Para trabajar el sentido del oído/entzumena podemos realizar los siguientes ejercicios:
· Hacer sonar instrumentos musicales.
· Hacer audiciones.
· Emitir sonidos a través de tubos de cartón que hacen de altavoz.
· Atar una pulsera de cascabeles al tobillo del niño/a e incitarlo a moverse para que suene.
· Juegos de imitación de sonidos (imitar sonidos de animales, imitar lo que dice otra persona, aplaudir y hacer que el niño/a lo imite…).
ESCUCHAMOS CD DE MÚSICA:
Material: CD música con sonidos distintos, que el niño/a conozca (sonidos de animales, sonidos de la primavera, sonidos de la calle…).
Objetivos: Fomentar la escucha y el silencio, relacionar el sonido con un ser u objeto cotidiano, favorecer la imaginación.
Desarrollo: Con las luces tenues y el niño/a tumbado, pondremos el Cd de música.
TEATRO DE SONIDOS:
Material: objetos varios, sonidos, alguna cortinilla o biombo que sirva para tapar el objeto que usamos para generar ruidos o sonidos.
Objetivos: Fomentar la escucha y el silencio, relacionar el sonido con un ser u objeto cotidiano, favorecer la imaginación.
Desarrollo: Haremos un sonido pidiéndole al niño/a que lo identifique después de haberlo escuchado cuidadosamente. Le daremos pistas para favorecer que lo adivine y tras ello quitaremos la barrera visual para que vea el objeto empleado.
EJERCICIOS DE MEMORIA AUDITIVA:
https://www.youtube.com/watch?v=cbgM9BYWT9E (3:40)
EJERCICIOS DE AUDICIÓN:
AUDICIÓN DE RUIDOS ESPONTÁNEOS
Sentados en el suelo, le hablamos muy suave haciéndole guardar silencio (escuchar para oír) y escuchamos los ruidos de la calle, un coche, unas campanadas...
AUDICIÓN DE RUIDOS PROVOCADOS
Sentados, provocamos ruidos: cerrar la puerta, un golpe en la mesa, dar saltos, tirar un cuaderno al suelo...
EL CUERPO COMO INSTRUMENTO
Son muchas las posibilidades que tiene nuestro cuerpo para producir sonidos. Involuntarios: la risa, el llanto, la respiración. Voluntarios: La voz, la boca, las manos, los pies. Practicar con ellos:
Distinguir la diversidad de sonidos que se pueden producir percutiendo una misma parte del cuerpo (ejemplos: golpear una parte del cuerpo con el puño, con la mano extendida, con un dedo, frotando....; saltar, andar, correr, arrastrar los pies…).
Con la boca emitir sonidos graves, agudos, suaves, fuertes, prolongados...
Pronunciar palabras que contienen un determinado sonido (m, p, q, b...).
AUDICIÓN CON MATERIALES DE OBJETOS SONOROS:
- CAMPANILLA
- RELOJ
- TELÉFONO
- CAJA DE MÚSICA
- LIBRO DE SONIDOS
- REPRODUCTORES DE SONIDOS GRABADOS
- TRANSISTOR
- DOS TAPAS DE CAZUELA
- CAJAS DE ZAPATOS CON PIEDRAS
- SONAJERO INFANTIL
- BOTELLA CON GARBANZOS
- COCHE CON SIRENA
- BOTELLA DE ANÍS CON PALO
- MUÑECO LLORÓN
- DESPERTADOR
JUEGO OBJETO SONORO (discriminación y reconocimiento de sonidos):
El niño/a sentado en el suelo, tendrá delante un objeto sonoro (dos piedras, dos maderas, una caja con piedras, una botella con garbanzos...).Todos los ruidos tendrán que ser diferentes. Antes de empezar el juego escucharemos como suenan todos los objetos de uno en uno. Con los ojos vendados, haremos ruido con ese objeto y lo volveremos a dejar en el suelo. El niño/a se destapará los ojos, cogerá el objeto que le parezca ha producido el ruido que ha oído y lo hará sonar.
ESCUCHAMOS MÚSICA CLÁSICA PARA RELAJAR:
Audiciones musicales que potencian la percepción auditiva y el gusto por la música.
Baby Beethoven. Sinfonía de diversión:
https://www.dailymotion.com/video/x5lvsxy (27:00)
Baby Einstein-Baby MacDonald:
https://www.youtube.com/watch?v=xbMF6zBzaKI (28:06)
Naptime Music for Babies- Baby Einstein
Baby Mozart original video:
ESCUCHAMOS MÚSICA CLÁSICA PARA CONOCER LOS INSTRUMENTOS:
Mozart. Alla Turca:
https://www.youtube.com/watch?v=qJT6kPp-c3o (2:42)
JUEGO DE SONIDOS AGUDOS Y GRAVES:
Escucha estos enlaces y descubrirás la diferencia entre unos sonidos y otros:
https://www.youtube.com/watch?v=lsBx9rUzzR4 (6:27)
https://www.youtube.com/watch?v=2uAiRKvrFlo (4:23)
https://www.youtube.com/watch?v=R2nCX54tUWM (3:00