Nuestra mente liberada de estereotipos, imagen original de Sheila Calonge
Las alumnas y los alumnos del IES El Picarral al principio no sabíamos explicar en qué consiste un estereotipo pero hemos terminado construyendo los siguientes conceptos al respecto:
Es algo que hace que la gente discrimine a otras personas por una cualidad que se supone que tienen.
Es algo que la sociedad determina para rasgos, condiciones o cualidades.
Es un prejuicio.
Son las ideas que definen a alguien sin conocimiento previo por su apariencia, raza, creencias o pertenencia a un grupo determinado .
Es que la sociedad prejuzgue a una persona sin saber cómo es, antes de conocer su carácter, solo por lo que ves a primera vista.
Etiqueta que se le atribuye a una persona por su apariencia, forma de ser, origen….
Una forma de discriminar a alguien simplemente por una descripción que ha establecido una persona(s) o sociedad.
Es una imagen mental fija muy simplificada acerca de un tipo de persona o cosa. Puede ser tanto positivo como negativo.
Es una manera de prejuzgar a las personas, englobándola en algo a una persona sin conocerla.
Juzgar a una persona que no conoces por su apariencia o por lo que te dice la gente de su alrededor.
Los estereotipos que más se han identificado en las distintas entrevistas realizadas en el entorno cercano han sido:
En primer lugar, de género.
Después, étnico y cultural.
Finalmente social.
Otros: aspecto físico, tener una discapacidad.
Hemos observado que determinados estereotipos se repiten a lo largo del tiempo aunque la sociedad se modernice. Con excepciones del tipo:
"Esa FP es para chicos"
“Que se vayan a su país a contagiar”
"Pobre, como es gordico..."
"Parece un pobre vistiendo así"
"Lo que le gusta llorar, qué nenaza es".
En muchos casos nos hemos dado cuenta de que tratábamos injustamente (inconscientemente) a alguien por influencia de los estereotipos.
Hemos reconocido situaciones personales en las que frecuentemente hemos actuado bajo la influencia de los estereotipos sin que hubiera una razón aparente para actuar así.
El alumnado del IES El Picarral hemos propuesto las siguientes mejoras del comportamiento en sociedad en relación con los estereotipos:
Creemos que es mejor educar que sancionar. Mostrar cómo se hace sentir a la gente para que tengan más empatía, hacerles vivir situaciones similares.
Es necesario empatizar más, conocer antes que juzgar.
Deberíamos intentar no normalizar comportamientos discriminatorios.
Deberíamos no fijarnos en el "género" como un elemento diferenciador.
Además, deberíamos ser conscientes de que a día de hoy también hay mucho racismo a nuestro alrededor, siendo otra de las cosas contra las cuales también tenemos que luchar, no tendríamos que tratar diferente a personas porque vengan de otro país ya que todos somos iguales.
Lo fundamental es una actitud de respeto. No estaría mal participar en algún tipo de asociación/plataforma de promoción de buenas prácticas en sociedad.
Los personajes famosos y redes sociales deberían dar ejemplo para que la gente “modifique” estos comportamientos. Nosotros también debemos, por ejemplo, denunciar aquellos memes que sepamos que puedan hacer daño.
Deberíamos pensar un poco antes de hablar o actuar sobre aquel que está con nosotros.
No deberíamos tratar a las personas de una manera distinta por su situación económica.
Es necesario no ser pasivos y denunciar cuando alguien se mete con alguien.
La educación en valores desde casa también es fundamental, ya que nuestro "discurso" se fundamenta mucho en lo que vivimos y oímos en casa.
Es bueno continuar con la realización de proyectos como estos en los que se conocen críticamente las diferentes características de la sociedad.