Titulación: Grado en Traducción e Interpretación
Módulo: Contenidos instrumentales
Créditos ECTS: 6 créditos
Horario de tutoría: Lunes de 10 a 12 horas.
Lugar: Despacho J, Facultad de Comunicación y Documentación
Contacto: elrobin@go.ugr.es
Tema 1. La documentación en la actividad traductora - Portfolio de actividades
Tema 2. Cómo hacer un trabajo académico - Ejercicios Sesión I y Sesión II
Tema 3. Las referencias bibliográficas - Ejercicios Sesión I y Sesión II
Tema 4. Fuentes de información para la traducción - Ejercicios Sesión I y Sesión II
Tema 5. Centros de tratamiento, gestión y acceso a la información - Portfolio de actividades
Tema 6. Información en red: Internet - Ejercicios Sesión I - Sesión II - Sesión III
Tema 7-8. Recuperación de información y lenguajes documentales - Ejercicios Sesión I - Sesión II
Tema 9. El uso de la IA en el entorno académico - Ejercicios Sesión I - Sesión II
Podcast de entrevistas a traductores. En ellas comentan diferentes recursos documentales que emplean en su labor diaria profesional.
Se describe la aplicación de la documentación en los procesos de traducción de textos no literarios. Se ofrece una tipología detallada de fuentes de información, con los diferentes recursos de interés como apoyo a los procesos de la traducción especializada. Se incluye un caso práctico de documentación de un texto especializado.
Breve tutorial práctico elaborado por Manuel Ruiz de Luzuriaga Peña, de la Biblioteca de la Universidad de Navarra, sobre la normativa APA. La guía se centra específicamente en el contenido relacionado con la citación y las referencias bibliográficas e incluye numerosos ejemplos prácticos.
Sesión de la plataforma educativa #yosigopublicando de la UGR impartida por el profesor Juan José Boté de la Universidad de Barcelona sobre el uso de Zotero.
El Mundaneum, como sus creadores, los belgas Paul Otlet y Henri La Fontaine, llamaron luego de varias iteraciones a este singular proyecto, fue uno de los primeros intentos por «recopilar y clasificar toda la información del mundo», ordenada y catalogada a través de un sistema clasificación sistemática y administrado por voluntarios y empleados.
Artículo de prensa publicado en The Guardian en el que analizan de manera bastante profunda la evolución del sistema de publicación científica y cómo la industria de la edición científica ha ido creciendo hasta empezar a entorpecer la evolución propia del progreso de conocimiento científico
El Tesauro de la UNESCO es una lista controlada y estructurada de términos para el análisis temático y la búsqueda de documentos y publicaciones en los campos de la educación, cultura, ciencias naturales, ciencias sociales y humanas, comunicación e información. Continuamente ampliada y actualizada, su terminología multidisciplinaria refleja la evolución de los programas y actividades de la UNESCO.
El presente articulo, ofrece un estudio terminológico dentro del campo especializado de la traducción jurídico-económica en la combinación lingüística inglés-español. Se realiza un análisis de la organización del conocimiento que ofrecen los tesauros de los organismos institucionales para los términos contract, agreementy treaty para concluir en una propuesta de traducción de los términos específicos y topes que se relacionan con los términos en cuestión.
Entrada de blog de Lluis Codina, profesor de la Universidad de Barcelona de Documentación, en el que introduce la Inteligencia Artifical ChatGPT y presenta una propuesta de uso educativo dentro del aula para poder aprovechar al máximo esta potente herramienta de generación de contenido.
De la facultad a la vida real; de estudiar traducción a traducir: cómo se construye una carrera, se organiza el trabajo y se convierten unos estudios en una profesión. En esta charla entraremos en el trabajo cotidiano de un traductor, dedicando una atención especial a todas esas cosas que no son traducir: formarse, documentarse, llevar una vida asociativa enriquecedora, construir equipos, buscar clientes. Aunque se trata de una charla estructurada, será lo suficientemente abierta como para llevarla hacia los temas que consideréis más interesantes o que os preocupen más. ✍️ FICHA DE CLASE
Te invito a modo de introducción a que veas estos dos documentales. Son bastantes cortitos, así que no desesperes. Después, rellena la ficha que te incluyo con algunas preguntas sobre los mismos. ✍️ FICHA DE CLASE
45% Portfolio de actividades. Al final cada tema, el estudiante deberá entregar un cuaderno de actividades relativas a los contenidos de la asignatura. La entrega de los trabajos se hará a través de PRADO. La fecha de entrega será siempre de una semana tras la finalización del tema correspondiente en clase. Aquellos que excedan este límite tendrán dos fechas clave indicadas en la planificación para entregar sus trabajos, pero serán penalizados. Excedidos estos dos plazos, los trabajos no entregados serán calificados con un 0.
45% Verificación de contenidos. Al término de cada bloque de temas (indicado en la planificación) se realizarán en clase una serie de actividades entregables al finalizar la sesión para verificar la adquisición de conocimiento por parte del alumnado. Los detalles de dichas actividades se darán en clase. Aquellos estudiantes que se ausenten sin justificación esos días, recibirán una calificación de 0 para el bloque correspondiente.
10% Participación. Aunque no se tomará asistencia, sí que se considerará la participación activa del alumnado prestándose a la resolución de ejercicios de manera voluntaria, así como realizando las actividades diarias que se vayan proponiendo en clase.
45% Parte práctica. Consiste en la entrega de los portfolios de actividades realizados a lo largo del curso.
35% Parte teórica. Resumen y comentario crítico de las lecturas y materiales incluidos en cada tema. Cada uno de ellos con una extensión de 700 (500 de resumen + 200 de reflexión).
20% Videopresentaciones. Elaboración de dos vídeotutoriales de entre 8 y 10 minutos cada uno sobre una temática incluida en el temario a acordar con el profesor
Teoría. se llevará a cabo mediante un examen que se celebrará en la fecha oficial de dicha convocatoria en el que se evaluará la totalidad del temario impartido durante el curso. Esta calificación supone el 50% de la nota final
Práctica. se llevará a cabo mediante un examen que se celebrará en la fecha oficial de dicha convocatoria en el que se evaluará la totalidad de las prácticas impartidas durante el curso. Esta calificación supone el 50% de la nota final
La nota final de la asignatura será la suma de la calificación obtenida en ambas partes.