Daniel Redondo Gómez
Departamento de Zoología
Universidad de Granada
redondo.gomez.d@gmail.com
drg@ugr.es
Daniel Redondo Gómez
Departamento de Zoología
Universidad de Granada
redondo.gomez.d@gmail.com
drg@ugr.es
ORCID: 0000-0001-8942-8203
Researcher ID: AAD-8282-2022
Bienvenido a mi página web
Hola! Soy Daniel. Nací en 1994 en Granada. Desde que era un niño, siempre me ha apasionado todo lo relacionado con la naturaleza y los animales. Esta pasión me llevó a estudiar Biología en la Universidad de Granada (2012-2016) y después un Máster en Conservación, Gestión y Restauración de la Biodiversidad (2017-2018) en la misma universidad. Fue entonces cuando me inicié en el apasionante mundo de la investigación científica, estudiando la biometría del águila perdicera con quien hoy es mi director de tesis.
Durante 2019, trabajé como investigador y asesor científico para entidades públicas (Universidad Miguel Hernández) y privadas (WWF). En 2020, tuve la oportunidad de hacer una estancia en el Instituto de Biodiversidad, Salud Animal y Medicina Comparativa de la Universidad de Glasgow, investigando en un campo apasionante que terminaría siendo el tema de mi tesis doctoral: la ecología de la carroña. Desde 2022, trabajo a tiempo completo en mi tesis doctoral en la Universidad de Granada, que trata sobre el papel de la carroña en los paisajes del miedo y la repulsión, explorando cómo el riesgo de depredación y parasitismo es modificado alrededor de la carroña y comprendiendo sus principales implicaciones ecológicas, evolutivas y epidemiológicas.
Líneas de investigación
Ecología de la carroña
Conservación de la biodiversidad
Comportamiento de presas en carroña de depredador
Interacciones parásito-hospedador alrededor de la carroña
Patrones de consumo de carroña en mar y tierra
Mortalidad de rapaces en líneas eléctricas
Ecología trófica de rapaces
Persecución de delitos ambientales
La mayoría de mis investigaciones actuales se centran en la ecología de la carroña, el tema central de mi tesis doctoral. En concreto, me centro en entender cómo la carroña modifica el riesgo de depredación y parasitismo a su alrededor. Estamos profundizando en el papel de la carroña en este paisaje del miedo usando depredadores apicales como modelos de estudio, como el lobo en lo Alpes Italianos y el león en Sudáfrica. También estamos interesados en explorar la faceta repulsiva de los cadáveres, es decir, la importancia de la carroña en la transmisión de parásitos y enfermedades, usando como modelo el zorro.
Paralelamente, formo parte de otras investigaciones que podrían englobarse dentro de la conservación de la biodiversidad (ecología trófica, delitos ambientales, impacto humano, etc.) centradas en especies cuyo estado de conservación es delicado, como el águila perdicera, el águila real, el búho real, el gato montés o el lobo.
Últimas publicaciones
The extended role of carrion: Insect consumption and hair taking at fox carcasses. Basic and Applied Ecology 2025
The underestimated role of carrion in vertebrates' diet studies. Global Ecology and Biogeography 2023
Top‐predator carrion is scary: Fight‐and‐flight responses of wild boars to wolf carcasses. Ecology and Evolution 2023
Más publicaciones en mi Google Scholar
Trabajo de campo y colaboradores
Somos un equipo multidisciplinar que incluye biólogos, veterinarios y abogados de varias universidades, centros de investigación y ONGs de muchas partes de Europa. Nuestro trabajo de campo se centra en varias zonas del suroeste de Europa y Sudáfrica, a menudo habitadas por las especies que estudiamos. Incluyen desde zonas de alta montaña como los Alpes hasta zonas más forestales como Hluhluwe Game Reserve en Sudáfrica. Esta variedad geográfica nos permite estudiar lugares con comunidades de carroñeros complejas, como la Sierra de Cazorla, pero también sistemas muy simples como Isla Grosa en el Mediterráneo occidental.
Fotos destacadas