FAKE NEWS: IES EL PICARRAL
MITOS EN EL DEPORTE Y LA SALUD (Olatz Vicente, Laura Modrego, Rocío Gorritz y Ángela Peña)
“Las agujetas (dolor muscular post ejercicio intenso) desaparecen si bebemos agua con azúcar.”
Las agujetas son una serie de procesos inflamatorios que surgen como consecuencia del trabajo mecánico de contracción muscular, concéntrico, excéntrico e isométrico. Es decir, cuando realizamos ejercicio y no lo practicamos habitualmente.
Las agujetas son evitables estableciendo una rutina de entrenamiento constante. Lo mejor es no atajar el proceso, porque sino, nos podemos perjudicar.
Este mito de beber agua con azúcar para evitarlas o que desaparezcan si ya las tenemos, no es cierto. Ya que el ácido láctico producido en el ejercicio, no es capaz de cristalizarse en las fibras musculares, y es lo que luego nos ocasiona pinchazos y dolor. Asique, si tienes agujetas no intentes ningún remedio casero, y ponte una rutina de ejercicio diaria para aliviarlas.
“No hay que beber agua durante el ejercicio físico para evitar tener flato.”
Es un dolor abdominal que te impide seguir avanzando, es que tengas cuidado a la hora de beber agua durante el ejercicio. Aparece con facilidad en deportistas desentrenados o que han hecho un sobreesfuerzo o personas que no hacen ejercicio de manera habitual.
El flato se produce por la falta de oxígeno y fatiga de los músculos respiratorios. No se debe dejar de beber agua mientras entrenamos porque nuestro cuerpo lo necesita para estar hidratado, reponer minerales y funcionar correctamente.
Según la clínica Nasser, el flato no se produce por beber agua durante el ejercicio. Se cree que está relacionado con una respiración descoordinada, y es que cuando bebemos agua mientras entrenas, es habitual que abandonemos la respiración controlada y nos dejemos llevar por la ingesta de líquido.
Según Sportlife, está claro que, sobre todo si el ejercicio es prolongado, tenemos que seguir bebiendo agua durante el esfuerzo pero hacerlo a pequeños sorbos y reduciendo el ritmo de carrera ayuda a evitar que aparezca el flato.
Pero lo que está claro es que no es una buena idea dejar de beber durante el ejercicio, porque no está demostrado de ningún modo que se prevenga el flato.
“Sudar abundantemente significa que estamos perdiendo grasa.”
Cuando sudamos, nuestro cuerpo está llevando a cabo un proceso natural de regulación de la temperatura. El sudor es un líquido transparente compuesto principalmente de agua, aunque también contiene pequeñas cantidades de sales, urea y otras sustancias químicas
El mito no es cierto ya que en sí sudar no te hace perder grasa, solo estas perdiendo agua por eso nos aparece la necesidad de beber agua.
El sudor es realmente beneficioso para nuestro organismo, ya que se encarga de limpiar y eliminar desechos de nuestro cuerpo (minerales que están en el ambiente pero se consideran tóxicos para los seres humanos).
“Beber agua con limón te hace adelgazar.”
Según el mito, beber agua con limón en ayunas te hace adelgazar, sin embargo este mito no es verdad.
El agua con limón hidrata , aporta vitamina C y sirve para frenar antojos pero no para adelgazar.
Aunque su propósito no sea la pérdida de peso, está bebida sí puede ser sustituto de otras más calóricas, como el café con azúcar o los refrescos contribuyendo a un mejor hábito que ayude a adelgazar.
MITOS (Elsa Pérez, Ana Romera, Sara Martínez y Adriana Ruiz)
Una duda bastante común en los padres a la hora de apuntar a sus hijos a un gimnasio para hacer pesas es la siguiente: ¿las pesas frenan el crecimiento en los niños?
Es un mito muy común que pocas veces se desmiente o se da la respuesta correcta, pero para eso está esta noticia. Queremos aclarar esta duda, que tanto ronda por las cabezas, de la mejor manera posible.
Vamos a explicarles todo lo que deben saber sobre las pesas.
¿Las pesas frenan el crecimiento en niños?
De acuerdo con los estudios, los niños y adolescentes que levantan pesas pueden observar una mejora en su fuerza y composición muscular, además de que tienen huesos más resistentes e incluso una mejor autoestima y seguridad en sí mismos, tienen menos riesgos de sufrir lesiones y más de llevar un estilo de vida activo y saludable cuando se convierten en adultos (así no tendrán problemas para bajar de peso).
Physio-Network incluso dice que “Esta creencia común no tiene evidencia que la respalde. Muchos estudios han analizado este tema exacto y han descubierto que el entrenamiento con pesas NO tiene un impacto negativo en el crecimiento / maduración del esqueleto”.
Con esto llegamos a la conclusión de que levantar pesas NO afecta el crecimiento de los niños, es mas, les ayuda a mejorar la fuerza.
MITOS EN LA SALUD Y EN EL DEPORTE(MARTA BERNAL, ALBA CURDI, JUDITH PÉREZ Y NAIA PÉREZ)
En el proyecto de educación física trabajamos sobre los mitos del deporte y la salud, redactamos textos desmintiendo estos mitos y creencias que seguro que todos nosotros escuchado en algún momento de nuestras vidas.
Los mitos son los siguientes:
-Sudar abundantemente significa que estamos perdiendo grasa
Este mito es falso, no se adelgaza, sólo pierdes agua.
Los métodos artificiales que se utilizan para estimular la sudoración no resultan beneficiosos para recuperar la figura ni para el organismo.
Lo que varía entre las personas es la tasa de sudoración, que algunos estudios sitúan entre 0,9 y 1,7 litros/hora, pero que también depende de la temperatura y humedad ambiente, viento, intensidad del ejercicio, tipo de ropa y tamaño corporal.
Aunque no se pueda adelgazar, la sudoración es un proceso que resulta beneficioso para el organismo.
Cuando el cuerpo aumenta de temperatura también se están expulsando otros elementos que son vitales para evitar alteraciones cardiovasculares, renales y cerebrales.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
https://www.mujerhoy.com/vivir/fitness/201911/21/mitos-sobre-sudar-quema-grasa-20191121132758.html
-Las agujetas se quitan haciendo más ejercicio (Mito buscado)
Como todo el mundo sabe, las agujetas aparecen cuando sometemos a nuestros músculos a un esfuerzo al que no están acostumbrados, los síntomas más comunes de las agujetas son: dolor muscular intenso y localizado, molestias de 2 a 5 días y rigidez muscular.
Médicamente, las agujetas se producen debido a unas microrroturas de fibras musculares.
Mucha gente creerá que este mito es real, pero, en realidad, este mito es falso, es un bulo, las agujetas no se quitan haciendo más ejercicio, es más, las agujetas son una señal de nuestro cuerpo que nos indica que debemos de reducir la intensidad de nuestro entrenamiento, sino, al día siguiente los síntomas agravarán. El método más efectivo para curar bien las agujetas es el reposo y los masajes para activar la circulación, y, cuando volvamos a hacer ejercicio, podemos aumentar la intensidad del entrenamiento de forma gradual para que no se vuelvan a producir las agujetas.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
https://enjoy.es/magazine/2021/03/01/7-mitos-sobre-el-deporte-que-debemos-desterrar/
MITOS EN LA SALUD Y EL DEPORTE (RUBÉN CERVERO, PABLO SEVER Y JORGE SABIRON)
Consumo excesivo de calorias da mayor ganancia muscular
Objetivamente no hay evidencia científica que asocie un consumo excesivo de proteína con una mayor ganancia de masa muscular.
Lo ideal para ganar masa muscular es tener una dieta variada y consumir una dieta rica en proteínas, hidratos de carbono y grasas saludables con un plan de entrenamiento específico e intensivo para hacer trabajar los principales grupos musculares.
Fuente: cuidateplus.marca.com