AMF024/24  Metodología de la investigación. Nivel básico. Ed. 2024 


Fechas de realización : del 16 de septiembre al 8 de diciembre de 2024


Fecha límite de solicitudes: 1 de julio de 2024 


Online con 9 sesiones en directo obligatorias mediante webinar.

DIRIGIDO A:

El curso va dirigido a Profesionales del Sistema Aragonés de Salud, así como a profesionales adscritos a grupos de investigación del IIS Aragón, que precisen iniciarse en la metodología de la investigación para el desarrollo de su labor investigadora. 

Los criterios de selección serán:

 - Profesionales del SALUD que pertenezcan a un grupo de investigación. 

- Profesionales del SALUD que deseen iniciar labor investigadora. 

- Profesionales adscritos a grupos de investigación del IIS Aragón no incluidos en los dos grupos anteriores. 

- Orden de Preinscripción. 

En la selección, se intentará garantizar que los distintos sectores sanitarios de Aragón tengan representación en la actividad. 

Dado el carácter básico del curso, para impulsar específicamente la formación de grupos emergentes, se establecerá un acceso preferente de los mismos a las plazas. 

PRESENTACIÓN:

Una prestación sanitaria excelente se basa en una correcta gestión y trasferencia del conocimiento. En este sentido el avance en el conocimiento de los determinantes de salud, la historia natural de la enfermedad, en los aspectos terapéuticos y diagnósticos, así como en el funcionamiento de los servicios de salud repercute positivamente en los servicios prestados a la sociedad, tanto en términos de salud como de eficiencia. 

Por este motivo, la investigación en salud se convierte en crucial para la sostenibilidad y la calidad del sistema sanitario. De hecho, el Plan de Salud de Aragón 2030 en el área 4. Información, investigación y formación para la salud y concretamente en el objetivo 2 habla de potenciar la investigación e innovación sobre la salud, sus determinantes y las desigualdades para mejorar la capacidad de respuesta del sistema de salud a los retos actuales y las prioridades marcadas por el propio Plan. 

La metodología de la investigación es una disciplina que contempla la siguiente secuencia: 1. Utilizar adecuadamente el conocimiento previo para generar hipótesis de investigación. 2. Elegir el diseño de investigación adecuado para responder a la pregunta de investigación. 3. Diseñar adecuadamente las bases de datos con el fin de facilitar el análisis estadístico posterior. 4. Escoger las técnicas estadísticas adecuadas al diseño de investigación seleccionado. 5. Interpretar los resultados del análisis estadístico. 6. Realizar una correcta comunicación de los resultados. 

Con el fin de introducir a los profesionales asistenciales del SALUD y a personal que se inicia en su carrera investigadora incorporándose a grupos de investigación en los fundamentos y aplicaciones de esta disciplina se plantea un curso de “Metodología de la investigación” de carácter teórico-práctico con una duración estimada de 76h. 

Objetivos generales

Conocer los conceptos y etapas que implica la conceptualización y puesta en marcha de un proyecto de investigación: formulación de la pregunta de investigación, elección del diseño y desarrollo del protocolo de investigación. 

Utilizar las herramientas básicas de análisis de datos para la investigación en ciencias de la salud                                                                                                                                                                                        

Objetivos Específicos

- Describir los apartados clásicos de un protocolo de investigación.

- Realizar preguntas de investigación según la metodología PICO.

- Realizar búsquedas bibliográficas adecuadas para documentar el marco conceptual y justificar adecuadamente la investigación.

- Identificar el mejor diseño para cada pregunta de investigación según sus características, ventajas y limitaciones.

- Calcular el tamaño muestral adecuado y plantear una estrategia de muestreo válida.

- Definir variables describiendo sus características.

- Elegir las técnicas de análisis de datos adecuadas a cada caso, tanto para diseño descriptivo como analítico.

- Identificar las características, utilidad, aplicabilidad y limitaciones de los métodos de investigación cualitativa en el ámbito de la salud.

- Conocer los distintos métodos para difundir los resultados de una investigación, diferenciando los aspectos básicos de un artículo científico, póster, comunicación oral o trabajo académico.

- Identificar y respetar los principios éticos fundamentales aplicables a la investigación biomédica.

- Diseñar un protocolo de investigación en torno a una pregunta o problema correctamente documentada y conceptualizada.


PROFESORADO:

Coordinadores curso: 

Docentes y coordinadores módulos: 

METODOLOGÍA DOCENTE:

El curso, de modalidad on line con sesiones tipo webinar, se ha estructurado en 7 módulos con diferente carga horaria atendiendo a la secuencia de acciones en el transcurso de la realización y conceptualización de un proyecto de investigación. Finalmente, el alumnado deberá realizar un trabajo final consistente en la presentación de un protocolo de investigación sobre la propuesta que haya ido desarrollando a lo largo del curso, con la tutorización individual para la propuesta de cada alumno, tal y como puede verse en el apartado evaluación.

Se desarrolla en la plataforma de formación Moodle. Cuenta con contenidos teóricos, foros, tareas y 9 sesiones presenciales online webinar síncronas obligatorias. En total el curso se articula en 46 horas teóricas online, 15 horas prácticas en formato webinar síncrono y 15 horas dedicadas a hacer el trabajo práctico final.

Durante la fase no presencial el alumno dispondrá en la plataforma Moodle de una serie de contenidos mediante el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la formación y el conocimiento. La plataforma Moodle permite la interacción del docente y del alumno y entre los propios alumnos mediante el uso de los foros. Mediante la acción de diferentes materiales didácticos (visualización multimedia con los contenidos descargables en pdf, slides, actividades de autoevaluación, tareas, foros, etc.) y la tutorización de un docente, se proporciona un soporte teórico y práctico suficiente que permite que el alumno aproveche al máximo esta actividad. 

Durante la fase no presencial al alumno dispondrá de contenidos de varios tipos: 

• Contenido del temario en formato multimedia y en formato “pdf” descargable. 

• Presentaciones en formato digital con el contenido de cada tema. 

• Actividades de autoevaluación para afianzar los contenidos. 

• En alguno de los módulos clave habrá una tarea a realizar por el alumno, el alumno aplicará los conocimientos adquiridos para completar la tarea que formará parte del trabajo final, enviándolos mediante la plataforma.

• Foro de debate por cada uno de los módulos en los que se solicitará a los alumnos que aporten reflexiones sobre el tema tratado. 

• Foro de resolución de dudas. 

En las sesiones webinar se reforzarán con prácticas, aquellos módulos que lo precisan (búsquedas y gestión bibliográfica, epidemiología y estadística) que buscará desarrollar las destrezas y competencias correspondientes y uso de software.

PROGRAMA

JORNADA WEBINAR INICIAL. (16 DE SEPTIEMBRE 16:00h Voluntaria)


MÓDULO 1. PROTOCOLOS EN INVESTIGACIÓN (16 AL 22 DE SEPTIEMBRE)

Programa (3h online teóricas)


Protocolo de investigación: concepto e importancia. Para qué sirve.

Planificación: 

a. Conceptualización del problema de investigación.

b. Elección de la metodología de investigación.

c. Planificación operativa de la investigación.

La importancia de una buena pregunta de investigación. Justificación.

El marco conceptual

Formulación de hipótesis y objetivos

Elección del diseño. Descripción del material y métodos

Planificación de las etapas y tareas. Cronograma y reparto de responsabilidades. La importancia del equipo de investigación

Planificación de los recursos. El presupuesto.


Docentes: Santiago Valdearcos Enguídanos, Rafael Gómez Navarro



MODULO 2 BÚSQUEDA Y RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN BIOMÉDICA (23 AL 29 DE SEPTIEMBRE)

Programa (4 h online teóricas + 2 h prácticas de Webinar presenciales)


La situación actual de la publicación científica en el ámbito biomédico: bases de datos y revistas 

Mecanismos de búsqueda de información sanitaria: Tesauros (MeSH-Emtree), operadores booleanos, truncamientos y filtros. 

Bases de datos Bibliográficas: Pubmed-Embase y fuentes de información secundarias: Uptodate y DynamedPlus

Bibliosalud-Aragón: La biblioteca Virtual en Salud de Aragón: Obtención de documentos. 


Taller WEBINAR Búsquedas básicas en Pubmed y Embase, manejo de tesauros específico de estas bases de datos, estrategias de almacenamiento, autoalertas y actualización de búsquedas (2 horas) 26 de septiembre. 16,30h.


Docente: Montse Salas Valero


MÓDULO 3. EPIDEMIOLOGÍA Y DISEÑOS EN INVESTIGACIÓN (30 DE SEPTIEMBRE A 6 DE OCTUBRE)

Programa (7h online teóricas + 3h webinar presenciales)


El diseño de investigación y su importancia

Clasificación de los distintos diseños. Según la finalidad (descriptivos, analíticos). Según el sentido del análisis (longitudinales, transversales), según la relación temporal (prospectivo, retrospectivos), según la unidad de análisis (individual, poblacional)

El grado de evidencia

Estudios Descriptivos

o Características generales y clasificación

o Estudios transversales

Características y análisis

Ventajas e inconvenientes

o Estudios ecológicos

Clasificación

Ventajas e inconvenientes

Estudios de Cohortes

o Características

o Magnitud de la asociación

Medidas de frecuencia, asociación e impacto

o Ventajas e inconvenientes

Estudios de Casos y Controles

o Características

o Identificación de casos y selección de controles

o Magnitud de la asociación

Medidas de asociación e impacto

o Emparejamiento

o Ventajas e inconvenientes

Estudios experimentales:

o Características, fases. 

o La aleatorización, el ciego

o Diseños

o Magnitud de la asociación

Medidas de frecuencia, asociación e impacto


Taller WEBINAR: Medidas de asociación frecuencia e impacto (3 horas). 2 o 3 de octubre. Por confirmar


Docentes: José Luis Álvarez Pardo, Francisco Pablo Cerezuela, Eva Caudevilla Biota, Ana Belén Amo Garcés, Félix Pradas Arnal.


MÓDULO 4. ANÁLISIS DE DATOS EN CIENCIAS DE LA SALUD (7 DE OCTUBRE A 3 DE NOVIEMBRE)

Programación (18,5 h online teóricas + 8h webinar presenciales) 


Introducción a la estadística: conceptos básicos. Bases de datos. Software.

Estadística descriptiva: análisis numérico y gráfico de los datos.

Introducción a la inferencia, muestreo.

Inferencia estadística: estimación de parámetros, intervalos de confianza.

Inferencia estadística: contraste de hipótesis.

Inferencia estadística: relación entre dos variables cualitativas.

Inferencia estadística: relación entre variables cualitativas y cuantitativas.

Tamaño muestral: Teoría, diseño y cálculo.

Inferencia: Relación entre variables cuantitativas. Correlación y Regresión Lineal Simple. 

Inferencia. Relación entre varias variables. Modelos de Regresión Multivariable.



Taller WEBINAR 1. Introducción a la Bioestadística / Estadística descriptiva (1,5 horas). A partir de una base de datos, modificar y crear variables, descripción de las mismas, gráficos sencillos mediante jamovi. Lunes 7 de octubre. 16,30h 

Taller WEBINAR 2. Introducción a la inferencia / Contrastes chi cuadrado. (1,5 horas).  Taller práctico mediante jamovi. Inferencia y contrastes entre variables cualitativas. Martes 15 de octubre. 16'30h 

Taller WEBINAR 3. Contrastes paramétricos. (1,5 horas). A partir de una base de datos, análisis bivariante contrastes, gráficos mediante Jamovi). Se realiza con el Sofware libre Jamovi.   Lunes 21 de octubre. 16'30h 

Taller WEBINAR 4. Muestreo y tamaño muestral. (1,5 horas) El taller es práctico. Se realiza con el Software libre Epidat. Jueves 24 de octubre. 16'30h 

Taller WEBINAR 5. Correlación y regresión lineal simple / Regresión Logística. (2 horas) El taller es práctico. Se realiza con el Software libre Jamovi. Miércoles 30 de octubre. 16'30h 


Docentes: Cristina Feja Solana, Daniel Bordonaba Bosque, Cruz Belén Bartolomé Moreno, Luis Carlos Silva Ayçaguer.


MODULO 5. ASPECTOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y PRINCIPALES TÉCNICAS (4 A 10 DE NOVIEMBRE)

Programación (4 h online teóricas + 1h webinar presencial) 


La investigación cualitativa.  Complementariedad y diferenciación de los enfoques cuantitativos y cualitativos.

Diseño y fases de una investigación cualitativa

Métodos de obtención de la información en investigación cualitativa. El método de la entrevista cualitativa. Los métodos de discusión de grupo. Otros métodos.

Selección y acceso a las unidades de información. La muestra cualitativa. Acceso al campo y contacto con los informantes.  Cuestiones éticas.

Criterios de calidad en la investigación cualitativa.

Taller WEBINAR  7 de noviembre 16,30h.


Docente: José Miguel Carrasco Gimeno, Mercedes Febrel Bordeje


MODULO 6. ASPECTOS BÁSICOS SOBRE PUBLICACIÓN DE RESULTADOS 11 A 17 DE NOVIEMBRE)

Programación (5,5 h online teóricas + 1,5 prácticas) 


Comunicación científica. 

Escritura científica. El artículo científico. Normas de publicación. 

La comunicación oral.

Divulgación a través de Posters.

Tesis Doctoral.


Docentes:  Ángel Luis García Otín, Sofía Samper Blasco, Elena Piazuelo Ortega


MÓDULO 7 ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (18 A 24 DE NOVIEMBRE)

Programación (2,5 h online teóricas + 1h webinar presencial) 


La definición de los principios éticos: un poco de historia. ¿Por qué una ética de la investigación? 

Legislación aplicable a la investigación biomédica. 

Ensayos clínicos con medicamentos.

Estudios observacionales con medicamentos.

Otros proyectos de investigación: Trabajos Académicos

Taller WEBINAR 21 de noviembre 16,30h.


Docente: María González Hinjos


PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL (15h): FECHA LÍMITE 8 DE DICIEMBRE.


EVALUACIÓN:

La evaluación será eminentemente práctica, teniendo que demostrar los conocimientos y destrezas adquiridos mediante el diseño de un protocolo de investigación de una temática de su interés. Este trabajo final se irá construyendo a lo largo del curso mediante el envío a los tutores de los módulos clave implicados en esta tarea, de entregables parciales. Será condición necesaria la superación de estos hitos en los módulos clave reseñados en la tabla siguiente para la continuación con el curso. 

Módulo Tarea

M1  PROTOCOLOS EN INVESTIGACIÓN Presentar Idea de investigación, justificada 

M2  BÚSQUEDA Y RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN BIOMÉDICA Presentar Búsqueda bibliográfica 

M3  EPIDEMIOLOGÍA Y DISEÑOS EN INVESTIGACIÓN Definir Diseño del estudio

M4   ANÁLISIS DE DATOS EN CIENCIAS DE LA SALUD Redactar definición de variables.

  Identificar muestra (tamaño)

  Redactar plan de análisis estadístico

M7  ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Redactar aspectos éticos en el protocolo

Adicionalmente, en cada módulo se realizarán:

- Preguntas o tareas de autoevaluación con el fin de que el alumno pueda valorar su progresión.

- Valoración de participación en los foros dinamizados por el profesorado.

En los módulos clave señalados en la tabla anterior deben cumplir con la ejecución de la tarea especificada que facilitará la elaboración del trabajo final del curso consistente en la elaboración de un protocolo de investigación.

Evaluación global: 

Visualización/lectura de todos los módulos.

Realización y evaluación positiva de las tareas de los módulos M1, M2, M3, M4 y M7 previamente reseñadas.

Presencia al menos de un 80% de las horas presenciales-webinar.

Presentación y valoración positiva del trabajo final consistente en el diseño de un protocolo de investigación.

ACREDITACIÓN:

Solicitada la acreditación por la Comisión de Formación Continuada de la Profesiones Sanitarias de Aragón.

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN CIENTÍFICA:

Anselmo López Cabañas. Metodólogo del Servicio de Apoyo Metodológico y Estadístico del IACS.

Daniel Bordonaba Bosque. Estadístico del Servicio de Apoyo Metodológico y Estadístico del IACS.

976 71 35 34 | 976 71 42 20

same.iacs@aragon.es 

SECRETARÍA:

Tel. 976 71 58 99 Fax. 976 71 46 70 

E-mail: formacion.iacs@aragon.es 


IACS Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. Todos los derechos reservados - www.iacs.es

Aviso legal