FAKE NEWS: IES EL PICARRAL
Mitos sobre Deporte y Salud
Mitos
Este mito es falso. El sudor es una reacción del cuerpo para regular la temperatura durante el esfuerzo físico.
Cuando sudamos, perdemos agua y sales minerales, no grasa. Es un error pensar que mientras más se suda, más grasa se quema.
Lo que se pierde al sudar se recupera fácilmente al rehidratarse. La quema de grasa ocurre con ejercicios que generan un gasto calórico sostenido,
como el entrenamiento de resistencia o fuerza, y no depende del sudor. De hecho, personas con mejor condición física suelen sudar más rápido
porque su cuerpo es más eficiente regulando la temperatura. En resumen, sudar no es un buen indicador de la quema de grasa ni de la efectividad del ejercicio.
Fuentes:
MedlinePlus: https://medlineplus.gov/spanish/sweating.html
Mayo Clinic: https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/weight-loss/expert-answers/sweating-weight-loss/faq-20058041
El Confidencial: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-06-26/sudar-no-es-adelgazar_2084866/
5. Hacer muchos ejercicios abdominales provoca la pérdida de grasa abdominal
Este mito también es falso. Aunque los ejercicios abdominales ayudan a fortalecer el core y mejorar la postura, no eliminan por sí solos la grasa abdominal.
La idea de que se puede "quemar grasa localizada" es incorrecta. La grasa corporal se pierde de forma general en todo el cuerpo mediante un déficit calórico:
es decir, gastar más calorías de las que se consumen. Para ello, se recomienda combinar ejercicio cardiovascular, entrenamiento de fuerza y una dieta equilibrada.
Además, otros factores como el estrés y el descanso afectan la grasa abdominal. Por eso, hacer solo abdominales no sirve para eliminar barriga,
aunque sí es importante para fortalecer los músculos de esa zona.
Fuentes:
American Council on Exercise (ACE): https://www.acefitness.org/education-and-resources/lifestyle/blog/112/the-myth-of-spot-reduction/
Harvard Health: https://www.health.harvard.edu/staying-healthy/ab-exercises-and-belly-fat
Mejor con Salud: https://mejorconsalud.as.com/mito-perder-grasa-localizada/
7. La natación corrige las desviaciones de la columna vertebral
Este mito es parcialmente falso. La natación es una excelente actividad física por su bajo impacto y sus beneficios musculares, respiratorios y cardiovasculares.
Sin embargo, no corrige por sí sola las desviaciones estructurales de la columna como la escoliosis o cifosis. En ciertos casos puede ayudar a mejorar la postura,
reducir el dolor y fortalecer la musculatura dorsal, pero no sustituye a un tratamiento médico. Además, nadar sin supervisión o con técnica incorrecta
puede incluso empeorar algunas dolencias. Por lo tanto, aunque nadar es bueno para la espalda en general, no debe considerarse un método terapéutico
para corregir desviaciones sin la indicación de un especialista.
Fuentes:
Fisioterapia Online: https://www.fisioterapia-online.com/articulos/la-natacion-no-sirve-para-la-columna-vertebral
Fundación Kovacs: https://www.kovacs.org/espalda/mitos-y-errores/natacion
Elsevier Health: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-sociedad-espanola-dolor-146-articulo-ejercicio-fisico-escoliosis-una-revision-S1134488719300086
4. Estirar antes de hacer ejercicio evita lesiones (mito nuevo)
Este mito es engañoso. Durante años se pensó que hacer estiramientos antes del ejercicio prevenía lesiones.
Hoy se sabe que esto no es del todo cierto. Los estiramientos estáticos (mantener una posición sin moverse) antes de entrenar
pueden disminuir el rendimiento muscular y no reducen significativamente el riesgo de lesiones. Lo más recomendable es hacer un calentamiento dinámico,
que active los músculos y aumente la temperatura corporal de forma progresiva. Esto prepara mejor al cuerpo para el ejercicio.
Los estiramientos estáticos sí son útiles, pero después del entrenamiento, para mejorar la flexibilidad y ayudar a la recuperación muscular.
Por tanto, el orden y tipo de estiramiento son claves.
Fuentes:
NIH: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3273886/
Mayo Clinic: https://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/fitness/in-depth/stretching/art-20047931
BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150722_deporte_estiramientos_mitos_fa lsos_jmp
Hecho por Cristian, Pablo y Nicolae.
Mitos sobre la salud relacionada con el deporte
No hay que beber agua durante el ejercicio físico para evitar tener flato.
Fuente 1: https://clinicanasser.es/blog/flato-agua-ejercicio/
Fuente 2: https://www.generali.es/blog/tuasesorsalud/flato/
Fuente 3: https://www.vitonica.com/prevencion/beber-agua-mientras-practicamos-deporte-produce-verdad-o-mentira
Información:
El flato es un dolor en el costado que suele aparecer al hacer ejercicio. No lo causa el agua, sino cosas como respirar mal, comer justo antes o forzar el diafragma. Para evitarlo, hay que calentar bien, controlar la respiración y no comer mucho antes de entrenar.
Recomendaciones:
Respira profundo y lento: Controla la respiración para oxigenar bien el cuerpo y relajar el diafragma.
Presiona la zona del dolor: Coloca tu mano sobre el costado donde duele y aprieta suavemente mientras exhalas.
Inclínate hacia adelante: Flexionar un poco el torso puede ayudar a liberar la tensión en el diafragma.
Exhala al pisar con el pie contrario al lado del dolor: Por ejemplo, si el flato es en el lado derecho, exhala cuando tu pie izquierdo toque el suelo.
Las agujetas (dolor muscular post ejercicio intenso) desaparecen si bebemos agua con azúcar.
Según los periódicos ABC, EL MUNDO y 20minutos es que lo primero que hay que saber es que lo que comúnmente los deportistas, sobre todo los principiantes, conocen como agujetas son en realidad microlesiones de las fibras de la musculatura o pequeños procesos inflamatorios de la misma tras un gran esfuerzo físico, que se hacen aún más fuertes pasadas 48 horas. Estas micro roturas se producen porque el músculo sufre mucho estrés. Estás tres fuentes están todas de acuerdo con que beber la mezcla de agua con azúcar para disolver los cristales de lactato inexistentes carece de sentido. Debido a que no es posible combatir ese dolor o molestia con un simple remedio casero el cuál no funciona.
https://www.20minutos.es/salud/nutricion/tomar-agua-azucar-calmar-agujetas-5185586/ https://www.elmundo.es/vida-sana/cuerpo/2016/01/27/56a0bae1268e3e324b8b45ff.html https://www.abc.es/bienestar/fitness/debes-beber-agua-azucar-aliviar-agujetas-20240503154500-nt.html
5. Hacer muchos ejercicios de abdominales provoca la pérdida de tripa o grasa abdominal.
Fuente 1: https://maldita.es/malditaciencia/20211026/abdominales-perder-tripa/
Fuente 2:
https://visbody.com/es/blog/debunking-common-myths-about-abdominal-fat/
Fuente 3:
https://www.hola.com/estar-bien/20181231134811/ejercicios-perder-tripa-gt/
Aunque realizar ejercicios abdominales puede ayudar a tonificar la musculatura de esta zona, no existen evidencias de que sean eficaces para reducir específicamente la grasa abdominal. Hacer solo abdominales trabaja los músculos del área, pero no significa que se vaya a perder la barriga. Lo que se consigue es tonificar, es decir, fortalecer y endurecer esos músculos.
Para reducir la grasa corporal de forma efectiva, lo más recomendable es llevar una dieta sana y equilibrada, y combinar el ejercicio aeróbico con entrenamientos de fuerza. Los ejercicios aeróbicos como trotar, montar en bicicleta o nadar son fundamentales para quemar calorías y favorecer la pérdida de grasa en todo el cuerpo. Por tanto, una rutina integral que incluya alimentación adecuada, actividad cardiovascular y trabajo muscular será mucho más efectiva que centrarse únicamente en los abdominales.
Mito inventado : No necesitas hacer ejercicio si eres delgado.
Fuente 1: https://www.who.int
Fuente 2: https://www.hsph.harvard.edu
Fuente 3: https://www.mayoclinic.org
Información:
Estar delgado no significa estar sano. Aunque tengas un peso "normal", hacer ejercicio es clave para cuidar el corazón, fortalecer músculos y huesos, mantener buena salud mental y prevenir enfermedades. El sedentarismo es perjudicial incluso en personas delgadas.
Chabier Gil, Daniel Casans y Raúl Rumi
MITOS SOBRE EL DEPORTE
"La actividad física, para que sea efectiva, tiene que producir dolor/agujetas."
A pesar de que, efectivamente, la actividad física puede causar dolor y agujetas horas DESPUÉS de practicar ejercicio, no necesariamente necesitas sentir dolor para comprobar que la actividad física está siendo efectiva. El dolor muscular y las agujetas son indicios de que te estás esforzando demasiado, y no es adecuado.
Fuentes:
"Las agujetas desaparecen si bebemos agua con azúcar."
El agua con azúcar para las agujetas es un remedio muy popular, pero nada efectivo. Se cree que ayuda a disolver los cristales de ácido láctico que se produce durante el ejercicio. Según los partidarios de beber agua con azúcar, este remedio sería ideal para prevenir las agujetas o hacer que desaparezcan. Pero es que debes saber que el lactato o ácido láctico no se cristaliza en los músculos, que son los que se resienten y duelen (agujetas).
Entonces, tomar agua con azúcar no es un remedio eficaz para combatir las agujetas. Si éstas se produjeran por falta de glucosa, entonces el agua con azúcar sí que sería ideal. Hay personas que, erróneamente, siguen una dieta muy estricta y no se alimentan lo suficiente antes de la actividad deportiva. En estos casos, tomar agua con azúcar sí puede ayudar para que la persona tenga cierta energía al momento de la actividad física, pero eso no quiere decir que la agujeta no vaya a aparecer. El comer de forma insuficiente a nivel de nutrientes no es para nada aconsejable; lo recomendable es seguir una dieta equilibrada y comer alimentos ricos en proteínas, vitaminas y minerales.
“Los deportes de fuerza con una alta carga de esfuerzo masculinizan a la mujer.”
Sí, es un mito. La idea de que el entrenamiento de fuerza con altas cargas masculiniza a la mujer es una creencia sin fundamento científico. El desarrollo muscular depende de factores hormonales, genéticos y del tipo de entrenamiento, pero no transforma la apariencia femenina en una masculina. De hecho, el entrenamiento de fuerza tiene múltiples beneficios para la salud de las mujeres, como mejorar la densidad ósea, aumentar la fuerza funcional y favorecer la composición corporal.
Fuentes:
Extra:
"No se puede ir al gimnasio siendo adolescentes"
Es falso, ya que se ha demostrado que los adolescentes pueden practicar deportes y programas de ejercicio físico estructurado que incluyan actividades de fortalecimiento muscular y óseo.
El levantamiento de pesas, bajo la supervisión de un adulto cualificado, puede mejorar la fuerza y ayudar a prevenir las lesiones deportivas.
Fuentes
Noa Navarro, Nerea Marzo, Máximo Pusillico, y Santiago Torres