La guía de un destino incierto
La guía de un destino incierto
¿Qué ha despertado mi interés y por qué motivo?
En vista de lo expuesto por diferentes filósofos de la historia en esta última situación de aprendizaje, queda más que claro que la ética no acata una sola forma de bien. Es más, ninguna de ellas consigue ajustarse a la ética hallada en nuestros días.
De este modo, me asombra cómo, pese a haber una conciencia colectiva sobre la necesidad de autorregular la conducta social, la ética personal se presenta, en muchos casos, de forma plenamente desigual, sin la posibilidad de compartir todos unos mismos principios éticos.
Esto explica cómo la perpleja cuestión de la que hablamos llama enormemente mi atención. Me resulta paradójico que, aunque exista la capacidad colectiva para autoimponerse leyes y normas como sociedad, los mismos integrantes de esta sociedad deriven en conflicto por una ética paralela.
Se trata de una particularidad ya vista en el modo tan diverso de actuar ante una misma situación, así como en las costumbres y culturas de otros países, que, en ocasiones, parece no quererse reconocer la inmoralidad de sus intenciones.
Es por esta razón que, en lo personal, la cuestión ética como asunto social me resulta especialmente desconcertante, debiendo ser merecidamente cuestionada por todos nosotros.
¿Cuáles son los saberes básicos y las destrezas trabajadas que creo que he aprendido y por qué?
De entrada, puede decirse que el final de esta materia ha dado cabida a una serie de saberes que han contribuido al desarrollo de mi instrucción académica y, a su vez, de mi crecimiento como persona.
Por ello, me veo dispuesta a expresar que se trata de una asignatura que, indudablemente, considera la importancia de pensar por uno mismo y que aborrece el sistema de trabajo habitual, monótono y repetitivo, de mera escucha.
El debate realizado como actividad final de la tercera situación de aprendizaje fue todo un ejemplo del propósito filosófico de fomentar la reflexión, que buscaba un aprendizaje activo en el que todos los alumnos del grupo contaran con la oportunidad de participar y compartir nuestros propios argumentos y puntos de vista, fortaleciendo, además, la cohesión del grupo.
Por otra parte, la variedad léxica y conceptual de la que me he enriquecido este último trimestre, como alumna de esta materia, es verdaderamente extensa. He incorporado nuevos conocimientos vinculados a un interrogante de gran relevancia como es la ética.
Aunque se trate de una cuestión aparentemente sencilla, la complejidad del enfoque expuesto en la última postura ética abordada me ha supuesto un reto para valorar, desde el criterio, los argumentos que su autor razona.
Además, trabajar la ética en su más amplia concepción me ha dado la oportunidad de extender la mirada en relación con la disparidad de convicciones éticas que se nos han presentado.
¿Cuáles son los saberes y destrezas que todavía no domino suficientemente, qué remedio puedo poner a ello?
Una vez finalizado el proceso de aprendizaje, he observado aspectos de mejora en el trabajo realizado durante este tercer trimestre, a los cuales conviene encontrar alternativas para una mejor capacidad de desarrollo y reflexión.
En múltiples ocasiones, he tenido dificultades para proyectar ciertas ideas en otros campos, es decir, hallar contextos que me permitan aplicar el enfoque que se está estudiando y, así, ejemplificar el temario tratado. Esto trae consigo, de cara a las prácticas escritas u orales, un inconveniente, puesto que el desarrollo de lo que he comprendido termina siendo limitado. Asimismo, ligado a lo anterior, encuentro, por mi parte, una falta de eficacia en el desarrollo y síntesis de lo que se plantea en relación con ciertas perspectivas, lo que, a veces, conlleva demasiado tiempo, requiriendo más del necesario.
Considerando lo dicho, para reforzar ambas dificultades, sería favorable profundizar, a modo de prácticas y ejercicios, el contenido de la materia, en los cuales deba asociar, principalmente, las ideas clave a cuestiones de actualidad o próximas a la realidad, pudiendo lograr así un mayor dominio de ello. De igual modo, convendría trabajar el temario a partir de un redactado como réplica al dosier de consulta, priorizando los términos y conceptos primordiales, y construyendo este redactado de la forma más sintetizada y estructurada posible para disponer de más agilidad en el desarrollo de un texto.