfico, creación y edición de material audiovisual original y maquetación y edición de textos usando lenguaje de programación Latex y, sobre todo, altas dosis de imaginación.
  • Se iban abordar la vida y obra de genios reconocidos por todos y ello implicaba que el alumnado debía familiarizarse con contenidos que les eran completamente ajenos dado que no pertenecen a ningún temario de la Educación Secundaria Obligatoria.
  • El proyecto se iba a enfocar a la participación voluntaria del alumnado y, dado que la filosofía, por más que nos pese, no es una materia obligatoria de estudio en la etapa secundaria obligatoria, fuera del horario lectivo y así se hizo.
  • Dado el carácter no obligatorio de la docencia de la filosofía, en el IES Gregorio Salvador, se primaria el estudio de la faceta más científica de cada uno de los personajes sin olvidar los contextos históricos en lo que vivieron.

El proyecto que se redactó pretendía que contara con todos los elementos necesarios para que pudiera servir al alumnado y al profesorado para explorar algunas vías metodológicas y contenidos transversales que suelen escaparse del día a día de las aulas de educación secundaria.

Por ello debían definirse unos objetivos a alcanzar, unas competencias a desarrollar y el modo en que el proyecto lo haría, una estrategia para llevarlo a cabo, unos productos finales que reflejarían todo el trabajo realizado y una evaluación tanto del proyecto como de los productos realizados y, también, de todos los participantes en el mismo, fueran profesores/as o alumnos/as. Además, en el caso del profesorado del IES Gregorio Salvador participante en el proyecto, por supuesto que el trabajo realizado por el alumnado en este proyecto serviría para la evaluación de las materias que cursaran durante el presente curso.

Para que todo el mundo pueda ser consciente de a qué se aspiraba al comienzo de este proyecto y de los que han participado en él, os dejo el proyecto que se iba a realizar junto a estas líneas.

Además, se acordó entre todos los participantes, un calendario de reuniones para poder coordinar el desarrollo del mismo y perfilar las actuaciones que se llevarían a cabo durante el presente curso.

Como si se tratara del anuncio de Shackleton en su expedición a la Antártida, a aquellos alumnos/as que se aventuraran con nosotros se les prometió una tarea ardua, posiblemente multitud de sinsabores durante la realización del mismo, un tiempo escaso y que deberían compartirlo con sus horas de ocio y además, nadie les garantizaba que encontrarían una recompensa, más allá del propio aprendizaje, al final del camino.

Aún así, con este marketing, la acogida del proyecto, por parte de toda la comunidad educativa del IES Gregorio Salvador, fue excelente y en él se embarcaron un total de 12-15 alumnos/as de entre 2º y 4º ESO que ha realizado un excelente trabajo durante todo el curso.

En relación a este proyecto, a lo largo del curso 2018-19, se establecieron vínculos con diferentes profesores de la Universidad de Granada, en concreto con Juan Antonio Nicolás, director de la Cátedra Leibniz de la Universidad de Granada, y sus estudiantes, para que pudieran ilustrar con diferentes materiales y charlas la vida de Newton, Leibniz, Descartes y otros filósofos-matemáticos.

En este sentido, el 5 de junio de 2018 se organizó una sesión, abierta a todo el que quisiera asistir, donde Miguel Escribano, en representación de la Universidad de Granada, expondría al alumnado del IES Gregorio Salvador los entresijos de la controversia que, a principios del s.XVIII, enfrentó a Gottfried Leibniz e Isaac Newton a cuenta de la paternidad del cálculo infinitesimal (podéis acceder al material que usó para darla junto a estas líneas).

Aprendiendo a pensar.odp

Dada la situación excepcional de confinamiento derivada del COVID-19, no ha sido posido mostrar físicamente los materiales producidos por el alumnado, aunque dicha cita quedará emplazada al inicio del curso que viene, siempre y cuando las condiciones sanitarias lo permitan. Aún así, dado que el proyecto ha podido desarrollarse por completo (algunas de las últimas acciones se han llevado a cabo en periodo de confinamiento) cabe preguntarse,... ¿qué es lo que han hecho nuestros alumnos y alumnas?

¿Qué es lo que han hecho nuestros alumnos/as?

La respuesta a esto es simple y muy complicada a la vez, pero se ajusta por completo a lo que se dijo que se iba a realizar en el proyecto pese a que, con respecto al inicio, se nos cayó Descartes de nuestra terna de matemáticos sobre los que iba a versar el proyecto (quizás, cuando la fuerza vuelva a acompañarnos, lo retomemos ).

Como punto de partida a que los alumnos/as realizaran su trabajo, se realizó un documento marco, sobre cada uno de los personajes, para que el alumnado centrara su investigación. Dichos documentos digitales, contienen enlaces a los personajes e instituciones que aparecen en ellos, vídeos para explicar el contexto históricos, accesos a la obra original de los personajes,...

Pósteres

Ellos se han centrado en crear unos paneles, pósteres y vídeos sobre las figuras de Newton y Leibniz y para difundirlo han utilizado la realidad aumentada "escondiendo" toda la información que han elaborado detrás de los maravillosos pósteres que han creado Carmen Martínez, el de Newton, y Carmen Sánchez, el de Leibniz, ayudados por D. Antonio Ruiz Romero. Los dos póster se han creado usando una tarjeta digitalizadora para obtener, directamente, un formato digital para poder imprimirlo sin problemas y usando programas de diseño gráfico como photoshop y equivalentes para dibujar usando diferentes capas, que se pudieran crear y retocar de forma individual, antes de obtener un producto final.

Aunque las habilidades artísticas, sobre papel, de nuestras "diseñadoras gráficas" están más que contrastadas, la labor de Antonio ha sido, además de asesorarle sobre los aspectos artísticos y de composición de la obra, formarla en el uso de software específico de diseño gráfico. Así que esta alumna, además de hacer lo que le gusta, dibujar, y aprender sobre la vida y obra de Newton y Leibniz, se ha formado en el uso de herramientas que pudieran resultarle útiles en su futura vida laboral.

En cuanto a la parte "científica" del dibujo, que básicamente se reducía a decidir que elementos debían aparecer en el texto, a nuestra "Cármenes" les ha ayudado D. Pedro J. Ramón Torregrosa.

Isaac Newton, por Carmen Martínez

Como se puede apreciar en las imágenes que aparecen junto a estas líneas, el trabajo que ambas hicieron es excepcional y más si tenemos en cuenta que Carmen Sánchez lleva solamente un año dibujando en digital y que para Carmen Martínez ha sido su primera experiencia con el diseño gráfico.

La idea primera con la que empezaron a desarrollar los pósteres es que debían ser capaces de representar la esencia del trabajo científico de nuestras dos figuras y las fechas de su nacimiento y muerte de ambos pero, los dibujos/retratos deberían ser tan elocuentes, que no debería ser necesario poner el nombre de ninguno de ellos.

Así, Carmen Martínez ilustró el annus mirabilis de Newton mediante un péndulo de Newton del que cuelgan, simbólicamente, sus ideas: la fórmula del binomio de Newton, la ley de la gravitación universal, la descomposición cromática de la luz blanca y Saturno en honor a la mejora que hizo del telescopio.

Por su parte Carmen Sánchez representó a Leibniz sobre un fondo binario en honor al empuje que este le dio tanto al cálculo binario, que hoy se esconde detrás de la tecnología, y a su invención del cálculo infinitesimal. También, en la curva que hace su peluca, Carmen ha querido representado el famoso signo de la integral que introdujo Leibniz en su notación para el cálculo integral.

Paneles explicativos

Además de los pósteres, que nos sirven de soporte para las capas de realidad aumentada, que también ha creado Carmen Martínez (4ºESO), en este caso con la colaboración de D. José Navarro Sánchez y D. Pedro Jesús Ramón Torregrosa, se ha creado dos paneles ilustrativos sobre la biografías y obra de Newton y Leibniz.

Este trabajo ha sido realizado por Bianca Chiahescu, Virginia Carrión Hernández y Lucía Valdivieso Martínez, alumnas de 2ºESO. Para ello, y con la inestimable ayuda de D. José Navarro Sánchez y D. Pedro J. Ramón Torregrosa, han usado el lenguaje de programación LaTeX para crear las obras de arte que pueden ver bajo estas líneas. Si bien las plantillas para hacerlo se las facilitaron los profesores colaboradores, estas alumnas, además de aprender sobre los personajes en cuestión, se han curtido en este lenguaje de programación que, si bien lo que hace es programar textos, no es sencillo pero cuya curva de aprendizaje es muy pronunciada.

Además del incuestionable valor artístico que tienen los paneles debemos decir que, en las versiones digitales de ambos (pdf), aparecen enlazados las página de wikipedia de todos los personajes e instituciones que aparecen en cada uno de ellos, los vídeos que han creado, en castellano e inglés, otros alumnos/as del centro (hablaremos de ellos a continuación), la obra original que se nombra a través de las instituciones que guardan el legado de estos dos genios, vídeos de youtube que ayudarán a comprender, a la mayor cantidad de público posible, algunos de los aspectos más técnicos de las obra científica de Newton y Leibniz.,... Como puede apreciarse, estos paneles, más que enriquecidos, son auténticos cofres que albergan los mayores tesoros que nos legaron este par de genios. Debemos decir que, no todas las imágenes que aparecen en los paneles son originales aunque si que lo son muchas de ellas.

Nuestra más sincera enhorabuena a las tres por su excelente trabajo y su disposición hacia la actividad. Han sido muchísimas las tardes que han dedicado a trabajar en estos paneles siempre apoyados por sus profesores que no han podido más que mal-compensar su esfuerzo con alguna que otra merienda y poco más. Sin duda, el fruto de su esfuerzo es más que notable y, sumándonos a lo que la tarde de ayer dijo Diego Hernández Ortigosa, tanto los pósteres como sus paneles, "tienen un valor museísticos" incuestionable.

No podemos olvidarnos tampoco de la versión plurilingüe que tiene este proyecto porque sí, además de todo el trabajo que han realizado los alumnos en castellano y que se ve reflejado en los paneles de las imágenes, todo el material está siendo traducido al inglés y alemán por equipos liderados por dos antiguas compañeras, María del Carmen Palacios Espinosa y Ana María Delgado Gámez que se han encargado de la traducción de todo el material al alemán y el inglés respectivamente. A medida, que vayamos ajustando al mismo formato todo este material lo iremos incluyendo a esta página web.

Muchísimas gracias por el trabajo que habéis realizado y enhorabuena por el mismo.

Vídeos y Guiones

Por último, queda el trabajo que han realizado otros 5 alumnos para crear sendos vídeos, y todo el material necesario para ellos, que narran, en unos 3 minutos de duración cada uno, la vida y obra de Newton y Leibniz.

Como valor añadido al trabajo de ellos debemos decir que, sin ser un centro bilingüe, se han creado versiones tanto en castellano como en inglés (los de inglés estarán para final de curso) de los vídeos de ambos personajes.

Estos equipos han estado formados por:

  • Marina Rodríguez García (3ºESO), Alejandro Rosa Sarabia (4ºESO) y Ana Sánchez Reche (4ºESO), para elaborar todo la parte documental de Isaac Newton.
  • Celia Ortega Cañadas (4ºESO) y Xiang Xia (4º ESO) que han trabajado sobre la figura de Gottfried Leibniz

Todo el trabajo de ellos ha estado supervisado por D. Rafael García Camacho, en las labores de edición y producción de vídeo, y por D. Antonio Reyes Merlo y D. Rosa Martínez Martínez, en labores de revisión de textos, guiones,... Junto a ellos, y en ambas facetas, ha estado colaborando D. Pedro J. Ramón Torregrosa.

Digno de mención es que estos vídeos se han grabado, editado y producido utilizando la técnica de video-croma de modo que pudiéramos insertar como fondo los pósteres de los que hemos hablado anteriormente. Además, estos vídeos, y los guiones de los mismo, se encuentran insertados en los paneles de cada uno de los personajes y se puede acceder a ellos a través de los pósteres pues se encuentran insertos como capas de realidad aumentada.

Rogamos sepan disculpar los posibles errores que hayan podido cometer nuestras "actrices", Ana y Celia, y que se lean los textos pero, tras acordarlo entre todos, decidimos que no tenía ningún sentido aprenderse los textos de memoria.

Vídeo_Newton_Ana.mp4
Vídeo_Celia_Leibniz.mp4

¿Cómo puedo verlo todo? ¿Cómo funciona?

Como ya se ha indicado anteriormente y en la propia redacción del proyecto, la difusión de nuestro trabajo al completo era, desde el principio, muy importante para nosotros pues de poco sirve, en nuestros días, realizar un trabajo excelente si otros no puede disfrutarlo. Así que se pensó en un método que permitiera que cualquiera pudiera tener acceso a todos los contenidos producidos en cualquier momento, desde cualquier sitio y que, además, pudiera ser expuesto el trabajo al completo.

Por estas razones se decidió usar realidad aumentada para dar a conocer nuestro trabajo al completo. Crear capas de realidad aumentada, como ya han comprobado todos nuestro alumnado en esta y otras ocasiones, es muy sencillo pero, además le otorga una potencia visual al trabajo muy importante. Así que una de nuestras "Cármenes", Carmen Martínez, con el asesoramiento de D. Pedro J. Ramón Torregrosa, creó las capas de realidad aumentadas sobre los murales que habían producido y les dotó de la estructura final al trabajo.

¿Y cómo puedo acceder a esas capas?

Para poder acceder a las capas de realidad aumentada debes usar un smartphones y seguir los siguientes pasos:

1. Descarga la app Hp Reveal. Haz clic sobre los iconos que aparecen junto a estas líneas para ver el enlace a la app pasa smartphones con sistemas operativos Android e iOS.

2. Crea una cuenta de usuario en Hp Reveal.

3. Descarga un lector de códigos QR (hay muchos, uno de ellos puede ser QR Droid Scanner, para smartphones con sistemas operativos Android, o Lector QR, para móviles inteligentes con sistemas operativos iOS).

4. Escanea el código QR que aparece junto a estas líneas.

5. Una vez que lo hayas escaneado, da permisos a la aplicación Hp Reveal para que abra la web y hazte seguirdo (Dale a Follow. Si lo has hecho correctamente, debería cambiarse el botón de Follow por otro que pone Following) .

6. Una vez que hayas hecho lo anterior coloca tu teléfono, con la app Hp Reveal y escanea los pósters que hemos realizado. Entonces aparecerá en la pantalla los retratos de Newton y Leibniz y:

  • Si haces tap sobre la pantalla podrás acceder a los paneles que hemos realizado.
  • Si haces doble tap sobre la pantalla podrás acceder a la información original que, sobre Newton y Leibniz, se elaboró y se les facilitó al alumnado para que pudiera realizar su tarea.
  • Si esperas 5 segundos, te aparecerá un documento con el texto que se lee en los vídeos de los que hemos hablado.

También nos gustaría mencionar el enorme esfuerzo que ha supuesto desarrollar este proyecto y generar todo el material, en su gran mayoría original, que aparece aquí. Esperemos que haya valido la pena y que el máximo número de personas posible pueda disfrutar de él.

Por último pero no menos importante, nos gustaría agradecer el papel que como ávidos lectores y correctores han jugado dos de las piezas fundamentales del centro: D. Juan Pedro Magdaleno Bautista, uno de nuestros conserjes, y Dª Leticia Puerta Rodríguez, nuestra auxiliar administrativa. Ellos, junto con el profesorado participante, han sido los encargados de revisar ortografía, vocabulario, legibilidad,... de los textos que se han necesitado producir para llevar a cabo este proyecto.