AVF052/25
Introducción a la investigación cualitativa. Marco teórico y obtención de datos (Edición 2025)
Fechas: del 19 de mayo al 2 de junio de 2025
Plazo límite de preiscripción: 28 de abril de 2025
AVF052/25
Introducción a la investigación cualitativa. Marco teórico y obtención de datos (Edición 2025)
Fechas: del 19 de mayo al 2 de junio de 2025
Plazo límite de preiscripción: 28 de abril de 2025
Modalidad Online
Este curso va dirigido a profesionales que deseen iniciar una labor investigadora. Dado que se realiza la lectura obligatoria de un artículo en inglés, se recomienda tener un nivel de inglés suficiente a nivel de comprensión lectora.
Se ha solicitado acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias para profesionales licenciados, diplomados, grados del Sistema Aragonés de Salud cuyas profesiones estén incluidas en la LOPS
- En el caso de Química, Bioquímica, Psicología, física, y biología, en la especialidad correspondiente de ciencias de la Salud (QUIR, PIR, FIR, BIR).
En la selección, se intentará garantizar que los distintos sectores sanitarios de Aragón, así como personal investigador del IIS Aragón tengan representación en la actividad.
Los criterios de selección serán:
- Profesionales del SALUD que pertenezcan a un grupo de investigación.
- Profesionales del SALUD que deseen iniciar labor investigadora.
- Profesionales adscritos a grupos de investigación del IIS Aragón no incluidos en los dos grupos anteriores que desarrollen investigación clínica y con preferencia de los grupos emergentes.
- Orden de Preinscripción.
En la selección, se intentará garantizar que los distintos sectores sanitarios de Aragón tengan representación en la actividad.
Tradicionalmente en el campo de la salud y de lo sanitario, especialmente en el caso de la medicina, la investigación cuantitativa ha sido la más utilizada para generar conocimiento. En este sentido la epidemiología basada en técnicas estadísticas ha tenido un papel fundamental, centrándose en contar sucesos, describir frecuencias, relacionarlas, nombrar posibilidades de que algo ocurriera (probabilidades), establecer relaciones causales, etc.
Sin embargo, en las últimas décadas la investigación cualitativa ha adquirido un papel cada vez más relevante, evidenciándose su utilidad en el abordaje de problemas de salud o sanitarios donde el componente socio-cultural tiene un peso determinante. En este sentido, las metodologías cualitativas forman parte intrínseca de las Ciencias Sociales.
Pese a la relevancia de lo social como determinante de la salud y lo sanitario, la formación en investigación cualitativa suele quedar relegada a un segundo plano en los programas de formación de grado y postgrado de Ciencias de la Salud, predominando la formación en investigación cuantitativa y epidemiológica.
En cualquier caso, en el Plan de Salud de Aragón 2030 (http://plansaludaragon.es), específicamente en el Área 4. Información, investigación y formación para la salud, y concretamente en el Objetivo 2.2 actuación 3, habla de identificar las necesidades del sistema sanitario y las experiencias y expectativas de los ciudadanos y profesionales en materia de salud. Con el fin de concretar y desarrollar líneas de investigación que pueda desarrollar este objetivo, formar a profesionales en investigación cualitativa es una necesidad real.
Objetivo general
Introducir a profesionales del ámbito de la salud en las técnicas de investigación cualitativa.
Objetivos específicos
Presentar el marco teórico de la investigación cualitativa, y su diferenciación con la investigación cuantitativa
Presentar diferentes técnicas de obtención de datos cualitativos
Introducir el concepto de muestreo de investigaciones cualitativas
Reflexionar sobre la calidad de investigaciones cualitativa
- Coordinación docente y profesor: José Miguel Carrasco Gimeno
Curso de modalidad on line.
El curso propuesto se basa en la lectura de 3 temas en los que se realiza una aproximación teórica a la investigación cualitativa, con especial énfasis en las técnicas de obtención de datos. Estos textos se acompañan de una presentación en formato PowerPoint, en la que se incluyen notas de audio con comentarios y explicaciones detalladas del docente.
Se presentan 4 artículos de investigación de lectura obligatoria en los que, se sugiere prestar especial atención a la sección de métodos, a la presentación de resultados y a la documentación complementaria que incluyen (ej. guion, árbol de códigos para el análisis, …):
- Estrategias ante el uso de Internet por población usuaria en atención primaria: una clasificación sociológica. Gac Sanit. Sep-Oct 2021;35(5):420-424.
- Percepciones y experiencias de la población ante la transformación de la modalidad de las consultas en atención primaria durante la pandemia. Aten Primaria. 2022 Feb 7;54(4):102263
- Coping with intimate partner violence and the COVID-19 lockdown: The perspectives of service professionals in Spain. PLoS One. 2021 Oct 21;16(10):e0258865.
- Cómo adaptar una investigación cualitativa a contextos de confinamiento. Gac Sanit. 2021;35(3):298–301
Estos artículos llevarán asociada una guía de lectura en la que se hará especial atención en aspectos relacionados con la metodología expuesta en los temas y sobre los que se dinamizarán dos foros de discusión.
Con el propósito de dotar de carácter pragmático al curso se presentan, por un lado, 2 videos con breves simulaciones del desarrollo de entrevistas individuales (semiestructurada y en profundidad); por otro, un supuesto de transcripción de un grupo de discusión.
Finalmente, a modo de repaso y autoevaluación, se plantea la realización de un ejercicio tipo test, para el que se facilitan las respuestas correctas de forma argumentada.
Evaluación:
Realización de las actividades obligatorias on line de cada módulo
Test múltiples opciones (70% superación)
Lectura de los 4 artículos y participación en sus foros (obligatoria)
MARCO TEÓRICO. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALTITATIVA. 2’5h.
La investigación cualitativa como aproximación social.
Investigación cualitativa e investigación cuantitativa ¿necesariamente enfrentadas?
Diseños y fases de una investigación cualitativa.
TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. 5’5h.
Las entrevistas:
· La entrevista individual.
· La entre vista grupal: Grupos de discusión y grupos focales.
La observación.
MUESTREO Y CRITERIOS DE CALIDAD EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. 1h.
El acceso a la información en investigación cualitativa.
Calidad de la investigación cualitativa.
LECTURA DE ARTÍCULOS Y TRABAJO DE LA GUÍA DE LECTURA (FOROS). 5h
TEST EVALUACIÓN CON RESPUESTAS COMENTADAS. 1h.
Realización de las actividades obligatorias on line de cada módulo
Test de seguimiento (70%)
Participación en los 4 foros (es necesario aportar contenido).
Acreditada por la Comisión de Formación Continuada de la Profesiones Sanitarias de Aragón con 3,3 créditos.
Acreditada por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias para profesionales licenciados, diplomados, grados del Sistema Aragonés de Salud cuyas profesiones estén incluidas en la LOPS
- En el caso de Química, Bioquímica, Psicología, física, y biología, en la especialidad correspondiente de ciencias de la Salud (QUIR, PIR, FIR, BIR).
Anselmo López Cabañas. Responsable de Apoyo Metodológico.
Daniel Bordonaba Bosque. Servicio de Apoyo Metodológico y Estadístico del IACS.
Tel. 976 71 58 99 Fax. 976 71 46 70
E-mail: formacion.iacs@aragon.es
IACS Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. Todos los derechos reservados - www.iacs.es