El Seminario práctico interuniversitario PRODIC DEBATES SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DERECHOS HUMANOS EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU Y EN EL PARLAMENTO EUROPEO cuenta con la financiación del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) a través de la Convocatoria del Programa de Proyectos docentes de Internacionalización en Casa (PRODIC-UMH 2025), Resolución del Rector 01707/2025.
El objetivo del Programa de P-UMH es promover las colaboraciones docentes internacionales mediante la creación de espacios colaborativos virtuales entre Universidades de distintos países.
El Proyecto ha permitido estrechar la colaboración docente entre el profesorado del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Miguel Hernández (a través de la Cátedra Jean Monnet UMH ReinforcEU) y de las Universidades de Perugia, Cagliari y Firenze.
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE
Asignaturas:
1.- Derecho Internacional Público, Titulación: Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas (DADE)
2.- Derecho de la Unión Europea, Titulación: Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas (DADE)
UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI PERUGIA
Asignaturas:
1.- International and maritime law (Titulación: Laurea Magistrale in Giurisprudenza)
2.- Derecho de la Unión Europea (Titulación: Laurea Magistrale in Giurisprudenza)
3.-Derecho de la Unión Europea (Titulación: Laura triennale in scienze dei servizi giuridici
4.- European Law of Digital Technologies (Titulación: Laura triennale in scienze dei servizi giuridici
5.- Tutela dei diritti umani nello spazio giuridico europeo (Titulación: Laurea Magistrale in Integrazione Giuridica Europea e Diritti Umani)
Asignaturas:
1.- Derecho Internacional (Titulación: Laurea in Scienze Politiche)
2.- Derecho de la Unión Europea (Titulación: Laurea in Scienze Politiche)
3.- The Law of International Organizations (Titulación: Laurea Magistrale in Relazioni Internazionali)
UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI FIRENZE
Asignatura: Derecho de la Unión Europea
Titulación: Laurea Magistrale in Giurisprudenza
PROFESORADO
UMH:
Dra. Elena Crespo Navarro, Titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Departamento de Ciencia Jurídica (Coordinadora)
Adela Rodríguez Mañogil, Profesora Ayudante de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales y doctoranda del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas de la UMH
Rocío María Pozo Tomás, Becaria Programa para la promoción de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en la Comunitat Valenciana y doctoranda del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas de la UMH
Alessandra Nasoni, Colaboradora honorífica del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales y doctoranda del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas de la UMH
UNIPG:
Dr. Simone Vezzani, Professore Associato di Diritto dell’Unione Europea, Facoltà di Giurisprudenza, Universitá degli Studi di Perugia
Dra. Maria Cristina Carta, Ricercatrice di Diritto dell’Unione Europea, Facoltà di Giurisprudenza, Universitá degli Studi di Perugia
UNICA:
Dra. Francesca Ippolito, Professore Associato di Diritto Internazionale, Facoltá di Scienze Politiche, Universitá di Cagliari
UNIFI:
Dra. Monica Parodi, Ricercatrice senior di Diritto dell’Unione Europea, Dipartimento di Scienze Giuridiche, Universitá degli Studi di Firenze
OBJETO
El OBJETO del Seminario es analizar la relación entre Inteligencia Artificial (IA) y derechos humanos, favoreciendo un enfoque práctico desde la perspectiva del Derecho Internacional Público y del Derecho de la Unión Europea. Se trata, sin duda, de un tema de extrema actualidad y relevancia.
Durante el desarrollo del proyecto, el alumnado analizó diversas Resoluciones de la AG de la ONU (en particular las Resoluciones A/RES/78/265 y A/RES 78/311), así como otras fuentes oficiales procedentes de la ONU que destacan no solo la relevancia y el potencial de la IA, sino también los riesgos y desafíos asociados y la consecuente necesidad de establecer un marco de regulación global.
Paralelamente, se examinó el marco normativo de la Unión Europea, con especial atención al Reglamento sobre la IA (Reglamento UE 2024/1689), a las Directrices de la Comisión Europea sobre prácticas prohibidas, y al AI Continent Action Plan. El estudio se enriqueció con el análisis del Convenio Marco del Consejo de Europa sobre inteligencia artificial, derechos humanos, democracia y Estado de Derecho. Complementariamente el alumnado consultó el contenido de paginas webs específicas de la ONU y de la UE que tratan del tema objeto del seminario.
Asimismo, el seminario permitió al alumnado profundizar en el funcionamiento de la Asamblea General de la ONU y del PE, y de sus principales funciones, con especial énfasis en el procedimiento de adopción de decisiones. En este contexto, se estudiaron en detalle: las fases de presentación, debate, negociación de enmiendas, discusión en plenario y votación final en el seno de la Asamblea General; así como las distintas fases del procedimiento legislativo ordinario de la UE: presentación de la propuesta, lecturas, enmiendas, negociación, votación final.
Para profundizar en la comprensión de estos temas utilizamos diferentes herramientas de innovación docente, particularmente la simulación. Se simuló, primero en el marco de la asignatura Derecho Internacional Público del primer semestre, el desarrollo de una sesión plenaria de la AG de la ONU y, posteriormente durante el segundo semestre y en la asignatura Derecho de la UE, una sesión del PE.
Durante la primera actividad de simulación, noviembre de 2025, los estudiantes, (organizados en grupos interuniversitarios formados por alumnado de las distintas universidades participantes), representaron las posiciones de Estados muy diversos ante la AG de la ONU, con el fin de garantizar un debate variado y el contraste de intereses distintos. La actividad concluyó con la presentación, votación y adopción de una Resolución final sobre el tema.
PRINCIPALES OBJETIVOS
Potenciar la dimensión internacional de la educación y la formación
Fomentar el intercambio y la interacción entre estudiantes de distintas Universidades por medio del desarrollo de sesiones colaborativas de actividades conjuntas
Favorecer la enseñanza y aprendizaje en distintos idiomas, mejorar las competencias lingüísticas y transversales del alumnado y del profesorado y promover el diálogo intercultural y la integración social
Fomentar el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales
Fomentar la curiosidad del alumnado, aumentando sus capacidades críticas en diversos contextos
Potenciar la argumentación jurídica y las capacidades de comunicación en lenguaje formal
METODOLOGÍA EMPLEADA
Metodología de aprendizaje interactiva y colaborativa, eminentemente práctica, basada en:
La resolución de ejercicios y problemas por medio de la utilización de herramientas de gamificación y aula invertida. Ello permitió al alumnado profundizar en la comprensión del funcionamiento de las instituciones.
El uso de la herramienta de los juegos de rol, incluyendo la simulación de la sesión plenaria de la AG de la ONU y del Parlamento Europeo
La metodología empleada fomentó la participación activa y la implicación directa del alumnado, así como la interacción entre estudiantes de las cuatro Universidades que colaboraron en el proyecto.
PREPARACIÓN DE LAS SESIONES
Se puso a disposición del alumnado, a través del Campus Virtual de las respectivas Universidades, una serie de carpetas de documentación preparadas al efecto.
SESIONES 2025: PRIMERA PARTE
Derecho Internacional Público
SESIONES 2026: SEGUNDA PARTE
Derecho de la Unión Europea
Durante todo el desarrollo del proyecto hubo una interacción directa y constante entre el profesorado de las Universidades participantes para la tutorización y coordinación de los distintos grupos de estudiantes, y para la preparación y organización de las sesiones.