Barcelona, 2 de enero del 2020.
Buenos días, señora Gopegui:
Espero que esté pasando una buena entrada de año.
Le escribía con el objetivo de compartir con usted mi experiencia personal leyendo uno de sus libros juveniles, El balonazo, ya que se ha propuesto como tarea para estas navidades.
Esta obra me ha parecido, primero de todo, muy sorprendente, ya que partía de la base de que era una obra para lectores de más de ocho años y, por lo tanto, no esperaba que se trataran temas profundos o, al menos, con la profundidad que usted les da en el libro. Creía que solo iría de fútbol, como su nombre indica.
Ha sido una grata sorpresa que aparecieran temas como la inmigración o incluso maneras de afrontar la vida y de ayudar a las personas.
Creo que además, los temas son tratados de una manera muy acertada, ya que aunque sea un libro juvenil, los temas se plasman desde la madurez que usted misma refleja a la hora de escribir.
Es un libro que es de fácil lectura, aspecto que agradezco mucho porque libros así, y que además tengan contenido denso, no hay tantos. Yo considero que normalmente en los libros dirigidos a un público más joven aparecen temas más básicos y los temas más profundos se suelen encontrar en libros para adultos donde el nivel de escritura es completamente distinto.
A nivel más puramente personal, esta obra me ha hecho recordar o volver a tener presentes aspectos de la vida de cualquier joven que practique un deporte de equipo, ya que yo hice durante ocho años baloncesto, y por lo tanto, relaciono experiencias que cuenta el protagonista con hechos de mi vida.
El otro tema que me llegó mucho, al ser muy realista, es el hecho de la persecución por parte de la justicia de las personas inmigrantes, sobre todo del top manta. La problemática que expone el libro es la misma que tenemos hoy en día, que es el hecho de que tenemos una justicia que no va más allá de los hechos en sí mismos y lo comprobable a primera vista, y nunca se le da importancia al contexto y a los motivos que llevan a los inmigrantes a tener que vender ilegalmente para sobrevivir.
Creo que es un acierto mostrar estos temas que deberían estar presentes en nuestras conciencias para poder lograr cambios que ayuden a que nuestro mundo sea cada día un poco mejor.
Quería destacar una cita que sería la muestra de lo que he comentado anteriormente de que es un libro que va más allá del deporte y creo que es muy interesante no solo para el deporte, sino también para la vida:
...si solo juegas para ganar, no jugarás para ser mejor, y entonces tal vez tampoco ganes.
Esta frase para mí refleja un gran valor, como es el valorar más el esfuerzo y el recorrido que el resultado final, que no siempre responde a lo que imaginaríamos que ha sido el camino para lograrlo.
Quería antes de finalizar esta carta preguntarle sobre cómo surgió la idea de juntar temáticas de tipo social con un deporte como es el fútbol, ya que no se estila utilizar el deporte para tratar temas tan difíciles e incluso muchas veces polémicos.
Ha sido un placer poder compartir mis impresiones y mi opinión sobre su libro, que por cierto recomendaré a mucha gente, ya que me parece muy interesante y enriquecedor de leer.
Espero que esta carta le sirva al menos para ver que me ha gustado mucho esta obra suya y ya le digo que seguramente en el futuro intente leer otro libro suyo, ya que me parece que tiene un don para la escritura.
Saludos,
Adrián
Barcelona, 3 de enero del 2020
Estimado señor Giordano:
Me llamo Albert y soy de Barcelona. Soy un gran admirador suyo y un gran fan de su libro La soledad de los números primos el cual está entre mis libros favoritos, y lo considero una obra maestra.
Lo que más me ha gustado de la novela es que los personajes son muy naturales y las situaciones que viven son tan cotidianas que le podrían pasar a cualquiera, por esta razón en algunos momentos, sobre todo cuando los protagonistas son niños o adolescentes, me he sentido identificado con ellos.
Creo que el hecho de que se use un narrador omnisciente ayuda a sumergirte en la vida, los pensamientos y las emociones de los personajes, pero pienso que sería mejor si la narración estuviera escrita desde el punto de vista de los personajes principales. A pesar de perder el hecho de saberlo todo, podría ayudar a hacer que los lectores se sientan más identificados por los personajes y entren de lleno en su apasionante historia conociendo sus sentimientos y emociones en primera persona. Desde mi punto de vista, es un gran acierto la poca complejidad del vocabulario usado a lo largo del libro, lo que hace que sea más fácil de leer y más cercano para la gente joven.
La metáfora de los números primos usada en el título y en el fragmento del libro, en el que Mattia compara su relación con Alice y dos números primos, me parece muy interesante porque refleja muy bien el tema de la soledad, presente a lo largo de todo el libro, y hace reflexionar sobre la importancia de la amistad, las relaciones con las personas y si de verdad, por mucha gente que nos rodee, estamos solos. Esto lo refleja la frase: El recuerdo de las personas que no amamos es superficial y se evapora pronto. Esta cita para mí significa que por mucho que conozcas o te relaciones con mucha gente solo unas pocas personas llegarán a importarte de verdad y esas serán las que hagan que tu vida tenga sentido.
Este libro me ha hecho experimentar muchos sentimientos y emociones diferentes, pero la que más destacaría es la empatía, ya que en algunos momentos, a causa de sentirme identificado con los personajes, ya sea porque he vivido situaciones similares o porque conozco a alguien que las ha vivido, me he visto reflejado en ellos. También he experimentado un poco de intriga, porque durante toda la novela he querido saber si los protagonistas acaban juntos o no.
Finalmente, me gustaría preguntarle si la chica que ve Alice en la entrada del hospital momentos antes de desmayarse es Michela o no.
Un cordial saludo de un gran admirador,
Albert
Barcelona, 8 de enero de 2020
Sra. Mary Beard:
Me produce satisfacción poder comunicarme con usted y dar mi opinión sobre su libro Mujeres y poder. Antes, me presento: mi nombre es Carmen, tengo 16 años y actualmente curso primero de bachillerato en el Instituto Escuela Artística Oriol Martorell.
Hace unas semanas comencé a leer su manifiesto. Lo conocí gracias a mi maestra de castellano. Nos contó que teníamos que leer un libro y después escribir una carta para el autor. Me parece una gran idea, ya que esto anima de una manera indirecta a nosotros, los jóvenes, a leer y expresar nuestras opiniones a los autores.
Nuestra maestra nos facilitó un PDF con una variedad de libros que escoger para realizar este trabajo.
Personalmente, me gustó mucho su libro y disfruté durante su lectura.
El hecho de que esté escrito en primera persona y durante todo el manifiesto vaya introduciendo opiniones personales y puntos de vista propios, hace que el lector empatice más con lo que está leyendo y pueda hacer una reflexión más profunda de ello, sacando así sus propias conclusiones.
Debo reconocer que al principio no sabía muy bien qué tipo de libro era el que me estaba leyendo, pero a medida que avanzaba su lectura, pude apreciar cómo examina con detalle las relaciones entre mujeres y poder, desde de los griegos antiguos hasta Theresa May, Angela Merkel y Hillary Clinton.
¿Por qué las mujeres tienen que pagar un precio tan alto si quieren su parte justa de poder? Y es que no solo a usted le perturba esta pregunta. Somos muchas las que nos preguntamos diariamente cuál es el motivo de que las mujeres, en la mayoría de casos, tenemos más dificultades que los hombres, y no precisamente por falta de capacidades, sino por los obstáculos que la sociedad nos lleva poniendo desde hace miles de años.
Me gustaría remarcar que este libro no trata solo sobre políticos internacionales de alto nivel, y es que como usted bien dice en un vídeo, este libro también trata de ti, de mí y de todas nosotras. Leer su obra siendo consciente de ello mejora muchísimo su comprensión y llegas a sentirte importante. Sientes que te tienen en cuenta y que a pesar de vivir en una sociedad donde diariamente estamos oprimidas, hay apoyo entre nosotras incluso hasta en los libros.
Me ha hecho sentir bien, acogida y segura.
En cuanto al manifiesto, también querría destacar alguno de sus temas de fondo. Y es que se puede apreciar muy claramente que queremos ser escuchadas.
Analiza con detalle cómo hemos llegado a definir el poder y por qué los hombres, en la mayoría de sus casos, se ajustan mejor a la definición de poder que las mujeres.
Por último, tengo un par de preguntas preparadas para usted:
¿Es posible que haya tenido alguna experiencia personal a lo largo de su vida que le hizo darse cuenta de la opresión y desventaja que tenemos las mujeres? ¿O la educaron desde pequeña con igualdad entre géneros?
¿Cuál fue el motivo para enseñarle al mundo su percepción en relación al poder y las mujeres?
Anhelo con impaciencia el poder leer otros de sus libros y descubrir sus ideas entre líneas.
Me alegra poder escribirle mi honesta opinión.
Me despido de usted con un gran respeto y admiración.
Le deseo prosperidad,
Carmen
Barcelona, 14 de enero de 2020
Buenas tardes, Sr. Giacomo Mazzariol:
Mi nombre es Anna y soy una estudiante de bachillerato en Barcelona. Estamos haciendo un trabajo que consiste en leernos un libro, el que queramos, y redactar una carta sobre este al escritor. Cuando leí Mi hermano persigue dinosaurios, el título me llamó la atención. Decidí buscar más información y finalmente me lo compré.
Primero de todo, me gustaría empezar hablando de mi opinión sobre el libro y los sentimientos que he ido experimentado a lo largo de su lectura. En mi opinión, su novela es la historia perfecta para entender de una forma cercana y tierna, la diversidad y, en concreto, el Síndrome de Down. Es por este motivo que creo que debería incluirse como libro obligatorio en la escuela o instituto.
Me ha parecido una historia muy emotiva, ya que es un libro en que en todo momento estás experimentando sentimientos. Desde la tristeza y el asombro, hasta la alegría más pura.
También resaltaría los tres sentimientos que a mi parecer durante toda la historia perduran: el optimismo, la normalización y, sobre todo, la reflexión. Por otra parte, quiero mencionar la facilidad de empatización que este libro permite con los personajes, puesto que está basado en experiencias y hechos reales.
A continuación, el tema de fondo que más me ha hecho reflexionar es el de cómo el miedo a que una persona no pueda ser aceptada por la sociedad te puede llegar a cambiar como persona. Aunque se tratan otros temas de manera transversal, este ha sido el que más me ha impactado. Sin embargo, me ha gustado la evolución que sigue este tema a lo largo de la historia, ya que solo fue en un momento de su vida donde podemos observar esta inquietud.
Un aspecto técnico que me gustaría destacar de la novela son los títulos de los capítulos. En muchas ocasiones hasta que no terminas el capítulo, no relacionas el título con este. Esta pequeña inquietud creo que es muy interesante para el lector, ya que quieres saber lo antes posible por qué este capítulo recibe este nombre y no otro, y esta característica consigue que el lector no suelte el libro hasta que no se lo termina.
Para ir terminando, me gustaría incluir una cita del libro que me ha gustado muchísimo: Mi hermano era luz, átomos, alguien imprevisible. Mi hermano esquivaba las balas y las flechas le rebotaban contra el pecho. Y no solo eso. Se retrasaba en salvar al presidente de los Estados Unidos por salvar a un gato de un árbol. Se arrojaba a un río para sacar un barquito de papel. Recogía coches de juguete caídos en las alcantarillas. Eso. Él era especial .
Creo que es de las citas que resumen mejor el contenido del libro y es por eso que es de mis favoritas. Sobre todo, me gusta cómo usa la palabra “especial”, para dar a entender que especial es diferente, pero en ningún caso negativo, más bien todo lo contrario.
Me interesa mucho el tema del Síndrome de Down y la relación que puede tener con la música. Tengo que escoger un tema para un trabajo de investigación para el próximo curso y ya tenía el tema del trabajo bastante claro antes de leerme su libro, pero ahora no tengo ninguna duda. Mi trabajo tratará sobre la musicoterapia y la relación con el Síndrome de Down. Por ese motivo, mes gustaría hacerle una pregunta:
¿Piensa que los niños que padecen Síndrome de Down, en caso de que no lo hagan, pueden exteriorizar mejor sus sentimientos mediante la música?
Por último, quiero agradecerle y felicitarle por el magnífico libro que ha escrito.
Muchas gracias de antemano, espero su respuesta.
Un cordial saludo,
Anna
Caldes de Montbui, 11 de enero de 2020
Saludos cordiales, señorita Al-Mousli:
Para un trabajo de castellano tuvimos que escoger un libro para leernos durante las vacaciones de navidad, para así ampliar nuestra cultura lectora. Yo me decanté por el libro escrito por usted, Una lágrima, Una sonrisa. El título del libro me pareció interesante y fue por ese motivo que decidí leerlo.
Cuando empecé a leerlo me impactó mucho. Simplemente por cómo empieza, ya que sus palabras son un tanto desconcertantes: Había una vez, No había una vez, Hasta que sí hubo una vez. Esta es la primera página del libro, y me gustaría saber en qué pensó cuando tuvo que decidir cómo empezar la obra.
Además, también tengo otra pregunta, más bien curiosidad: ¿Por qué decidió escribir el libro, todas las historietas, como si estuvieran sucediendo en el presente? Aun así, pienso que es un gran acierto el hecho de escribirlo así, porque de este modo creo que consigue que el lector se meta más en el libro y realmente se siente como si las historietas le sucedieran a uno mismo.
Asimismo, me ha parecido realmente excelente que en las distintas historias se critiquen temas como el sistema educativo, el cómo se viven experiencias en una clase creyendo en diferentes religiones, las guerras en Siria y la política e incluso el racismo.
Leyendo este libro he aprendido mucho (o eso creo) sobre esta cultura y religión, cosa que me ha parecido muy interesante también, y pienso que poder aprender sobre nuevos temas mientras lees un libro que además cuenta una historia es algo maravilloso.
El tema de fondo de este libro que yo he encontrado más claro es cómo su vida desde pequeña en Damasco ha mejorado y le ha hecho aprender. Pienso que también es una buena forma para enseñar que una persona que ha tenido una infancia dura por el hecho de de dónde viene y en lo que cree y su cultura puede seguir adelante e incluso teniendo una situación política difícil en Siria y demás.
Esta obra, aparte de ser una lectura contando historias, ¿es posible que la escribiera con el objetivo de documentar un poco cómo se viven allí todos estos temas?
Para finalizar, me gustaría preguntarle si fue muy difícil esa etapa de la vida en que vivía en Damasco en relación con su familia y la gente de su entorno. También tengo la duda de cómo surgió el hecho de que habiendo estudiado diseño gráfico, para trabajo de final de carrera decidiera escribir un libro lleno de historietas que han marcado su vida, porque es algo que me parece un poco curioso, ya que no va muy ligado a lo que había estudiado, o eso creo yo.
Espero que pueda responderme a todas las preguntas y dudas que tengo acerca del libro y por lo que cuenta de su vida, resulta un libro muy interesante que me ha hecho aprender muchas cosas nuevas, y para no gustarme mucho la lectura, esta obra me ha tenido muy entretenido durante este tiempo.
Saludos,
Marc
Barcelona, 28 de diciembre de 2019
Querida Ana Penyas:
Me llamo Berta y, de entrada, quiero agradecerte de todo corazón el hecho de estar leyendo esta carta fruto de la lectura de tu maravillosa y espléndida novela: Estamos todas bien.
Me leí este libro tuyo por una actividad de nuestra clase de castellano en primero de Bachillerato y lo escogí porque me pareció fascinante la idea que tenías de hacer protagonistas a las que en su momento pasaban desapercibidas en la sociedad: las abuelas y sus maravillosas historias. Sobre esto te quería preguntar: ¿cómo se te ocurrió esta preciosa idea para tu primera novela?
Al empezar a leer el libro hubo varios aspectos que me sorprendieron gratamente. El primero de todos fue la cantidad de ilustraciones que contiene esta novela, que la hace convertirse, prácticamente, en un cómic. Este matiz me asombró, ya que me esperaba un libro más tradicional, pero realmente me ayudó a entender mejor las emociones y los sentimientos de las dos protagonistas.
Otra sorpresa que me llevé al empezar a leer tu novela ha sido el uso del lenguaje informal. Claramente, el libro rompió todos los esquemas que me había planteado sobre él antes de leerlo. Y ni mucho menos me esperaba que le ibas a dar un punto de vista feminista y a la vez personal a las historias que narras. El uso de un lenguaje poco académico y el enfoque personal, cercano a postulados feministas con los que simpatizo, contribuyeron a que me metiera de lleno en las historias que escribes.
Pero, al margen de la forma (registro lingüístico o punto de vista de la autora), me ha impactado el tema de fondo: cómo a veces no valoramos pequeñas cosas tan maravillosas; en este caso las historias de nuestras abuelas, nuestro día a día... Me ha hecho reflexionar sobre varias cuestiones.
Yo siempre, desde muy pequeña, he valorado y respetado a las abuelas y sus historias. Pero las situaciones que planteas en el libro (situaciones que a veces he presenciado) de cómo los hijos ignoran o no les dan importancia a esas vivencias de sus propias madres me han hecho sentir rabia y hasta tristeza por la ignorancia que puede llegar a tener un hijo de las vivencias de su madre.
Por otro lado, también me ha hecho cuestionarme si yo alguna vez (ya dejando de lado las historias de nuestras abuelas) he llegado a tener esta actitud tan ignorante sobre algún aspecto cercano de mi vida. Esta cuestión, que me atormentó durante unos días, la quise compartir con mi madre y con mi abuela. Y también te quería dar las gracias porque a través de esta reflexión que hice por medio de tu novela pude tener una de las conversaciones y reflexiones más íntimas y bonitas con mi madre y con mi abuela.
Hubo una cita de este mismo libro con la que me sentí muy identificada: Entre todos me casaron… yo al principio no quería, él era mucho mayor que yo, pero al final pensé… mira me caso con el médico y así me saco del bar. Me recordó claramente a mi bisabuela, porque ella se encontró en esta misma situación. Ella también se tuvo que casar por conveniencia, no por amor. A mí, es una de las cosas que me hacen sentir una gran tristeza, el tener que casarse por obligación cuando, en teoría, el matrimonio es una muestra de amor libre (¿cómo se puede hablar de amor si no es libre?) hacia la otra persona.
Por último, quería decirte que ha sido un libro que he disfrutado muchísimo, aunque ha habido momentos en que echaba en falta algún tipo de narrador, porque me resultaba difícil seguir el hilo de las dos historias y entender a la primera los saltos en el tiempo y los cambios de historia. Pero, en resumen, me he sentido muy a gusto y cómoda leyendo este maravilloso libro.
Muchas gracias por leerte mi carta.
Atentamente,
Berta
Terrassa, 4 de enero, 2020
Querido Juan Marsé:
Le envío este correo para comentar uno de sus mejores libros: El embrujo de Shanghai. En el instituto nos mandaron una lista de libros para que escogiésemos y su libro me llamó mucho la atención. Me gusta mucho el tema de la guerra y postguerra porque me gusta mucho la historia.
Su libro me dejó alucinada, especialmente cuando vi que todas las historias que Forcat explicó eran fruto de su imaginación. Yo ya tenía montado el esquema para este personaje y pensé que me sería imposible cambiar de opinión, pero usted me arrebató todo el conocimiento que tenía de este y lo botó. Hay otro momento de su novela que me deja perpleja: el momento en que Forcat defiende a Susana para así salvarla a ella de ir a prisión por haber matado a un hombre me produce la sensación de proteger a lo que más quieres. Un momento muy tierno de la novela, en mi opinión.
Una de las cosas que me decepcionó fue el cómo estaba escrita la novela. Déjeme explicarle: en el momento en que empecé a leerme el libro, me costó cogerle el hilo a la historia por culpa de la manera desordenada en la que está escrita. Lo que hizo fue que me confundiera con el paso del tiempo. Pero al coger el ritmo, disfruté con aventuras que podrían ser reales, pero que nuestra generación no ha vivido de cerca.
En definitiva, su libro me enseñó la necesidad de inventarse una historia para animar a la gente que está sufriendo el peor momento de su vida, en este caso, la postguerra.
Le saluda atentamente,
Emma
El Papiol, a 30 de diciembre de 2019
Estimado Dovlátov:
Estas Navidades he estado leyendo su libro, La Maleta, y tengo tantas cosas que comentar que me he visto obligado a escribirle esta carta.
En primer lugar, reconozco que cuando lo escogí no tenía ni la menor idea de lo que me iba a contar el libro, y nunca imaginé que acabaría leyendo una novela autobiográfica sobre su exilio de la URSS en plena guerra fría. Me pareció muy interesante el hecho de poder ver esa Rusia desde una perspectiva diferente, alejada de la versión oficial que se vendía.
Aunque el libro no tiene un léxico muy abundante, a veces nombra muchos pueblos, ciudades, o simplemente nombres en Ruso, y no digo que esté mal, pero como yo soy de otro país, algunas cosas las entiendo, pero hay otras que no. Esta no es una crítica a usted, es más a la editorial del libro, que en mi opinión tendría que haber explicado en la parte de abajo de cada página donde hubiese nombres, lo que significan. Es verdad, sí, ya lo hacen, pero a veces se dejan algunas, como por ejemplo en la página 145: “Tavrícheskaya” (no se explica su significado).
En general, su libro me ha gustado mucho. Además, contiene un nivel de sarcasmo que en muchas ocasiones me ha sacado alguna que otra sonrisa, se podría decir que es la típica persona que entre broma y broma, verdad suelta.
Un saludo,
Joan
Barcelona, 12 de enero de 2020.
Querida Sra. Jane Austen:
Antes que nada, me presento. Soy una alumna de primero de bachillerato que estudia artes en Barcelona.
Desde el instituto estamos haciendo un proyecto y tenemos que escoger una lectura. Después de mucha reflexión y noches sin poder dormir, decidí leer tu obra maestra, Orgullo y prejuicio.
Mi padre me recomendó esta novela porque es uno de sus libros favoritos y, teniendo en cuenta que es un gran lector, confié en su gusto y no me decepcionó para nada.
Empecé por investigar un poco la historia de esta novela y vi que a consecuencia del éxito que tuvo saliste del anonimato. “Una dama” pasó a ser “Jane Austen”.
Me fascina la influencia que ha llegado a tener en épocas tan distintas, desde el siglo XIX, cuando publicaste la obra, hasta hoy en día, que se ha convertido en un clásico y una de las obras más importantes de la literatura inglesa.
La descripción de la Inglaterra del siglo XIX que usted da en la obra está llena de ironía y todos sus diálogos contienen una crítica o sátira a la sociedad victoriana tratando temas como la figura de la mujer de la época, el matrimonio, las distintas clases sociales, el prejuicio, la familia… Eso me encanta, es fácil el mensaje con una expresión muy ágil y llena de ingenio.
Cada detalle de la obra es importante, nada pasa de largo y es todo esencial en el mensaje que usted quiere transmitir al lector. Cada personaje, ya sea principal o secundario, tiene un papel importante en el transcurso de la historia porque son todos piezas para completar el puzzle que completa la relación entre Lizzy y Fitzwilliam Darcy. Esta relación, el centro de toda la obra, es una evolución desde el primer momento en el que cruzan la mirada hasta que llegan a hacer la declaración de amor que hoy en día se ha vuelto tan conocida por la grandeza de su fondo y su sentimiento. Hasta este momento no hay ninguna certeza textual de su amor. ¡Me pareció tan real, pero tan literario!
Pero esa expresión, «locamente enamorado», está tan manida, es tan ambigua y tan indefinida, que no me dice nada. Lo mismo se aplica a sentimientos nacidos a la media hora de haberse conocido, que a un cariño fuerte y verdadero... Me gusta mucho este fragmento de la novela porque ni siquiera hoy en día sabemos lo que es el amor, no sabemos darle una definición clara con la que todos y todas lleguemos a un acuerdo, doscientos años después y estamos con el mismo discurso y la misma lucha contra el romanticismo clásico y estereotipado. ¿Qué cree que nos hace vivirlo de maneras tan diferentes? ¿Por qué Elizabeth y Darcy no se entienden igual que Charles y Jane? El amor es muy complicado, pero me sorprende que en el siglo XIX usted ya ponga en duda la palabra o expresión del amor.
Quería hacerle una última pregunta antes de despedirme. Como ya he dicho al principio, me informé un poco antes de leer Orgullo y prejuicio y cuando la publicó por primera vez, la novela se titulaba “Primeras impresiones”. ¿Qué le hizo cambiar el título?
El crítico A. Walton Litz comenta: "en Orgullo y prejuicio uno no puede equiparar a Darcy con el orgullo, o a Elizabeth con el prejuicio; el orgullo de clase de Darcy se basa en el prejuicio social, mientras que el prejuicio inicial de Elizabeth contra él se basa en el orgullo que siente por sus rápidas percepciones". Me pareció muy interesante esta reflexión porque yo no había encontrado tanta relación pero contesta a mi pregunta.
He disfrutado mucho leyendo Orgullo y prejuicio, ha superado todas mis expectativas y realmente me quedo con una buena sensación. Admiro mucho su figura como mujer autora y con tanto talento, realmente es un gusto leer este libro y tengo ganas de volver a leérmelo más adelante.
Muchísimas gracias por darme la oportunidad de poder expresarme y dirigirme a usted, es un placer,
Isaura
Santa Coloma de Cervelló, 12 de enero de 2020
Sr. Henrik Ibsen:
Me da mucho gusto poder dirigirme a usted y dar mi opinión sobre su obra teatral Casa de muñecas. Antes de todo, me presento. Yo soy Ricard, tengo dieciséis años y curso 1º de bachillerato en el instituto artístico Oriol Martorell, de Barcelona. Durante estas fiestas de Navidad he tenido el placer de leer su libro.
Personalmente, me gustó bastante y pasé un buen rato leyendo esta obra de teatro. Sin duda, y para su interés, su libro sigue siendo un referente en cuanto a la defensa de los derechos de la mujer. Pero informándome sobre usted he leído que no era tu intención hacer una crítica a la sociedad machista, sino que para usted era simplemente una situación humana cualquiera que se podía dar en su momento. Ya que tengo la oportunidad de escribirle esta carta quiero hacerle la siguiente pregunta: ¿Tenía alguna intención más que solamente escribir y publicar esta obra?
Reconozco que a mí se me hace un poco pesada la lectura en general. Así que valoro mucho la brevedad de la obra juntamente con calidad de los diálogos, ágiles y concisos, que me han permitido leer la obra con mucha fluidez.
También me ha parecido muy destacable el realismo que se plasma en la historia, y me da cierto dolor, como si esta historia hubiera sido cierta -posiblemente lo sea, lo haya sido, con otros nombres, en distintas partes del mundo. De esta manera he podido trasladarme a finales del siglo XIX juntamente con los personajes y vivir con ellos la realidad del momento. A medida que avanzaba la obra, podía sentirme cada vez más interpelado por Nora. Era consciente y entendía sus emociones y su deseo de abandonar a su marido.
Igual que hay muchos puntos fuertes en la obra, ahora voy a comentarte el que a mí me parece que es el punto flojo de ella. Usted comete el mismo error que critica, en el fondo. Recuerdo, por ejemplo, la parte que Nora juega con los niños, se esconde debajo de la mesa, y el grito de felicidad de los chicos cuando la madre sale de su escondite y la descubren, andando como un gato, para asustarlos y divertirlos. Y es que me parece que la libertad y la independencia nada tienen que ver con el abandono de los únicos seres que no la traicionaron, que son los pequeños hijos de Nora. Hasta se podría interpretar como que Nora (cegada en su propio prestigio) estuvo, a su vez, utilizando una doble cara, aunque de manera inconsciente, es decir, la de la esposa sumisa, la de la muñeca dócil de su marido, como lo fue en su momento de su padre, por un lado y la de la mujer con ansias de liberarse de las cargas impuestas, milenariamente, por la sociedad, la religión, por el otro. Lo cual me supone una suerte de excusa de Nora. Es decir, que, y así como el marido, ciego ante los esfuerzos de Nora, ciego a causa de su estupidez, de su cobardía e ignorancia, esperaba el momento apropiado para abandonar una vida que en el fondo no la satisfizo jamás (como dijo al final, reconociendo que nunca había sido feliz: Nora: Escucha Torvaldo: en aquel momento me pareció que había vivido ocho años en esta casa con un extraño, y que había tenido tres hijos con él… ¡Ah! ¡No quiero pensarlo siquiera! Tengo tentaciones de desgarrarme a mí misma en mil pedazos. (Acto III, p.79)
Espero que se entienda lo que para mí ha sido un punto flojo. El resto de la obra es fenomenal.
Y acabo esta carta agradeciéndole el haber escrito esta obra de teatro, ya que seguramente ha aportado algo, aunque sea poco, para cambiar el mundo a mejor y para concienciar a los lectores y público de esta obra sobre en qué mundo vivimos. Esta obra muestra quién es la verdadera heroína. Ella es Nora.
Muchas gracias. Un saludo,
Ricard
Barcelona, 11 de enero de 2020
Estimado Sr. Hosseini:
Le escribía para contarle que hace poco me acabé su libro, Cometas en el cielo, y quería agradecerle lo mucho que he disfrutado y he aprendido con su historia y sus personajes.
Empezaré dándole las gracias por Baba y por Alí, ya que me han parecido dos magníficos personajes, tan diferentes, pero con puntos en común, ya que cada uno había pasado por cosas distintas, pero los dos eran personas muy fuertes que seguían adelante, ayudaban siempre a los demás y que no querían ayuda de nadie.
Seguiré por Rahim Kan, porque es la persona que pone orden en toda esta novela, o al menos así lo interpreto yo. Es la que dice las cosas cuando se tienen que decir y como se tienen que decir. También Assef, ya que sin él Amir nunca habría sido capaz de enfrentarse a su lado más oscuro y quedarse en paz consigo mismo.
Igualmente Soraya, el general Taheri, Khanum Taheri y Sohrab, que también tienen su papel importante en la novela.
Pero sobre todo quería agradecerle a Amir y Hassan, ya que me han parecido dos personajes extraordinarios. Encuentro realmente mágica la relación que hay entre estos dos.
Hassan, siempre tan noble y leal hacia Amir. Con él he aprendido lo que es la bondad de verdad y he entendido lo que significa para muchos vivir determinados, con un futuro ya decidido y con unas limitaciones en la vida muy injustas y desgraciadamente inamovibles. Y Amir, que no se da cuenta de lo mucho que quiere y echa de menos a su fiel amigo hasta el final, me ha hecho entender lo que significa no sentirse aceptado por la persona que tú más deseas y cómo un error puede perseguirte toda la vida. Entre ellos, Hassan y Amir dejan de lado sus diferencias sociales y mantienen una relación muy estrecha y muy bonita, son verdaderos amigos, aprenden el uno del otro y, aunque no se lo digan ni lo demuestren e incluso puede ser que ni lo sepan, yo creo que se quieren mucho.
Los dos, cada uno a su manera, son personajes muy fuertes y que luchan por lo que quieren.
Quería contarle lo mucho que he sufrido, también he disfrutado, me he enfadado con los personajes y con el mundo, he llorado, incluso he reído de alegría con este libro. Me he adentrado muchísimo en el libro y lo he vivido al máximo, creo que a veces incluso demasiado.
Me fascina la forma en que la historia de estos dos niños explica tantas otras cosas, siendo la historia de Afganistán una de entre muchas.
Me parecen asombrosas todas las metáforas que se pueden ir encontrando a lo largo de su libro y la forma que tiene usted de esconderlas.
Me ha gustado mucho Amir como personaje narrador protagonista, creo que es muy fácil entender lo que sienten los demás cuando tenemos como narrador a Amir de pequeño, ya que este explica todo lo que ve de una forma bastante inocente y fácil de interpretar.
Del mismo modo, me ha encantado cómo uno acaba el libro conociendo a Hassan casi perfectamente, sin la necesidad de que esta haya hecho de narrador ni de que haya manifestado sus pensamientos, emociones u opiniones. Admiro su forma de escribir, tiene usted mucha traza con las palabras.
Como ya he comentado antes, lo que más me ha gustado ha sido la relación entre Amir y Hassan. De hecho, me ha parecido prodigiosa la forma en que usted usa la frase que le dice Hassan a Amir: “¡Por ti lo haría mil veces más!”, a lo largo del libro con otras relaciones entre personajes, creo que es una forma muy original de conectar diferentes situaciones y personas. Además, esta es una frase muy significativa que resume muy bien la relación entre Hassan y Amir.
Por último, Sr. Hosseini, quería agradecerle que me haya recordado lo duro que es sufrir una guerra, lo duros que son el racismo y el clasismo. Y lo malos que son el miedo, el egoísmo y la mentira.
Su historia nos cuenta la vida de un hombre, pero con ella nos cuenta la vida de muchísimos otros igual de importantes.
Gracias por recordarme cómo el dolor puede cambiar a las personas, puede acabar con sus almas, puede arrebatar infancias, adolescencias y vejeces. Gracias, también, por recordarme que aun así, sigue habiendo esperanza, siguen existiendo la felicidad y la alegría, el amor, la amistad, la empatía y la generosidad.
Se me rompe el corazón y se me parte el alma al pensar que hay muchos niños y mucha gente en este mundo para los que esto no es una novela, un libro del cual pueden desconectar y olvidarse de todas las injusticias, las penas y las desgracias que hay en este mundo, sino que es una realidad con la que tienen que vivir, a la que tienen que enfrentarse cada día de sus vidas y aun así, seguir adelante, continuar creyendo que sí que hay esperanza y de algún modo, que para mí parece imposible, encontrar momentos de felicidad, de amor y de alegría.
Me siento muy afortunada de la vida que tengo, de estar rodeada de amigos y familia los cuales no se tienen que esconder por ser de otra cultura o de otra religión, y de tener la suerte de vivir en un país sin guerras.
Me aterra pensar que algún día tuviera que dejar todo lo mío atrás para irme a otro país mientras que gentes ajenas destrozan el mío.
De nuevo, gracias, Sr. Hosseini, ahora que me he acabado de leer su libro me he dado cuenta de que me hacía falta este recordatorio.
Antes de despedirme, quería hacerle una pregunta, hay una cosa de la historia que no he entendido y es el porqué del retorno de la madre de Hassan, Sanaubar. No comprendo que de repente se vuelva a presentar delante de su hijo después de tantos años y después de rechazarlo justo después de nacer. No entiendo el significado que tienen estos hechos.
Ahora sí, me despido de usted con la más alta estima y consideración.
Cordialmente,
Elna
Barcelona, 12 de enero de 2020
Sr. Yukio Mishim:
Es un honor para mí poder comunicarme con usted y dar mi opinión sobre su libro El rumor del oleaje.
Antes de todo, me presento: me llamo Sergi, tengo 16 años y actualmente estoy cursando primero de bachillerato en un instituto artístico de Barcelona, Catalunya.
Hace unos días terminé de leer su libro, lo conocí gracias a mi maestra de castellano que nos dijo que teníamos que leer un libro durante estas navidades y luego escribir una carta para el autor.
Me pareció una gran idea, ya que es una manera de acercar la lectura a los jóvenes y de expresar nuestras opiniones a los autores.
Personalmente, me ha encantado su libro.
Es una historia de amor, desde mi punto de vista, muy bien enfocada y muy bien escrita, posiblemente la mejor historia de amor que haya leído.
Si tuviera que resumir la novela en dos términos, serían vida humana y naturaleza, ya que la historia está guiada por la admiración hacia la tradición bucólica de la Grecia clásica, que era capaz de establecer una perfecta coincidencia entre la vida humana y la misteriosa belleza de la naturaleza.
Me ha gustado mucho cómo describe los paisajes de la isla y la vivencia en esta. Sobre todo por las sensaciones que me ha producido al leerlo, me he encontrado como si estuviera en un lugar totalmente nuevo y fascinante a la vez. Aunque es un sitio donde predomina la pobreza, se puede decir que es rico por la naturaleza. El hecho de que el lugar esté rodeado de agua y que la mayoría de los habitantes se dediquen a la captura de animales marinos con el fin de alimentarse me ha parecido un punto muy destacable positivamente del libro.
En cuanto al léxico, creo que ha usado un lenguaje muy preciso, cosa que a los jóvenes como yo, que no dominan a un nivel muy alto la literatura, nos puede costar un poco a veces. No estoy diciendo que no me haya convencido, sino que encuentro que es un punto positivo para que podamos ampliar nuestros conocimientos y podamos aprender mucho de grandes autores como usted.
Me ha parecido muy interesante el momento en el que Hiroshi, el hermano de Shinji, se va de excursión a Osaka y Kyoto, ya que, encima de ser la primera vez que sale de la isla, podrá descubrir cosas que le resultaban muy difíciles de imaginar por su entorno natural, al vivir en la isla de Utajima. Podrá descubrir cómo van un tranvía y un metro, cómo son los edificios altos de Osaka y Kyoto, qué son las películas…
Me ha gustado porque al leer esta novela me he puesto en mente, o al menos lo he intentado, de alguien que estuviera viviendo allí. Y cuando he leído lo del viaje de Hiroshi ha sido como si un protagonista de la obra se transportara a cómo se vive en las ciudades actuales como la mía o las del Japón.
A nivel general, me emociona que en toda la novela impere la lentitud en la descripción de los hechos. Que todo suceda pausadamente, de una manera relajada y transmitiendo paz, en un lugar donde la gente convive en armonía, colaborando, ayudándose, tratándose cordialmente, dándose buenos consejos y haciéndose favores.
Uno de los fragmentos que más me ha gustado de su libro es el siguiente: El muchacho experimentaba una sensación de total armonía con la abundancia de la naturaleza que le rodeaba. Inhaló profundamente, y fue como si una parte de ese algo invisible que conforma la naturaleza hubiera penetrado hasta el centro de su ser. Oyó el rumor del oleaje que rompía en la orilla, y fue como si su sangre joven se agitara al ritmo de las grandes olas marinas. El hecho de que Shinji no experimentara ningún tipo de carencias musicales en su vida cotidiana se debía sin duda a que el mar satisfacía su necesidad. Un fragmento, sin duda, muy conmovedor y fascinante.
Para finalizar, quería hacerle algunas preguntas que me suscitan bastante interés. ¿Por qué decidió que la novela tuviera lugar en Utajima? ¿Ha visitado alguna vez la isla? ¿Sabe cómo viven los habitantes de allí?
Espero que pueda responderme y le deseo lo mejor para que podamos seguir disfrutando de sus maravillas literarias.
Un saludo,
Sergi
Barcelona, 12 de enero de 2020
Buenos días, Señor Alfredo Gómez:
He leído con gran intensidad su libro titulado El rostro de la sombra y realmente es una obra que provoca una contraposición de sentimientos que conducen a una constante reflexión durante y después de la lectura. Al estar dirigida a los jóvenes, su novela me ha llevado a ser consciente de las locuras que se pueden llegar a hacer, por el simple hecho de querer tener la cantidad máxima de seguidores en las redes para conseguir popularidad, algo que actualmente parece ser lo más importante. No me siento identificada con la situación ni me puedo llegar a poner en la piel de los personajes, porque sé que a pesar de que estuvieran en mal estado por el alcohol y el lugar, en plena noche, yo no haría algo así. O eso debemos pensar todos hasta que, gracias a una idea disparatada y un carácter impulsivo, lleguemos a realizar actos que nos conduzcan a situaciones con consecuencias irreversibles.
Aun así, me ha parecido el ejemplo perfecto para pensar más sobre lo fácil que es tener los medios necesarios para cometer la mayor locura posible, y así llegar a ser el más visto y comentado en internet. Nos han dicho tantas veces a los jóvenes que vigilemos, que damos por hecho que no suceden ejemplos así, pero es algo increíble cómo usted ha escogido la situación perfecta y más remota que pueda haber; que justo tengan que ser los padres de la novia de Adrián los que padezcan el accidente causado por estos tres amigos ebrios mediante un comportamiento disparatado, poniendo así a este personaje principal entre dos decisiones que le cambiarán la vida: decir la verdad y posiblemente perder a su novia o bien no decir nada y tener remordimientos pero una esperanza de que todo se olvide y pueda seguir con su vida.
Me ha parecido genial su manera de acercarse más al lector, utilizando diálogos en un lenguaje coloquial y con alguna que otra palabra malsonante. Las preguntas retóricas que sugiere usted durante la lectura son una gran ayuda para la reflexión sobre el libro y lo que quiere dar a conocer.
Tengo una pregunta para usted sobre esta historia: ¿Este caso está basado en hechos reales o simplemente ha sido obra de su imaginación basándose en la actualidad? Si ha sido así, está realmente bien explicado y es muy verosímil, ya que desgraciadamente en la actualidad, gracias a internet y todo tipo de redes sociales, cada vez hay más casos de accidentes y muertes provocados por querer difundir imágenes impactantes. Me gustaría saber si este es el caso.
La cita que he escogido y me ha impactado más ha sido esta: El ruido del accidente fue espeluznante, pero a Adrián no le tembló la mano y lo grabó todo. Borja y Claudio descendieron como locos por la pasarela. Se reunieron los tres junto a la fuente.
- ¡Alucinante! -exclamó Adrián, que se sentía muy agitado.
Me ha sorprendido mucho la reacción de dos de ellos, estando orgullosos de la hazaña y sin ser conscientes de las consecuencias. Al otro, en cambio, le pasa justo al contrario.
Es una gran trama y pienso que la novela es muy útil, ya que a medida que la gente la lea puede llegar a prevenir algún caso similar en un futuro o, al menos, hacer que todos tengamos más cuidado con las redes y hacer un buen uso de ellas.
Gracias por compartir con nosotros este libro y ayudarnos a reflexionar sobre el tema,
Atentamente,
Sílvia
Barcelona, 6 de enero, 2020
Querida Maryse Condé:
Te envío este correo porque en el instituto, nos han dado una lista de libros para leer y yo he escogido el tuyo, Corazón que ríe, corazón que llora. Cuando quise informarme del libro, vi que ha tenido mucha relevancia e importancia y quise darle una oportunidad.
Me ha sorprendido mucho la sinceridad que se notaba en el aire cuando iba leyendo el libro y cómo te metes fácilmente en él y puedes sentir lo que tu sentías en ese momento, ya que la cuentas desde tu punto de vista.
Me ha gustado mucho la parte en la que cuentas la relación que tenías con tu familia y cómo fue progresando y evolucionando. Por ejemplo, como cuentas al principio, tus padres ya tenían suficiente con los hijos que tenían y que les daba igual si tener una hija o hijo. No esperaban mucho de lo que surgiese, fuiste inesperada.
Para finalizar, quería preguntarte una cosa: ¿Qué ha sido lo más difícil que has hecho durante el libro? Me da mucho respeto que hayas contado muchas de tus experiencias personales. Es difícil. Toda tu infancia en un libro y tus opiniones sobre la negritud, los derechos sociales, el miedo escondido que tiene la familia por la cultura europea, etc.
Muchas gracias por hacer esta obra de arte. Espero que la gente sepa apreciar lo que has hecho. Un libro que es fácl de leer y que tiene un contenido muy interesante. Honesto e inspirador.
Un saludo,
Gabriel
Barcelona, 12 de enero 2020
Estimada Carmen Laforet:
Me llamo Laura y le escribo por el placer de compartir mi opinión sobre su libro Nada.
Desde el instituto me pidieron que escogiera un libro de una larga lista, así que empecé a buscar los argumentos de algunos de ellos. Cuando leí el de Nada, me llamó la atención y tuve claro que quería leerlo.
Durante toda la lectura, esta novela transmite angustia, tristeza, claustrofobia, miedo, soledad y desesperanza.
Los personajes son un tanto misteriosos e interesantes, o al menos, lo parece desde el punto de vista de Andrea, la protagonista, que narra su propia historia. Aunque también se da a entender que Andrea es un tanto enigmática por sus actos, como por ejemplo, los paseos sin rumbo, perdiéndose por las calles de Barcelona.
Sin duda, destaco la sensibilidad de la narración de la novela. Describe muchos detalles, usa un léxico muy preciso y muy bien seleccionado, emplea recursos literarios, pero aun así, es una lectura sencilla y agradable.
Quería comentarle que consigue describir muy bien las consecuencias de la guerra. Sobre todo, se reflejan en la casa de la calle de Aribau donde se alojan Andrea y su familia. Todos ellos son víctimas de la Guerra Civil, de la pobreza, de la miseria, de la posguerra. También se aprecia en la cantidad de insultos, violencia, golpes, lágrimas, dolor, odio, envidia y rabia que inundan el piso.
Cuando leí su biografía, me di cuenta de que el personaje de Andrea tenía algún parecido con usted. Como el hecho de que tanto Andrea y usted fueran a Barcelona a estudiar Letras y también, después, la mudanza a Madrid.
Por eso, siento curiosidad por preguntarle si esta novela está inspirada en su vida. No solo lo supongo por los hechos, sino que también por la narración de la novela con tantos detalles, precisión, profundidad e intensidad.
En definitiva, he disfrutado mucho de la lectura de su maravilloso libro y quería compartirlo con usted.
En espera de su respuesta, aprovecho la ocasión para saludarle muy atentamente,
Laura
Barcelona, 11 de enero de 2020
Estimados Rachael Lippincott, Mikki Daughtry y Tobias Iaconis:
Soy Carla, hago esta carta para hacerles saber que su obra A dos metros de ti me ha encantado. Cuando me acabé de leer la novela, se convirtió en uno de mis libros favoritos.
Su novela me ha gustado por varias razones. Una de ellas es cómo se llegan a querer Will y Stela, a pesar de tener una personalidad muy diferente y de no poderse tocar a causa de su enfermedad, fibrosis quística. Otra de las razones es porque me gusta mucho la manera como ha crecido la amistad entre los dos protagonistas hasta formar la historia de amor, creo que todos los acontecimientos que van pasando en su relación durante la obra, pasan en el momento exacto.
Y lo que más me ha gustado de vuestra novela, es cómo habéis logrado que la gente pueda sentir lo que sentían Will y Stela con tanta facilidad, ya que en el libro se detallan tanto la historia de amor como la enfermedad. Esos detalles hacen que te puedas imaginar que la historia que viven ellos la vivas tú. Cuando yo me imaginé que era Stela y que la persona que me gusta era Will, sentía una sensación que no sabría explicar, ya que siempre quiero estar al lado de la persona que quiero y quiero poder abrazarla. Y al imaginar que no podía, creo que podía entender cómo se sentían los dos protagonistas.
Creo que un acierto de vuestra novela es el tema de fondo, tenemos que aprovechar cada día al máximo porque siempre puede ser el último. Mis pulmones están desechos… Déjame disfrutar la vista mientras puedo. (...) Como todos los niños con fibrosis quística, nací muy grave. Eso no significa que vaya a morir mañana. Pero podría suceder, cualquiera puede morir mañana. Estas dos frases me hicieron darme cuenta de que muchas veces no pensamos que cada día puede ser el último y por esa razón no hacemos todo lo que nos gustaría hacer, pensamos que tenemos todo el tiempo del mundo para hacerlo. Después de estar un rato pensando en este tema, me pregunté qué haría si supiera que mañana voy a morir y cuando supe mi respuesta, me pregunté por qué esperaba para hacerlo si sé que puedo morir mañana. Creo que habéis encontrado la manera perfecta de dar este mensaje.
Me enganché rápidamente al libro, una vez empezaba no podía parar de leerlo. Una de las razones era porque los capítulos son cortos y eso hace que cuando acabes de leer uno, digas “bueno, venga, voy a leer otro, que son cortos”, así continuamente. Otra cosa que destacar del libro es que está muy bien que haya capítulos donde hable Stella y capítulos donde hable Will, hace que la historia sea más interesante y entretenida.
Quería agradeceros que con este libro me habéis ayudado a conocer la fibrosis quística y a informarme sobre ella. Creo que es una enfermedad bastante grave y muy poco conocida. Pero vuestra película y vuestra novela han hecho que la gente tome conciencia de que existe esta enfermedad.
Me gustaría saber cómo conocisteis la enfermedad y si habrá una segunda parte de la historia.
Y finalmente, quiero deciros una vez más que me ha encantado vuestra novela.
Un gran abrazo,
Carla
Barcelona, 12 de enero de 2020
Sra. Lindsey Davis:
Me alegra mucho poder comunicarme con usted y dar mi opinión sobre su libro La plata de Britania, primera novela de su saga Marco Didio Falco. Antes, me presento: mi nombre es Emma y soy estudiante de primero de bachillerato. Hace unas semanas empecé a leer su libro porque en mi instituto hacemos un proyecto llamado "First literary dates" en el que tenemos que leernos varios libros, y yo no sabía qué libro escoger y mi profesora de castellano me habló muy bien de su libro y me entraron muchas ganas de leerlo.
La novela está escrita en primera persona, tiene un narrador protagonista y eso me gusta mucho porque te hace entender muy bien la mentalidad de las personas en esa época a través de sus pensamientos y opiniones. También encuentro muy bien que el libro esté dividido en tres partes y que en cada parte destaque la estación del año y los años en los que ocurre, creo que eso ayuda a situarte en el tiempo y entender mejor la novela.
Personalmente, me ha gustado mucho su libro. Lo que más me ha gustado ha sido el dinamismo de los diálogos entre sus protagonistas y el tratamiento que se da de su contexto.
Me gustaría destacar que lo que más me sorprendió fue el personaje de Didio Falco, ya que según mi opinión, tiene una mentalidad y una forma de actuar muy moderna para la época en la que se encuentra.
Para finalizar, me gustaría incluir la siguiente cita del libro:
- ¿De modo que tu visita se relaciona con la joven Camila? - Guardé silencio -. Falco, no me gusta que las clases se mezclen. La hija de un senador está obligada a respetar la dignidad de su familia. Todos me consideran chapado a la antigua - comentó el emperador.
Como era la comidilla de toda Roma, yo no podía ignorar que durante años Vespasiano había convivido con una liberta que hacía cuatro décadas había sido su amante. Aunque me pareció improbable, también corría la voz de que había llevado a Palacio ese cuerpo leal ahora envejecido.
Creo que esta cita representa muy bien la Importancia de las clases sociales en la sociedad romana, ya que no se permite que haya matrimonios entre clases. También refleja de una manera magistral la doble moral con la que Vespasiano, guardián de la tradición y máximo representante de las leyes y las normas, lleva más de cuatro décadas conviviendo con una liberta y eso refleja la hipocresía de la sociedad romana.
Le doy las gracias por leerse mi carta.
Saludos,
Emma
Barcelona, 11 de enero de 2020
Estimada señorita Chimamanda Ngozi Adichie:
Le escribo esta carta para informarle de lo mucho que he disfrutado leyendo su obra, Todos deberíamos ser feministas, un ensayo que ha sido adaptado a partir de una conferencia TED.
Me fascina cómo empieza el ensayo, una clara y concisa explicación de la importancia del feminismo, y cómo muestra la clara desvalorización de la mujer que para una gran cantidad de gente pasa inadvertida y se convierte en parte de nuestro día a día. Hace llegar todas sus ideas al lector.
También quería recalcar la importancia que da al tema de la educación y al ambiente cotidiano, y sobre todo del micromachismo que usted ha sufrido durante su vida. El punto de vista sobre la mujer actual y sus ideas de cómo cree usted que podríamos mejorar son simplemente impresionantes.
Esta obra literaria es un claro ejemplo de cómo la humanidad debe cambiar, muchas gracias por hacerlo posible.
Con todos mis respetos, me despido,
Guglielmo
Castellar del Vallès, 12 de enero de 2020
Apreciado Sr Falcones:
Soy una estudiante de Primero de Bachillerato del Instituto Escuela Oriol Martorell de Barcelona y en la asignatura de Lengua Castellana estamos haciendo un proyecto de literatura que se llama First Literary Dates. La actividad consiste en leer un libro de entre unos previamente elegidos y posteriormente compartir nuestras opiniones en una mesa con estudiantes de otros institutos, en la cual debatiremos sobre el libro en cuestión.
En mi caso escogí el gran libro que usted escribió, La Catedral del Mar, y es por eso que le envío esta carta para comentar y preguntar algunas cuestiones que se me han ocurrido al leerlo.
Primero de todo, debo decirle que es un libro magnífico y que he disfrutado muchísimo leyéndolo. En mi opinión, es un libro muy completo donde pasan muchas cosas intrigantes y eso hizo que me enganchara muchísimo y no pude parar de leer hasta que lo acabé. Por eso tengo que felicitarle por el trabajo que hizo, ya que no es nada fácil conseguir esta sensación a los lectores, como usted bien sabrá.
A mí me encanta la historia y poder leer sobre ella, y con la Catedral del Mar he logrado conocer un poco más cómo era la vida de la Barcelona medieval y cómo vivían sus habitantes. Supongo que estamos muy acostumbrados a las películas, y a pesar de las historias que pueden ser más o menos verídicas, se pinta todo muy bonito. Ahora bien, gracias a su libro he podido comprobar que la visión que nos dan no es nada parecida a cómo realmente era y lo que suponía vivir en aquella época. La pobreza, las enfermedades, la gran diferencia de clases, y sobre todo el papel tan importante que tenía la religión, condicionaron una sociedad mucho más de lo que nos parece. Es por eso que encuentro un gran acierto el hilo conductor de la construcción de la iglesia de Santa María del Mar en paralelo a la historia de Arnau y su entorno.
Más allá de la ficción, he encontrado muy interesante que la vida de Arnau le sirva para explicar hechos históricos, como las disputas de Pedro III el Ceremonioso con Jaime III de Mallorca, y las batallas que eso produjo, la peste, la Inquisición, los asaltos a la judería… no sólo disfruté de una buena historia, sino que además pude aprender hechos que no conocía de la Barcelona de ese tiempo.
Vi la serie cuando la transmitieron por TV3, así que ya conocía la trama, pero le tengo que decir que he disfrutado muchísimo más el libro, ya que siendo la misma historia, el hecho que esté escrito a través de un narrador omnisciente me permitió poder conocer los sentimientos y los pensamientos, no solamente del protagonista, en este caso Arnau, sino también de todos los personajes de los que trata el libro y el porqué de sus acciones.
Uno de los temas que me hizo reflexionar más es la búsqueda incansable de la libertad, sobre todo en la primera mitad de la historia. Primero a través de la huida de Bernat del campo para buscar la libertad en Barcelona, y posteriormente, todos los esfuerzos que hace él hace para que Arnau sea libre también en la ciudad. Hay una frase que dice Bernat que me impactó mucho, y que al cabo de los años Arnau la recuerda, la cual encuentro que es clave para la historia, y es la siguiente: La ciudad se extendía a sus pies. —Mira, Arnau —le dijo Bernat al niño, que dormía plácidamente pegado a su pecho—, Barcelona. Allí seremos libres. Esa promesa que Bernat le hace a su hijo cuando tan solo es un bebé, condiciona mucho todas las acciones que Arnau hará durante toda su vida para que el sacrifico de su padre no haya sido en vano. Todo esto me hizo pensar que hoy en día, aunque haya cosas muy injustas con las que tenemos que luchar, vivimos muy bien y somos unos privilegiados, pero como lo tenemos todo tan fácil no nos damos cuenta de la suerte que tenemos y lo tendríamos que valorar mucho más.
Para terminar, solo quería hacerle una pregunta. La Catedral del Mar es una novela que habla de unos hechos históricos y de una época en la que usted no vivió, y en mi opinión, ha logrado retratar la realidad de la época como yo la tengo entendida. ¿Cómo hizo para conocer tan bien los hechos históricos y cómo vivían los ciudadanos de la Edad Media en Barcelona, y poder escribir una novela con tanta veracidad?
Muchas gracias por la atención que le ha dedicado a esta carta,
Guida
Barcelona, 12 de enero de 2020
Estimada Sra. Toni Morrison:
Soy Joan, un alumno de la escuela IEA Oriol Martorell de Barcelona (España), que se ha leído uno de sus libros con más renombre, Ojos azules.
Le escribo para comentarle que esta lectura me ha parecido muy interesante, dura y tierna a la vez.
Considero que es un libro muy completo, que permite al lector adentrarse fácilmente en la historia y consigue ponerse en la piel de su protagonista, la niña Pecola.
A pesar que la novela la escribió en 1970, los temas principales de fondo siguen muy vigentes hoy en día, especialmente el racismo y el maltrato infantil. Me entristece pensar que, cincuenta años después, nuestra sociedad ha evolucionado muy poco en relación con los abusos entre los seres humanos y nada me hace pensar que la situación pueda cambiar a mejor en un futuro.
Me ha resultado curioso el hecho que los títulos de cada capítulo estén escritos en letras mayúsculas y sin ningún espacio entre las diferentes palabras, como, por ejemplo, VEAMOSALPERROELPERROHACEGUAUGUAUQUIERESJUGARQUIERESJUGARCONJANEVEAMOSCORRERALPERROCORRER. No he conseguido entender el motivo por el que lo ha hecho y me ha causado gran incertidumbre y a veces dificultad para entender el mensaje. ¿Qué perseguía con esta acción? ¿Quizás crear una situación incómoda o inestable con uno mismo como le ocurre a nuestra protagonista?
Creo que un tema de fondo de este libro podrían ser los estereotipos relacionados con la raza, con la gente con un color de piel diferente al “blanco”. A menudo se pueden leer noticias relacionadas con situaciones racistas que ocurren en los espacios públicos de nuestra ciudad, o en el propio país. Me indigna pensar que en pleno siglo XXI las injusticias sociales y la problemática de inmigración dan tanto que hablar.
El libro Ojos azules me ha hecho ser un poco más consciente y reflexivo en el momento de afrontar la realidad del mundo en el que vivimos.
¿Sus obras son fruto de sus vivencias o van más allá para poder interpelar al lector?
Y para finalizar, me gustaría poner atención en una frase que hay en el dorso del libro, que dice: Pero ese sueño nunca se convertirá en realidad y Pecola seguirá atrapada en la triste vida que le ha tocado en suerte.
Estas palabras describen perfectamente el sentimiento que tienen Pecola y muchas niñas, que desearían poder ser diferentes. ¿Le hubiera gustado cambiar su vida desde el inicio? ¿Haber nacido y ser una persona diferente para no tener que pasar por todos los problemas que se ha ido encontrando?
No me gustaría acabar esta carta sin antes decirle que quiero recomendar este libro a todos los jóvenes adolescentes y adultos que quieran reflexionar acerca de realidades complicadas que muchas veces pasan desapercibidas. Opino que es un libro que permite adentrarse a conocer más sobre la realidad de las personas como Pecola.
Muchas gracias por su atención.
Reciba un cordial saludo,
Joan Alós
Arenys de Mar, 9 de enero de 2020
Buenos días, Beatriz:
Hace unos días acabé el primer libro de Erik Volger y los crímenes del rey blanco, el primero de una de tus sagas de libros.
Escogí este libro para un trabajo de la escuela guiándome por la categoría de novela policíaca y de misterios que tenía el libro, ya que he leído muy pocos libros de esta categoría y todos me han gustado mucho.
El libro me ha sorprendido mucho en cuanto a las emociones que me ha llegado a transmitir con solo las casi doscientas páginas que tiene (que se me han pasado muy rápido).
Estas emociones son las típicas que sientes en este tipo de novelas como la tensión, el miedo, el propio sufrimiento en algunas de las partes más tensas… Pero también me ha provocado sentimientos de rabia o desprecio al principio del libro por personajes como Erik antes de su aventura, o su padre con los despistes. También su abuela parece una mala persona y Albert Zimmer parece que esté loco, pero es interesante porque estos mismos personajes me han provocado satisfacción y alegría al ver su transformación a lo largo del libro.
El tema de fondo que creo que está presente en el libro es la “necesidad de saber” de Erik, la cual nace cuando aparece el fantasma de Sandra en la ventana de la casa de su abuela.
Esta “necesidad” consiste en la voluntat de Erik de resolver todas las preguntas que se le van ocurriendo sobre los asesinatos en Bremen y esto lo resuelve con la búsqueda exhaustiva en internet que hace durante los días que está en casa de su abuela. El problema es que cada vez que consigue resolver algo, una pregunta nueva le aparece y al cabo de unos días esto lo hace colapsar y lo lleva a tomar la decisión de fugarse del pueblo.
Me ha gustado mucho la estética de las páginas porque cada una de ellas tenía unas manchas que simulaban sangre y esto otorgaba una tensión extra a la lectura.
Tengo más de una duda como quién es su madre o su abuelo y también me cuesta entender si Erik tiene algún tipo de vida fuera de casa, pero creo que estas dudas son irrelevantes. La mayor duda que me planteo es, en general, Albert Zimmer. Él es un personaje que parece totalmente normal cuando Berta habla de él, pero, ¿por qué con Erik es tan extraño? ¿Por qué Albert conoce tantos detalles acerca de los resultados de las investigaciones de Erik si ni tan solo las ha mirado? ¿Es el aspecto físico de Albert extraño o simplemente Erik lo exagera?
La cita del libro que más me ha gustado es: Con el corazón en un puño, Erik Volger guardó la figura del rey blanco en el cajón de la mesita y leyó varias veces los versos intentando que la hoja de papel no le temblase entre sus dedos. ¿Qué significaba aquel inquietante mensaje?.
Te mando un gran saludo,
Lluc
Barcelona, 1 de enero del 2020
Querida señora Elena Ferrante:
Me llamo Mar y vivo en Barcelona. La novela La amiga estupenda escrita por usted me ha gustado mucho, ya que me ha hecho reflexionar y he descubierto un tipo de libro que me gusta. El principio es un tanto peculiar, pero también me ha gustado.
La novela está escrita desde el punto de vista de la señora de unos 60 y pico de años.
Lo que más me ha gustado de la novela es que podría ser perfectamente una historia real, y eso me ha cautivado mucho. Una idea muy realista por su parte. Este es un motivo por el que yo, con los pocos libros que me he leído, he disfrutado mucho con lectura. También me ayuda a imaginar muy bien el ambiente de un barrio típico de clase media en Nápoles y cómo la vida de dos amigas de carácter muy diferente, las va llevando a cada una por su lado, pero con una relación siempre especial entre ellas. Me sorprende mucho que ellas se hicieran amigas, con personalidades tan diferentes.
En el instituto se crea la competencia de “a ver quién sabe más”. Esta parte me ha fascinado mucho porque cuando Lenù, una chica muy lista, tiene muchísima rivalidad con su amiga Lila, lo he asociado a mi vida, porque yo en la primaria siempre he sido una niña de sacar nueves y dieces, hasta que un día, una compañera sacó un once. Esa competencia de “a ver quién sabe más” en esa parte del libro me ha hecho revivir ese sentimiento.
Al separarse, Lila deja los estudios, pero es curioso que no deje de estudiar por su cuenta, ya que va a la biblioteca a coger libros y justamente cuando se veían Lenù y Lila, ella siempre sabía eso y más. Me gusta mucho que ese acontecimiento no cause celos por parte de Lenù y que sea una motivación para seguir con los estudios, cosa que yo creo que hace muchísima falta en la realidad.
Un aspecto que me gustaría destacar es que Lila se desarrolla físicamente más tarde que Lenù, pero en cambio, los chicos se quedan embobados al mirarla, cuando en la realidad normalmente las chicas más desarrolladas tienen más “éxito”.
Otro aspecto a destacar sería que al principio Lenù se limita a imitar a Lila y a partir de ahí se genera una amistad, pero un tanto peculiar en mi opinión, ya que no hablan. Hablar para mí es bastante importante en una relación de amistad, pero en la novela, ellas se entienden y juegan sin hablar.
Este libro me ha hecho reflexionar que por muy diferente que seas, siempre tendrás a alguien que te ame. Me ha hecho pensarlo porque estas dos amigas tienen caracteres muy diferentes, pero no por eso se insultan, todo lo contrario, se quieren mucho.
Creo que un tema de fondo sería cómo la amistad duradera supera barreras tan complicadas como la del dinero, ya que las dos amigas viven en la pobreza. Lenù casi no se puede permitir hacer el bachillerato superior y la familia de Lila comía y pagaba todo con el dinero que ganaba de una única zapatería de su padre.
Una frase que me ha impactado es la siguiente: Me debatía entre dos sufrimientos, uno ya iniciado, la pérdida de la muñeca, y otro posible, la pérdida de Lila. Me ha impactado porque compara el cariño que tiene hacia la muñeca con el cariño hacia su amiga Lila.
Me gustaría hacerle una preguntas sobre su inspiración al hacer este libro. ¿Cómo se le ocurrió hacer esta novela. ¿En qué pensaba? Y las personalidades de las protagonistas, ¿por qué tan diferentes??
Para finalizar, quería destacar que la idea de que el libro empieza con la decisión de una mujer de unos sesenta y pico de años de volver a recorrer todos los pasos que marcaron la vida, una vida que empezó cuando conoció a Lila, me resulta nostálgico, porque pensar en todas las acciones cuando uno ya tiene una edad, tiene que ser muy bonito. Este es un punto fuerte del libro que a mí particularmente me ha encantado.
Ha conseguido cautivarme leyendo su obra escrita.
Mi más cordial saludo,
Mar
Barcelona, 12 de enero de 2020
Estimada Sra. Grafton:
Mi nombre es Mar, estudiante de primero de bachillerato del instituto IEA Oriol Martorell. Me dirijo a usted en esta carta para felicitarla por su interesante novela, A de adulterio, el primer libro de la serie “Alfabeto del crimen”. Aunque desgraciadamente no pueda recibir esta carta, yo la escribo para honrar su novela y que usted la pueda leer allí donde esté.
Nunca me ha apasionado leer, pero siempre me han gustado las historias policíacas, ya que me mantienen entretenida e intrigada, y desde pequeña me ha encantado ver películas de asesinatos sin resolver. Esta novela me ha enganchado desde el primer momento y me he divertido mucho leyéndola, no es una obra que me haya emocionado, pero creo que es un buena opción de pasar el rato.
Me ha parecido muy peculiar que usted admitiera abiertamente que en pleno divorcio con su marido, tuviese el deseo de acabar con él, y que en vez de pasarse la vida en la cárcel decidió matarlo en un libro para recibir dinero por ello. Creo que poca gente es así de sincera y la felicito por ello. ¿Si hubiese tenido la oportunidad de asesinarlo, no lo hubiera hecho?
En cuanto los temas de fondo, me ha parecido interesante que en la novela se pusieran en duda temas como si la justicia se cumple o no, ya que en el libro se ven bastantes desmanes, como pasarse ocho años en la cárcel por un crimen no cometido, que debe doler mucho, y más si te quitan a tu hijo de las manos. También me ha gustado que en la novela se ponga en duda la confianza de las personas, ya que me ha hecho aprender a no ser tan inocente y confiada.
Lo que más me ha llamado la atención de esta novela es la protagonista, Kinsey Millhone, creo que esta detective es un acierto, ya que no es el típico protagonista de una novela policíaca. Para empezar, es una mujer, y eso ya rompe con el clásico Sherlock Holmes o Hércules Poirot, ya que hay muy pocas mujeres detectives en el género policíaco. También me ha gustado cómo la protagonista narra la historia en primera persona, y desde su punto de vista. Al final del libro, Kinsey dice: Me esfuerzo por llevar una vida sencilla, pero el plan no resulta nunca y al final siempre me quedo sola conmigo misma. Esta frase me recuerda que con la única persona que podemos contar es siempre con uno mismo. Me he identificado mucho con ella durante el libro, y seguir el caso descubriendo las pruebas con ella ha sido muy entretenido.
También creo que la época en la que está ambientada la novela es otro acierto, ya que en los años 80 no había ni móviles ni internet, y los casos tenían que resolverse a base de interrogatorios, deducción e intuición.
Me ha resultado muy entretenido, ya que los capítulos son bastante cortos y el libro es rápido de leer, aunque haya momentos donde no avance la novela. Me ha sorprendido que la manera de hablar de los personajes sea tan coloquial, pero me ha resultado muy cómodo de leer. Aun así, supongo que en los próximos libros mejorará su manera de escribir, ya que son muchos años dándole vida a un personaje.
Los personajes en la novela no están muy desarrollados, ya que es el primer libro de una serie muy larga, llena de casos y personajes nuevos. Estoy emocionada por leer las otras novelas, ya que aunque la historia esté bien acabada y sin ningún cabo suelto, espero que en los próximos casos de Kinsey, pueda comprender y aprender más sobre ella. Me ha entristecido que no las haya podido acabar todas, y concluir la obra, así que desgraciadamente tendré que quedarme en “Y de Yesterday”, espero no acabar con algún cabo suelto al final de esta.
Me ha gustado mucho esta novela, y estoy muy emocionada por seguir la serie y descubrir nuevas aventuras con la detective Kinsey Millhone. Le agradezco de corazón haber hecho esta obra, ya que ha amenizado a muchos amantes de las novelas policíacas, y a mí la primera.
Atentamente,
Mar
Barcelona, 12 de enero de 2020
Querida Katrine Marça:
Te escribo desde Barcelona, hoy día 12 de enero, porque hace considerablemente poco, me leí tu libro ¿Quién le hacía la cena a Adam Smith?, y la verdad es que me ha sorprendido positivamente.
Cuando Adam Smith se sentaba a cenar, pensaba que si tenía la comida en la mesa no era porque le cayera bien al carnicero y al panadero, porque estos perseguían sus propios intereses por medio del comercio. Este concepto que planteas en el libro, yo ya me lo había cuestionado antes, pero nunca dándole este valor más individualista. Me hizo reflexionar sobre papeles o roles de la sociedad actual, incluso el punto de vista feminista desde el cual planteas la reflexión, me parece una buenísima idea, ya que aparte de criticar el punto central del universo humano, que sería el dinero y cómo se gestiona, criticas también la falta de empatía y por lo tanto, muchísimos temas más.
Tiene una prosa muy sencilla, lo que me facilitó la comprensión de toda la información que propone la lectura. Gracias a esto empecé a hacerme muchas preguntas y a autorresponderlas según avanzaba la lectura o sencillamente a pensar más en lo que pasaba en nuestro entorno y el porqué.
La verdad, tengo que agradecerte muchísimo que decidieras escribir y publicar este libro porque es realmente bueno, sobre todo si no sabes nada respecto a la economía. Es un entrante para que puedas informarte y te da una perspectiva muy crítica, lo que te facilita encontrar puntos débiles en la economía actual.
Atentamente,
Nil
Barcelona, 12 de enero del 2020
Saludos, Sra. Amélie:
Soy Queralt Moreno, una estudiante del instituto IEA Oriol Martorell. Le escribo esta carta porque me he leído su libro, Estupor y temblores, y quería comentarle mis vivencias y dudas sobre este libro.
No acostumbro a leer libros de narrativa como el suyo, pero en un trabajo de mi instituto nos dieron una lista de libros donde tenías que escoger uno para leerlo. Cuando vi Estupor y temblores, lo primero que me llamó la atención fue la portada del libro, entonces decidí leerme la reseña y lo que más me gustó fue que toda la historia transcurría en Tokio y hablaba sobre las costumbres que tienen los nipones tan distintas a las nuestras. Yo siempre he tenido mucha curiosidad por la cultura Japonesa, por eso lo escogí.
La verdad es que este libro me ha parecido muy intenso, ya que te hace ponerte en la piel de la protagonista y puedes sentir el rechazo y la sensación de inferioridad que sus superiores le hacen sentir. Durante todo el libro he sentido lástima por Amélie, porque ella intenta hacer las cosas lo mejor posible y sus superiores no le valoran ese esfuerzo y encima hacen que ella se sienta mal diciéndole cosas como “¡Cállese! ¡Es usted idiota!”. La verdad es que al final te da pena Amélie.
Por otra parte, este libro me ha hecho pensar en que las cosas, por más que no lo creas, no siempre salen bien o como tú te esperabas. Y este libro es un gran ejemplo de ello, ya que cuando Amélie entra en la compañía Yumimoto, piensa que todo irá muy bien, ya que para ella era como un sueño trabajar en esa compañía, pero poco a poco vas viendo que esa idea idealizada que tenía se va desvaneciendo y se encuentra con la dura realidad.
Me ha gustado que todo el libro estuviera escrito en primera persona, porque eso me ha ayudado a empatizar más con Amélie y ver las cosas desde su punto de vista y saber lo que piensa en cada momento. Me ha parecido muy buena idea.
Otra de las cosas que me ha sorprendido en cuanto a aspectos técnicos del libro, ha sido que has escrito el libro sin capítulos. Es una cosa que nunca me había encontrado, pero me ha gustado y lo he interpretado como que esta historia ha sido un capítulo de tu vida que has querido compartir. Por eso no lo has dividido en capítulos.
Por favor, ¿podrías decirme si es así o me estoy equivocando por completo?
También quería preguntarte: ¿por qué decidiste escribir un libro sobre cuando trabajaste en Yumimoto? ¿fue por rencor? ¿o para contar cómo son las cosas en Tokio? Sea cual sea la respuesta, me parece muy valiente por tu parte escribir un libro sobre una etapa de tu vida que no salió bien o como planeabas y te felicito por ello.
Otra duda que tengo es sobre esta cita: Unos días más tarde, regresé a Europa. El 14 de enero de 1991, empecé a escribir un manuscrito titulado Higiene del asesino. ¿Cómo es que decidiste escribir un libro después de trabajar en Yumimoto si trabajabas como contable? ¿qué te inspiró para hacerlo?
Me ha gustado este libro, por todas las emociones que transmite y por el toque de humor tan característico de Amélie. Gracias a este libro, también he podido entender mejor la cultura japonesa y su manera de ver el mundo tan diferente a la nuestra.
¡Lo he disfrutado mucho!
En espera de su respuesta,
Queralt
Barcelona, 10 de enero de 2020
Hola, Martín:
Me tocó leerme por casualidad tu obra Una luna hace poco más de un mes y sinceramente, la empecé a leer sin ningún tipo de expectativa ni idea acerca de esta. Mi profesora de castellano me recomendó el libro y me dijo que lo disfrutaría mucho y ahora que lo he leído puedo confirmar sus palabras, ya que es cierto que me gustó y lo disfruté.
Me gustaría hablarte sobre mis emociones durante la lectura y hacerte alguna pregunta sobre el proceso de creación de este libro.
Una luna me ha hecho plantearme y pensar en muchas cosas que suceden día a día en nuestro mundo, pero de las que no somos del todo conscientes. Con este libro me he dado cuenta y he reflexionado mucho, ya que he llegado a la conclusión de que vivimos como en una burbuja, a veces sí que sabemos lo que sucede en otros países, pero no hacemos nada al respecto y lo pasamos por alto.
Nunca había leído un libro que planteara tantos temas de actualidad de esta forma y sobre todo que me llegara a hacer pensar y a darle tantas vueltas como Una luna. Todas las historias de este libro me han gustado, pero en concreto la historia de Richard me conmovió muchísimo. No tenía constancia de las guerras civiles de Liberia y con la historia de este chico que vio masacres e incluso la desaparición de su familia soy mucho más consciente de lo que sucede día a día en países como estos.
Me gustaría destacar que cada uno de los 9 capítulos es una ciudad distinta, una experiencia y un viaje. Desde mi punto de vista, todo el libro gira en torno a la idea de viajar, y hay una frase del libro que describe muy bien el libro y tus ideales: Viajar sigue siendo un gesto de desesperación: rozar, por un momento o unos días, todas esas vidas que nunca podré; (...) Viajar es la confesión de la impotencia: ir a buscar lo que te falta a otros lugares.
Ha sido un placer escribir para ti para poder contarte mis experiencias y mi opinión sobre este maravilloso libro. Repito que me ha gustado mucho y estoy deseando leer otra de sus obras. Pero antes de terminar, una pregunta: ¿Qué te motivó a escribir una obra de este tipo?
Con atención,
Xavi.