El curso cuenta con dos fases claramente diferenciadas, la no presencial donde se muestra el contenido teórico y la fase presencial donde se realizan las prácticas.
Durante la fase no presencial el alumno dispondrá en la plataforma Moodle de una serie de contenidos donde predominan los audiovisuales, mediante el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la formación y el conocimiento. La plataforma Moodle permite la interacción del docente y del alumno y entre los propios alumnos mediante el uso de los foros. En dicha plataforma el alumno tendrá disponible todos los recursos necesarios para el aprovechamiento de esta actividad: materiales didácticos (audiovisuales, vídeos, polimedias, contenidos en pdf, actividades de autoevaluación, gamificación, foros, etc.) y la tutorización de un docente, que proporciona un soporte teórico suficiente que permite que el alumno aproveche al máximo la fase presencial, donde se realizarán los talleres prácticos.
La fase no presencial tiene una duración de cinco semanas que será previa al desarrollo de la jornada presencial.
La fase presencial del curso tiene un enfoque eminentemente práctico e interactivo con el alumno, afianzando los contenidos teóricos y ejercitando su aplicación en la atención de las situaciones de urgencia y emergencia.
En la fase presencial se realizan tres tipos de actividades formativas:
En la sala de simulación clínica del 061 contamos con una réplica de una Ambulancia dotada con el material, equipamiento y fármacos equivalentes a una USVA. El alumno conocerá y manipulará los materiales, elementos, fármacos y equipamiento de dicha sala durante el curso, con el objetivo de que una vez en su puesto de trabajo habitual pueda aplicar los conocimientos.
Mediante la Simulación Clínica el alumno pondrá en práctica e integrar los conocimientos, aptitudes y actitudes mediante escenarios de simulación, con casos clínicos relacionados las urgencias y emergencias. Después de cada escenario se realizará un Debriefing en el que el grupo de alumnos, guiados por el facilitador/instructor, analizarán su actuación con el fin de promover la reflexión y el aprendizaje experiencial.
También se realizarán talleres prácticos para el desarrollo de destrezas y la adquisición de habilidades técnicas.
Mientras que los talleres de casos clínicos sirven para exponer ejemplos prácticos de situaciones reales en las que el alumno participa activamente en la búsqueda de la resolución del caso.
Se seguirá una metodología que favorezca una interacción continuada entre docente y alumno. El docente actuará como guía para facilitar la transferencia de aprendizaje de la teoría a la práctica por parte de los alumnos. Para ello, los ejercicios prácticos se corregirán en un contexto interactivo, facilitando la discusión y el diálogo en lugar de la corrección unidireccional por parte del profesor. Realizando un Debriefing posterior a cada uno de los talleres, casos clínicos o escenarios de simulación, para que los alumnos reflexionen sobre su aprendizaje, aprovechando por parte del docente para fijar contenidos, facilitando que los alumnos interioricen los nuevos conocimientos, identificando que se hizo bien y que se puede mejorar de una manera constructiva.