El congreso se ha estructurado en ocho líneas temáticas que abarcan un amplio abanico de cuestiones centrales para la investigación y el análisis de las sociedades de la península ibérica durante el Calcolítico y la Edad del Bronce
Esta línea se centra en el estudio de conjuntos cerámicos desde un enfoque metodológico amplio. Por tanto, su objetivo es reunir investigaciones basadas en análisis morfotipológicos, funcionales y arqueométricos que posibiliten tanto el estudio de trazas de producción y uso, como sus cadenas operativas, con el fin de profundizar en aspectos relacionados con la identificación de las materias primas, técnicas de modelado, tratamientos de superficie, técnicas decorativas y/o las estrategias de cocción.
La producción metalúrgica continúa siendo uno de los aspectos más importantes a la hora de valorar el desarrollo social e histórico de las sociedades del Calcolítico y la Edad del Bronce. Esta línea temática engloba todos los aspectos relacionados con su proceso productivo, desde la minería hasta la producción, la distribución y el intercambio, tanto de materia prima como de bienes elaborados en sociedades cada vez más dependientes de los productos e instrumentos metálicos a nivel productivo y social.
Esta línea se centra fundamentalmente en los estudios petrológicos, tecnológicos, tipológicos y/o traceológicos del amplio complejo artefactual lítico. Por consiguiente, tiene como objetivo reunir investigaciones que desde un enfoque holístico estén vinculadas principalmente al análisis de las materias primas líticas, a las áreas de aprovisionamiento y a la circulación de instrumentos y soportes líticos, a las cadenas de producción, así como al análisis de sus diferentes usos y tipos.
Las necesidades básicas de los grupos humanos han ido generando una serie de prácticas y estrategias, que fueron complejizándose cada vez más a lo largo de la Edad del Cobre y la Edad del Bronce en la península ibérica. Esta línea temática tiene como objetivo abordar esos procesos reuniendo trabajos de diversa índole que se centren en las diversas prácticas sociales vinculadas con la obtención y gestión de alimentos (agricultura, ganadería, etc.) y otras materias primas existentes en el medio natural susceptibles de ser utilizadas para cubrir las necesidades humanas.
Engloba las aportaciones que se centren en otras producciones artefactuales, sobre todo de carácter artesanal, como pueden ser el textil, el hueso trabajado, el marfil, los adornos, etc. Se valorarán aquellas propuestas que puedan aportar información en torno a los tipos de objetos, los procesos de fabricación, cuestiones relacionadas especialmente con procedencia de las materias primas, circulación e intercambio, su importancia socioeconómica y los contextos de producción y consumo.
El objetivo de esta línea es abordar los diferentes aspectos de las ocupaciones humanas, tanto a nivel territorial como dentro de los propios asentamientos. Eso incluye la caracterización del poblamiento, la jerarquización y el control del territorio, la demografía, el análisis de los contextos de hábitat y la inferencia de espacios de producción y consumo, así como aspectos relacionados con la arquitectura y los procesos constructivos.
Esta temática tiene como finalidad la recepción de propuestas que contribuyan a la aproximarción a las sociedades de la Edad del Cobre y la Edad del Bronce desde una perspectiva centrada en la producción y el consumo en la esfera ritual e ideológica. Por lo tanto, en esta línea se pretenden aunar todas las aportaciones que aborden cuestiones como la monumentalización de los espacios funerarios, la producción y el consumo durante las prácticas rituales y funerarias, la producción de elementos simbólicos e ideológicos, el arte rupestre, etc.
Esta línea se centra en las aportaciones teóricas, los casos de estudio y las hipótesis relacionadas con la organización social durante la Edad de Cobre y la Edad del Bronce. En ella se incluirán los trabajos de investigación que aborden cuestiones como las formas de organización de la producción y el consumo, el carácter doméstico y/o especializado de la producción, la división sexual del trabajo y los roles de género y los procesos de jerarquización y diferenciación social, entre otras cuestiones.