Uno de los objetivos que se plantean en disciplinas como la física, la química, la tecnología o la robótica, es el estudio de los distintos materiales existentes en la naturaleza y la posibilidad de usar éstos para fines humanos específicos, tales como la construcción, en el caso de estudio del proyecto, de aeronaves o elementos de robótica que contribuyan en la exploración aeroespacial.
La forma de presentación de los materiales del kit “Ingeniero de Aeronaves” y las experiencias que los acompañan, para intentar mediante “ensayo y error” obtener las diferentes propiedades de los mismos, ha permitido al alumnado participante averiguar qué materiales son más ligeros, cuales son buenos conductores de la electricidad o el calor, si tienen propiedades magnéticas o son resistentes a los impactos. Propiedades que han evaluado y consensuado con la finalidad de escoger los materiales más adecuados para la construcción de elementos con objetivos aeroespaciales.
La experiencia en el uso del kit ha sido muy enriquecedora tanto para el alumnado como el profesorado participante en el proyecto STEAM, pues su utilización ha sido altamente motivadora para el alumnado debido a la temática y a la calidad de los materiales. El funcionamiento y puesta en marcha de las experiencias es muy fácil de poner en práctica por parte del profesorado en el aula, permitiendo una metodología STEAM y de indagación en las clases de ciencias.
En el presente curso, se ha trabajado en 2 niveles diferentes (3º ESO y 1º Bach) y en diferentes asignaturas (Matemáticas, Física, Tecnología, Robótica e Informática), orientando en cada disciplina al alumnado para que tuviera las herramientas necesarias para afrontar el proyecto.
Como propuesta de mejora, principalmente sería evitar el uso compartido del kit entre centros, pues el tiempo del que se dispone del material es muy limitado para poder trabajar correctamente en el proyecto y sacar todo el partido posible a las experiencias. Por otro lado, este hecho también provoca que el material llegue más “desgastado” al alumnado e incluso en ocasiones con no todos los componentes en buenas condiciones.