Eva Leira y Yolanda Serrano unieron sus vidas profesionales en el 2002 realizando el casting de “La flaqueza del bolchevique” dirigida por Manuel Martín Cuenca, película por la que María Valverde recibió el Goya a la actriz revelación. Ese mismo año fueron Carlos Saura, “El séptimo día”, y Montxo Armendáriz, “Obaba”, los que confiaron en ellas.
Durante estos trece años han sido responsables de más de 50 películas, trabajando con directores como Alberto Rodríguez, “La isla mínima”, “Grupo 7”, “After”, “7 vírgenes”; Daniel Monzón, “El Niño”, “Celda 211”; Manuel Martín Cuenca, “Caníbal”, “La mitad de Óscar”, “Malas temporadas”, “La flaqueza del bolchevique”; Daniel Sánchez Arévalo, “La Gran Familia Española”, “Primos”, “Gordos”, “Azul oscuro casi negro”; Iciar Bollaín, “Katmandú, un espejo en el cielo”, “También la lluvia”, “Mataharis”, Emilio Martínez Lázaro, “8 apellidos vascos”…
Las coproducciones internacionales les han dado la oportunidad de participar en las películas de Alejandro González Iñárritu “Biutiful”, Steven Soderbergh “Che: el argentino”, “Guerrilla”, Ken Loach “Route Irish”, Jim Jarmusch “The limits of control”, Andrucha Waddington “Lope”, Jim Loach “Emu Plains”…
En televisión son responsables del casting de éxitos como “El tiempo entre costuras”…
Marian del Moral es investigadora y profesora en el Instituto de Estudios de las Mujeres y de Género y en el Departamento de Antropología Social de la UGR. Doctora en Antropología Social por la Universidad de Granada (2016), con especialización en Antropología Audiovisual y Medios de Comunicación africanos. Experta en Antropología de los medios de comunicación con un enfoque de género y en producción cinematográfica y audiovisual, su investigación centra el análisis en la cultura y la globalización vinculadas a la producción audiovisual y las prácticas culturales de (auto) representación de las mujeres a través de diversas metodologías y procesos. Fue fundadora junto a la profesora Soledad Vieitez del Grupo de Investigación AFRICAiNeS-Investigación y Estudios Aplicados al Desarrollo (SEJ-491) y ha trabajado de la mano de Icíar Bollaín, una de sus mayores referentes e influencias. Además, ha realizado numerosos proyectos audiovisuales a través de metodologías participativas, que la han llevado desde Nepal (2010- 12), pasando por Marruecos (2016), Sudáfrica (2014) y Japón (2017). Ha sido docente y colabora con distintos centros y programas de estudios internacionales y españoles: Brown University (USA), Hokkaido Summer Institute, Sapporo, (Japan); IES Institute for the International Education of Student Abroad (Granada-EE.UU); Université Ibn-Zohr, Agadir, (Marruecos); másteres y expertos en la UGR y Universidad de Jaén. Su trabajo más reciente está centrado en la construcción de narrativas e historias cinematográficas y multimedia mediante hibridaciones metodológicas con un enfoque interseccional de género. Hoy día, dedica sus esfuerzos a la docencia e implementación de la Antropología de los Medios de Comunicación en diferentes instituciones y centros de estudios. Además de a la creación de un espacio transversal de confluencia entre profesionales del mundo del cine, expertas/os en materia de género, estudiantes de diversas disciplinas y determinados grupos y sectores de la sociedad, llamado Gender Media Lab.
Guionista de cine y TV, después de escribir y dirigir varios cortometrajes y documentales, como Trinidad Grund: una historia sumergida (Nora Films-Canal Sur, 2012), en 2014 participa en la Sección Oficial del Festival de Málaga con 321 días en Michigan, coescrito junto a su director Enrique García, por el que al año siguiente es reconocida con la Biznaga Oficios del Cine. Coescribe con el mismo director dos largos más: Resort Paraíso (Puraenvidia Films, Encanta Films, 2018) y La mancha negra (Marila Films, 2020). En 2019, firma Alegría con la directora Violeta Salama, película coproducida por La Claqueta PC, Powehi Films y TVE, cuyo guion queda finalista del Premio SGAE de guion Julio Alejandro. Es además uno de los diez proyectos seleccionados en 2020 por el programa de apoyo Breaking Through The Lens en Cannes.
En televisión ha formado parte del equipo de guion de la cuarta temporada de El Ministerio del Tiempo, del thriller policíaco Malaka y la docuficción Centro Médico. Imparte clases de guion en la Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid (ECAM) y en las universidades de Málaga y Rey Juan Carlos de Madrid. También forma parte del comité de selección de cortometrajes del Festival de Málaga y de la Academia de Cine. Actualmente, aguarda los estrenos de La mancha negra y Alegría (Violeta Salama) y desarrolla proyectos de ficción para varias productoras.
Doctora en Historia (2006) por la Universidad de Lleida y Máster en Diseño de Proyectos Europeos (2018) por la Venice International University. Tras su doctorado, y desde hace más de diez años, se ha formado ampliamente en la disciplina de las Humanidades Digitales (HD), la Historia Pública Digital y la Ciencia Ciudadana, siendo IP del de dos proyectos de investigación, actualmente en curso: Co-Historia - Análisis de la Participación Pública en la investigación histórica desde el ámbito de la ciencia ciudadana, Programa Operativo FEDER (2019) y Crowdsourcing en Historia. Nuevos retos metodológicos participativos e inclusivos en la investigación histórica en España, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (2020). Su andadura como humanista digital dio inicio en el año 2010 con el Proyecto e-xiliad@s, pionero en la recuperación de la memoria del exilio respublicano desde la esfera digital y con fuerte presencia en las redes sociales. Este proyecto fue galardonado con el premio a la Mejor participación/presencia en medios sociales a través de la prestigiosa Asociación de Humanidades Digitales Hispánicas. Desde 2015, Lidia Bocanegra es la responsable de la línea de Humanidades Digitales a través del Medialab UGR- Laboratorio de Investigación en Cultura y Sociedad Digital. Actualmente es docente en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada en donde alterna sus tareas docentes con actividades de investigación y transferencia. Con un perfil híbrido y ampliamente multidisciplinar, durante su etapa postdoctoral ha llevado a cabo una amplia labor de transferencia del conocimiento trabajando e investigando en multinacionales del sector TIC en Irlanda (Trend Micro, VoxPro Group/Google) (2007-2012); asesorando acerca de proyectos de investigación de excelencia europeos (2013-2019) a través de Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la UGR. Asimismo, desde el año 2016, evalúa proyectos de investigación de Humanidades y Ciencias Sociales para la Comisión Europea a través de la Research Executive Agency. Es autora, co-autora y editora de más de cuarenta publicaciones científicas, la gran mayoría en editoriales y revistas de alto impacto y en acceso abierto. lbocanegra@ugr.es / @Lidia_Bocanegra
Federico Olivieri (PhD) es gestor cultural e investigador cuyos trabajos se enmarcan en las intersecciones entre los festivales cinematográficos, los cines africanos, la comunicación social y la cultura como espacios de educación y cambio. En 2007 completó la licenciatura en Periodismo en la Universidad de Sevilla (España) y, en 2009, obtuvo el título de Máster en Medios Globales y Comunicación Post-Nacional por SOAS (Universidad de Londres). Después de trabajar para la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Kenia y en diferentes proyectos culturales en España, Senegal, Sudáfrica, Guinea Ecuatorial y los Estados Unidos, en 2016 obtuvo el título de doctor cum laude en el programa interdisciplinar en “Pensamiento y Análisis Político, Democracia y Ciudadanía” de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España). Su tesis exploró la historia del cine del África subsahariana y el significado de la interculturalidad en los festivales de cine africano. Es cofundador del Slum Film Festival (Kenya) y miembro del equipo creador del Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger-FCAT desde 2004. Olivieri ha sido profesor asistente en Roehampton University (Londres) y ha completado estancias de investigación en Harvard University y la Universidad del Valle en Cali (Colombia). Olivieri ha impartido cursos y seminarios sobre historia y análisis de los cines de África en diferentes centros y universidades de España, Guinea Ecuatorial y Kenia, entre otros eventos académicos. Desde el 2020, Olivieri reside en San Juan de Puerto Rico y, desde marzo de 2022, es director ejecutivo del Festival de Cine Europeo de la Alliance Française de Puerto Rico.
Orianna A. Calderón-Sandoval es Profesora Ayudante Dcotora en la Universidad de Granada, adscrita al Departamento de Filología Inglesa y al Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género. Es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y posee el Título Oficial Internacional Conjunto de Máster Universitario Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género (GEMMA), con doble titulación por parte de la Universidad de Granada (Estudios de las Mujeres y de Género) y de la Universidad de Bolonia (Laurea Magistrale en Literatura Moderna, Comparada y Postcolonial-Lenguas y Literaturas Modernas Europeas y Americanas).
Escribió su tesis doctoral contratada como Early Stage Researcher en la UGR, dentro del proyecto GRACE-Gender and Cultures of Equality in Europe, financiado por el programa Horizonte 2020 ITN-Marie Curie de la Comisión Europea. Su tesis se centra en la aplicación de la lectura difractiva propuesta por Karen Barad dentro de los nuevos materialismos feministas anglo-americanos al análisis de prácticas feministas en el cine documental. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: "Feminist Counter Cinema and Decolonial Countervisuality: Subversions of Audiovisual Archives in Un'ora sola ti vorrei (2002) and Pays Barbare (2013)" (co-escrito con Adelina Sánchez), Studies in Documentary Film, 2021, e "Implementing Gender Equality Policies in the Spanish Film Industry", International Journal of Cultural Policy, 2021. Actualmente participa en el proyecto de investigación “DIGISCREENS - Identities and Democratic Values on European Screens”, que es parte de la inciativa Horizon CHANSE (Collaboration of Humanities and Social Sciences in Europe) y que se centra en los contenidos audiovisuales distribuidos en plataformas digitales.
Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra y especializada en guión en la Universidad de California-Los Ángeles, empezó a trabajar como lectora de guiones para diferentes televisiones y productoras españolas en 1996. Desde entonces ha analizado más de mil guiones y ha participado como consultora de guión o story editor en el desarrollo de más de una treintena de largometrajes estrenados, entre ellos el Goya 2008 a Guión Adaptado, Bajo las estrellas de Félix Viscarret; el Goya 2009 a Dirección Novel, El truco del manco de Santiago Zannou; o el Goya 2010 a Dirección Novel, Tres días con la familia de Mar Coll.
Es tutora de varios talleres de desarrollo de guión, tanto en España (Copilot, Laboratorio de Escritura Audiovisual de Canarias) como en Europa (iniciativas del Programa Media como eQuinoxe, Four Corners o Mega; Film Teep o Berlinale Residency) e Iberoamérica (Proimágenes Colombia, CNAC Venezuela, Conacine Perú).
También ha impartido cursos y conferencias en distintas universidades (UPSA, Universidad de Navarra, Universidad de Montevideo, Universidad de Granada) y ha sido miembro del jurado para las subvenciones al desarrollo de guión del Ministerio de Cultura español, Casa de América, Proimágenes Colombia y otras instituciones.
Además, es autora del libro Cuéntalo bien. El sentido común aplicado a las historias, publicado por la Editorial Plot en 2007 y reeditado en 2013.
http://www.anasanzmagallon.com/
Coordinadora del proyecto Erasmus+K203 MIGRIMAGE Imágenes de la Migración en la Frontera Sur (migrimage.eu), para la creación de un Máster Interuniversitario de Estudios de Frontera y Comunicación, entre las ciudades de Ceuta-Melilla Granada (España), Lecce (Italia), y Lesbos (Grecia). Miembro del colectivo audiovisual La Barraca Transfronteriza Laboratorio Ambulante de Nuevos Imaginarios (https://barracatransfronteriza.org). Doctoranda en Estudios Migratorios por el Instituto de Migraciones (UGR), desarrollando una tesis que quiere mostrar de qué forma las prácticas cinematográficas colaborativas pueden apoyar a los sujetos y las luchas por la libertad de movimiento en un contexto de frontera, vinculando a diferentes actores en el proceso de creación y recepción de las producciones audiovisuales. Ha realizado estancias de investigación y creación audiovisual en Tijuana (2015) y Marruecos (desde 2017 a la actualidad).
Michelle Malley Campos (directora y guionista del corto LA MAROMA): alumna de NYU Tisch y ganadora de la Beca de Aceleración Latina de WIF/GM, es una escritora y directora galardonada de más de una docena de cortometrajes y videos musicales con más de 15 años de experiencia en la industria cinematográfica. Originaria de Puerto Rico, regresó a la isla después de graduarse y rápidamente se estableció como una joven directora prominente mientras se mantenía ocupada con todo, desde fundar un cine comunitario hasta dar talleres de cine para jóvenes de bajos recursos y viajar de mochilera por el mundo durante un año. Es miembro del Sindicato de Directores de América, y ha trabajado como asistente de dirección en una larga lista de películas y series de televisión de Hollywood. También, ha escrito 4 guiones de largometrajes, el último de los cuales ganó fondos de desarrollo de Ibermedia en 2019. En adición a dirigir comerciales, videos musicales y finalizar su último cortometraje titulado La Maroma, actualmente se encuentra trabajando en su primer largometraje en desarrollo, Extranjera, como parte de un proyecto más amplio de tres capítulos titulado "Lo que se queda sin decir".
Paulís Cofresí Cartagena (directora y guionista del corto NOS PERSIGUEN): nació en San Juan en el 2005. Su amor por las artes comenzó a una temprana edad con su interés inicial por el piano, el canto y el ballet. Tras encontrar su pasión definitiva en el cine, hoy se ha convertido en directora y guionista. En 2020, su primer cortometraje fue premiado en la competencia de la Fundación de Cine de Puerto Rico. Un año después, fue reconocida como la única Latina entre más de 800 jóvenes en ganar la prestigiosa competencia del Young Arts Foundation en la categoría de cine. Al siguiente año, obtuvo el máximo galardón del concurso CineYouth del Chicago International Film Festival por su película, The Making of My Seasons. Su más reciente guión, “Nos Persiguen”, fue seleccionado por la Alliance Française de Puerto Rico para ser producido y estrenado en el Festival de Cine Europeo 2022. Paulís ha completado talleres de cine en el New York Film Academy y desea continuar estudios universitarios después de graduarse de la escuela superior.
Antropóloga especializada en salud
Graduada en Antropología social y cultural en el 2021 del Máster Universitario en Cuidados de salud para la promoción de la autonomía de las personas y la atención a los procesos de fin de vida por la UGR.
Formándose en cuestiones de género desde 2015, recientemente ha finalizado sus prácticas externas en Agendas Rurales desarrollando un proyecto de empoderamiento de la mujer rural en la comarca de Baza.
Aunque especialmente interesada en la antropología médica, en concreto, la calidad de vida de los pacientes y las enfermedades raras, ha participado, así mismo en cursos de temática diversa; desde Repensando África (2019) a Big Data (2020), pasando por voluntariados con menores en Cruz Roja juventud o voluntariado en arqueología en el teatro romano de Guadix (2018). Actualmente, formándose en violencia de género, menores en riesgo de exclusión y trabajo con población migrante.
Es miembro del Thinking Room desde el 2019 y participó en la primera edición del Filmin Lab Granada.
Con un enfoque multitransdisciplinar, se ha relacionado con diferentes campos, buscando una perspectiva que pase por la democratización de los medios artísticos. A lo largo del tiempo ha tocado el bajo en diferentes grupos y festivales alternativos, así como participado en diversos proyectos relacionados con el guion, desde el cómic underground dentro de fanzines colectivos como “El Batracio Amarillo”, a la realización de cortos y Web Series como “Salto sin red”. Esta última pionera en aspectos de índole integradora para con el colectivo LGTBIQ+ dentro de Andalucía, con reconocimiento en festivales especializados en temática relacionada con el colectivo como lo son “Love Fan Fest” en 2019” o “Temporada Queer, festival de series LGTB+” en 2020.
En 2017 se matricula en el grado de Antropología social y cultural en la Universidad de Granada, con especial interés en el área de la antropología de la salud y la antropología política, siendo durante este periodo activo en la participación y creación de diferentes grupos autogestionados en Granada, de carácter social.
En la actualidad sus intereses están enfocados en la práctica audiovisual de corte experimental donde la visión que aporta el enfoque antropológico se entrelaza con la narración de ficción. Sus próximos proyectos están en proceso de preproducción y pasan por varios cortos y su primer largometraje, haciendo una primera incursión en la dirección.
Soy estudiante de cuarto año de Comunicación Audiovisual, una carrera en donde he adquirido sólidos conocimientos teóricos y prácticos sobre diversos ámbitos, especialmente en el de producción y edición de contenido multimedia. Granada es la ciudad que me ha visto nacer y crecer, brindándome una visión abierta e inclusiva sobre el arte y la creatividad, fruto de la riqueza cultural y la diversidad que tanto caracteriza a esta ciudad. Mi pasión por el cine me permite tener una visión crítica y creativa de la producción audiovisual; todo ello sumado a mi formación sobre fotografía, vídeo y edición, hace que construya un enfoque técnico y artístico bastante preciso a la hora de crear cualquier tipo de contenido audiovisual.
Me considero una persona polivalente, capacitada para afrontar proyectos con alto nivel de calidad al poseer unas herramientas y habilidades técnicas especializadas, lo que me permite encontrar soluciones efectivas y adecuadas ante situaciones complejas.
Copyright, Marian del Moral, 2023