En esta monografía académica se analiza el problema de la desinformación y las estrategias de distorsión del debate público desarrolladas por grupos de presión para minar el valor del conocimiento experto, retrasar acciones o cambios del marco regulatorio contrarios a sus intereses y promover la confrontación social. Entre otros aspectos, se estudia la instrumentalización de diversas plataformas de contenidos, canales y formatos en estrategias de ofuscación de la verdad. En diversos contextos de actividad profesional, se analiza el problema suscitado por la ineficacia de las instancias reguladoras para evitar el conflicto de intereses, su cooptación o el desplazamiento a esquemas de autorregulación deontológica (Parte I).
Varias secciones están dedicadas al problema teórico y práctico de la demarcación, detallando criterios de racionalidad y validez epistémica ineludibles en la evaluación del desempeño profesional y en campos de actividad cualificada como las profesiones sanitarias, donde la evitación del intrusismo y la mala praxis son importantes para garantizar la confianza en el sistema (Parte II).
En varias secciones se analizan las diferencias insalvables entre unas comunidades capaces de gestionar sus conflictos y desafíos con instrumentos eficazmente anclados en la realidad y otras cuyos esquemas de liderazgo y participación política acusan los sesgos de ideologías, intereses y grupos de presión, sin el contrapeso de instituciones responsables de gestionar conocimiento experto con independencia y profesionalidad. Esta problemática se introduce con referencias al trasfondo evolutivo y sociológico de las dinámicas de cooperación social, el papel del conocimiento experto en las innovaciones y los sistemas de reproducción o difusión de contenidos como procesos de percolación cultural (Parte III).
En la Parte IV se analizan críticamente las relaciones entre conocimiento, tecnología y poder, considerando las transformaciones desde el periodo renacentista hasta la segunda mitad del siglo XX, en la que se consolidan fenómenos como la Big Science y el papel de las Big Tech en la prestación de servicios. En particular, se identifican los intereses de diversos actores que compiten en la empresa informativa y las estrategias de grupos de presión que alimentan el conflicto social y las guerras culturales.
1. HTML5 format, 1 File (26.36 MB) - Zenodo.org (23/05/2025)
checksum/integrity: md5:7066a2fdb807a81e1abea71ad0d12a26
Monografía técnica enfocada en contextualizar el desarrollo de la teoría del conocimiento en interacción con la ciencia y la cultura contemporáneas. Su estructura se ajusta en parte a la secuencia de contenidos propuesta en la materia Teoría del conocimiento (Grado en Filosofía, Universidad de Granada) y proporciona la base teórica para un curso posterior de epistemología aplicada. Su orientación es más teórica que práctica, lo que explica el interés por analizar las fortalezas y debilidades de diversas metodologías de investigación científica, así como los inconvenientes de su aplicación para el tratamiento de problemas complejos en múltiples campos del conocimiento y diversas áreas de actividad profesional.
Los elementos teóricos proporcionados deberían ser suficientes para acotar el contexto amplio en el que ciertos problemas de interés para la epistemología se originan y desarrollan. Los casos seleccionados y las referencias a debates en curso se proponen con la finalidad de incentivar una dinámica de actualización e indagación constante, asumiendo que los contenidos e intereses de la epistemología evolucionan influidos por problemas de otras disciplinas y en respuesta a la diversificación de sus saberes y metodologías.
Novedades
Esta cuarta versión incluye dos bloque inéditos, el primero (cap. 3) sobre el conocimiento de la naturaleza biológica y su complejidad; y el segundo (cap. 4) centrado en la revolución cognitiva y las aportaciones de la neurociencia cognitiva. La bibliografía ha sido notablemente ampliada (de 390 a 663 ítems), así como el número de entradas en el glosario. Esta versión incluye también un listado específico con más de 20 estudios de caso. Los apartados restantes han sido objeto de revisiones menores, incluyendo ciertas mejoras de formato y la introducción en algunos aptdos. de números notas como enlaces activos al doi o url correspondiente.
1. HTML5 format, 1 File (4.6 MB) - Zenodo.org (3/04/2025)
checksum/integrity: md5:99991e5bdffa99b36ddacd6119f02d16
Esta monografía proporciona elementos imprescindibles para adquirir una perspectiva crítica sobre diversos enfoques pedagógicos innovadores y las herramientas, plataformas y servicios asociados. Su estructura y diseño responde a los requisitos formativos del programa de posgrado ofertado en la Universidad de Granada para estudiantes de ciencias sociales y jurídicas que eligen el itinerario de Filosofía (SG1/56/1/57), complementario del módulo común dedicado a Innovación docente e Investigación educativa en el Máster del Profesorado.
El conjunto de técnicas, herramientas y metodologías útiles en programas de innovación docente resulta virtualmente inabarcable. Aquí se ha optado por analizar y evaluar técnicas, soportes, plataformas y herramientas o servicios especialmente adecuados para abrir nuevas posibilidades dentro y fuera de las aulas, sin perder de vista el objetivo central: la mejora de resultados con mayor implicación y motivación de estudiantes y docentes.
En el texto se ha revisado la literatura que aporta evidencia sobre el impacto de diversas estrategias y herramientas con potencial para la innovación. En particular, se han revisado numerosos estudios aparecidos tras la disrupción que supuso la pandemia y la inmersión brusca en plataformas y metodologías de enseñanza en línea. Se analizan y cuestionan las razones más comunes para rechazar el cambio, sobre todo las referidas al coste de los recursos necesarios.
Desde la versión 2 (febrero de 2024) se ha tenido en cuenta el impacto de la inteligencia artificial generativa por su potencial para promover itinerarios personalizados de alfabetización múltiple y generar recursos de calidad con instrucciones básicas. La versión 3 (enero de 2025) incluye numerosos ejemplos, estudios de caso y enlaces a recursos propios en formato HTML y JavaScript, desarrolladas con servicios de IAGen como Claude 3.5 Sonnet, Copilot, Gemini 1.5 y GPT-4o1/mini.
Se ha elegido el formato HTML por sus ventajas en términos de accesibilidad y personalización del texto que pueden aprovecharse con los navegadores más comunes (la posibilidad de traducir a cualquier idioma todo el contenido con un solo clic, reproducir el texto con voces personalizables o hacer uso de funciones de legilibilidad, entre otras).
1. HTML5 format, 1 File (3.6 MB) - Zenodo.org (25/01/2025)
checksum/integrity: md5:18450c0d1fba8d3c5627176dc4c85fa9
Este trabajo integra 3 documentos diferenciados:
Análisis del riesgo de inundación durante la dana de Valencia, considerando la topografía y el tiempo de propagación del agua en los intervalos de reacción
Cronología DANA Valencia
Autonomía y control en sistemas inteligentes: implicaciones éticas
En el primero, con datos topográficos y de precipitaciones procesados mediante el modelo de inteligencia artificial Claude 3.5 Sonnet, se analizan diversos aspectos del desempeño humano asociados con la evaluación de riesgo y la gestión de emergencias durante el episodio de DANA en Valencia, ocurrido el 29 de octubre de 2024. Entre otros aspectos, se tienen en cuenta informes previos sobre zonas en riesgo de inundación, déficit de infraestructura hidráulica crítica y mapas de población potencialmente afectada. De los datos analizados se deduce que los avisos meteorológicos y previsiones de AEMET y EFAS se ignoraron o subestimaron, y la información facilitada por sensores de caudal en cauces y barrancos en la cabeceras de ríos y ramblas no fue integrada con la celeridad requerida en una estrategia preventiva eficaz, considerando la extensión de las zonas en riesgo potencial significativo de inundación, la orografía y ordenación del territorio. El resultado fue una gestión de la emergencia meramente reactiva, centrada en el rescate y caótica en aspectos esenciales (coordinación, comunicación y envío de alertas).
El segundo consiste en una cronología detallada referida a los días 28 y 31 de octubre de 2024. Muestra una secuencia de actuaciones que ignoraron las oportunidades disponibles para llevar a cabo actuaciones preventivas eficaces. El resultado fue una de las peores catástrofes del siglo, en la que el factor humano agravó la magnitud del desastre en pérdida de vidas humanas (224 víctimas y 3 personas desaparecidas) y daños materiales (4.220 millones de euros en bienes asegurados).
El tercero consiste en la presentación del material en el Congreso Internacional de la AEEFP - XXII Semana de Ética y Filosofía Política (Granada, 29-31 de enero de 2025), ponderando el riesgo adicional que la presencia de actores negacionistas introduce en las instituciones responsables de prevenir desastres y gestionar las emergencias, cuando existen herramientas (sistemas de IA agencial reactivos u orientados a fines) que permiten automatizar aspectos esenciales del análisis de riesgo, envío de alertas y bloqueo del tráfico hacia zonas inundables, en los intervalos de reacción compatibles con una finalidad preventiva.
1. HTML5 format, 1 File (58.7 MB) - Zenodo.org
checksum/integrity: md5:20a1191105524c4f3a50081ca2768dd2
2. timeline-dana-valencia.html, 1 File (51.4 KB) - Zenodo.org
md5:b6d2426b53ea62525e0a800984379b57
3. HTML5 format, 1 File (82.11 KB) - Zenodo.org
md5:7e8e9621bdc1236e5fc81a9d6762f354
El texto desarrolla una perspectiva informada y crítica sobre diversos enfoques pedagógicos innovadores, y las herramientas, plataformas y servicios asociados. Su estructura y diseño obedece a los requisitos formativos del programa de posgrado ofertado en la Universidad de Granada para estudiantes de ciencias sociales que eligen el módulo de Innovación docente e Investigación educativa en el itinerario de Filosofía (SG1/56/1/57).
El conjunto de técnicas, herramientas y enfoques aptos para ser utilizados en procesos y metodologías de innovación docente resulta virtualmente inabarcable. Puede incluir elementos y enfoques muy convencionales, reorientados en combinación con técnicas y estrategias novedosas de interacción en línea y personalización de los aprendizajes. Aquí se ha optado por analizar y evaluar técnicas, soportes, plataformas y herramientas o servicios especialmente adecuados para abrir nuevas posibilidades dentro y fuera de las aulas, con el objetivo de mejorar resultados y lograr una mayor implicación de estudiantes y docentes.
Se ha revisado una extensa literatura buscando evidencia sobre el impacto de diversas estrategias y herramientas con potencial para la innovación. En particular, se han revisado numerosos estudios aparecidos tras la disrupción que supuso la pandemia y la inmersión forzada en plataformas y metodologías de enseñanza en línea. Se cuestionan las razones habituales para rechazar el cambio, en particular las referidas al coste de los recursos necesarios y a la dificultad para proporcionar una formación bajo demanda de actualización constante.
Se evalúa el impacto de la inteligencia artificial generativa por su potencial para promover itinerarios personalizados de alfabetización múltiple y generar recursos interactivos de calidad en pocos pasos y con instrucciones básicas.
HTML5 format, 1 File (2.7 MB): innomet.html (9/02/2024)
checksum/integrity: md5:aa6222eeacccc1efe6437db3280ef487
Esta monografía proporciona elementos imprescindibles para adquirir una perspectiva informada y crítica sobre varias décadas de debate acerca de las biotecnologías y sus aplicaciones. Se ha intentando mostrar el gigantesco esfuerzo de investigación que ha permitido revolucionar áreas de actividad como el diagnóstico médico, la comprensión de las bases moleculares de todo tipo de enfermedades, el desarrollo de medicamentos innovadores y la posibilidad de personalizar tratamientos en función de rasgos o perfiles genéticos individuales. Y se aportan múltiples casos para mostrar el riesgo de distorsión de la opinión pública como efecto de ciertos patrones de comunicación pública de la ciencia que tienden a exagerar las expectativas de beneficio y minimizar los riesgos asociados.
Un largo historial de contribuciones especializadas en la literatura científica y en trabajos de divulgación académica dificulta adquirir la perspectiva necesaria sobre aspectos sujetos a rápida evolución. En relación con las técnicas de ADN recombinante, por ejemplo, habría que remontarse a comienzos de los años setenta del siglo pasado para rastrear los inicios de una extensa red de contribuciones interdisciplinares que anticiparon reflexiones sobre sus implicaciones éticas, económicas, sociales y legales, retomadas en la última década a propósito del desarrollo de los sistemas CRISPR de edición genética.
Iniciativas a gran escala como el Proyecto Genoma Humano consolidaron la importancia de los estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad para comprender condicionantes básicos de la percepción pública de las biotecnologías. Entre otros resultados, la literatura CTS ha reforzado el papel de los trabajos de divulgación y alfabetización científica sobre ámbitos de conocimiento interdisciplinar complejos, tanto en su dimensión teórico-conceptual como en el tipo de metodologías, tecnologías y dinámicas de colaboración público-privada requeridas para el desarrollo y comercialización de productos innovadores.
Aparte de sistematizar la evolución y aplicaciones destacadas de la biotecnología contemporánea, se analiza la red de actores concernidos (industria, consumidores, instancias reguladoras, organizaciones ambientalistas) y su influencia en el debate público.
HTML5 format, 1 File (9.2 MB): ebook-bes.html
checksum/integrity: md5:954c16fcd2891727bf9d9328f859aeaa
Las condiciones de posibilidad del conocimiento, sus fuentes, tipología y metodologías de trabajo son objeto de estudio en este trabajo de enfoque interdisciplinar. En una primera parte se estudia el núcleo de componentes que diferencian el conocimiento riguroso de la pseudociencia, incluyendo los aspectos institucionales que caracterizan la investigación en contexto académico o corporativo y los procesos de acreditación profesional asociados. Se estudian versiones genuinas y espurias del escepticismo, incluyendo la instrumentalización del mismo hecha por actores negacionistas. Entre otros estudios de caso, se incluyen varios centrados en el cambio climático y diversas formas de revisionismo histórico.
Se analizan numerosos ejemplos y casos prácticos que permiten identificar conflictos de interés y esquemas deficientes de comunicación pública de la actividad científica o sus aplicaciones, que pueden distorsionar la percepción pública sobre la utilidad social del conocimiento científico y la credibilidad de diferentes actores involucrados en su financiación, desarrollo y aplicación.
Las secciones finales se centran en los procesos de apropiación de los resultados de investigación y el papel de los intermediarios en la producción y difusión cultural, comparando los distintos modelos de acceso al conocimiento y las implicaciones a escala social de las restricciones que introducen los actores con ánimo de lucro en el proceso. Sobre esta base se analizan los aspectos característicos de la sociedad del conocimiento y la infraestructura que la hace posible, diferenciándola de otras dinámicas propias de la economía de la información que, en el escenario tecnológico y geopolitico del siglo XXI, minan las bases de la democracia restringiendo el acceso a la cultura y al conocimiento para amplios sectores de la población.
El material incluye una extensa bibliografía, además de enlaces a recursos externos y una selección de piezas informativas de interés para dinamizar el debate sobre temas de actualidad —desinformación, epistemología del riesgo y desastres naturales, uso de IA generativa, patentes, cárteles de citas y malas prácticas en investigación, etc.– que abarcan una treintena de casos prácticos.
HTML5 format, 1 file (8.0 MB): eBook-FC.html
checksum/integrity: md5:b18824fceb10ec6d871fbbd9ab0fa056
Si la física contemporánea se parece poco a lo que Aristóteles entendió por física, la teoría del conocimiento resultante de la interacción con la ciencia y la cultura desde finales del XVIII se parece poco a la gnoseología renacentista. Y es así pese al papel destacado que desempeñaron autores como René Descartes, David Hume, John Locke o William Whewell en clarificar las fuentes y procedimientos de obtención de conocimiento fiable. El último, por ejemplo, consideró aceptable recurrir a causas sobrenaturales para explicar los saltos en el registro fósil en la historia de la Tierra.
Durante la segunda mitad del siglo XX se produce la consolidación de la epistemología como reflexión sistemática ligada a las ramas de la ciencia con mayor desarrollo: astrofísica, física nuclear, biología, bioquímica, genética molecular, computación y teoría de la información, entre otras. Pero durante siglos la gnoseología filosófica había mantenido lazos estrechos con la filosofía natural y con el pensamiento matemático de su tiempo.
La diferencia en el siglo XX deriva de la complejidad de las relaciones interdisciplinares y de la mayor dificultad para conectar metodologías, herramientas de trabajo y dominios de conocimiento alejados entre sí, pero relevantes para aportar soluciones eficaces en problemas complejos como los ambientales o los de salud pública. Un condicionante para el desarrollo de la teoría del conocimiento atañe al papel de la tecnología como factor determinante para el avance de la investigación científica. Se analiza por qué la investigación científica de calidad tiene como referente el modelo de proyectos a gran escala con financiación estatal que ha sido la condición de posibilidad material, profesional y financiera requerida para consolidar los grandes equipos de trabajo e instalaciones (aceleradores de partículas, telescopios, láseres de alta potencia, colisionador de hadrones, laboratorios involucrados en el Proyecto Genoma Humano, etc.) responsables de importantes transformaciones sociales, culturales, productivas y medioambientales de las últimas décadas.
El trabajo muestra la complejidad de los problemas en los que disciplinas científicas, tecnología, desarrollos normativos y ciencias sociales deben coordinarse para encontrar soluciones óptimas, eficientes e igualitarias sin generar conflictos ni distorsiones irreversibles de la dinámica social.
HTML5, 1 File (3.8 MB): teoria-del-conocimiento--miguel-moreno--zenodo-v2.html
checksum/integrity: md5:a01b1cea7bebc881a9b2bfcb8dd65cd7