Las lecturas forman parte de la teoría de la asignatura. Es decir, en las pruebas de evaluación del 17 de abril y del 5 de junio entrará tanto la teoría dada en clase (diapositivas) como estas lecturas. De estas lecturas entrarán los elementos principales, conceptos, etc.
En la primera prueba entran las lecturas del tema 1, 2, 3 y 4. En la segunda prueba entran las lecturas del tema 5, 6 y 7.
En cada lectura listada aquí encontrareis un enlace para acceder a ella.
Tema 1.*
Burch, S. (2005). Sociedad de la información/Sociedad del conocimiento. Palabras en juego, 45(5). [enlace]
Tema 2.
Merlo Vega, J. A. (2004). Uso de la documentación en el proceso de la traducción especializada. [enlace]
Tema 3.
Vargas-Sierra, C. (2020). La estación de trabajo del traductor en la era de la inteligencia artificial. Hacia la traducción asistida por conocimiento. Pragmalingüística, 28, Article 28. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2020.i28.09
Tema 4.
Merlo Vega, J. A. (2005). Uso de la documentación en el proceso de la traducción literaria. [enlace]
Tema 5.
Lobato Patricio, J. (2007). Terminología y tesauros: La traducción jurídica de ‘contract’, ‘agreement’ y ‘treaty’. Alfinge: Revista de filología, 19, 117–132. [enlace]
Tema 6.
Sánchez Ramos, M. del M. (2019). La incorporación de la traducción colaborativa en la didáctica de la traducción. Hikma 18(1), 261-281 (2019). [enlace]
Tema 7.
Hidalgo-Ternero, C. M., & Corpas Pastor, G. (2021). La variación fraseológica: Análisis del rendimiento de los corpus monolingües como recursos de traducción. Études romanes de Brno, 1, 359–379. [enlace]
Barrios, N. (2022). La impostora: cuaderno de traducción de una escritora (Vol. 326). Editorial Páginas de Espuma.
Castán, C. T. (2022). Traducción e identidad: una revisión del argumento de la identidad en la polémica en torno a la traducción de The Hill We Climb, de Amanda Gorman. Estudios de traducción, (12), 119-127.
Chen, A. (n.d.). The Laborers Who Keep Dick Pics and Beheadings Out of Your Facebook Feed. Wired. [enlace]
Chou, J., Ibars, R., & Murillo, O. (n.d.). In Pursuit of Inclusive AI. [enlace]
Davis, K. (2013). La política feminista del cuerpo en sus viajes por el mundo. Las traducciones de "Nuestros cuerpos, nuestras vidas". In Sexo y género en medicina: una introducción a los estudios de las mujeres y de género en ciencias de la salud (pp. 253-282). Universidad de Cantabria.
Digl. (2023, April 7). ChatGPT for Research, The Do’s and Don’ts [Substack newsletter]. The Scoop – Updates from Litmaps. https://litmaps.substack.com/p/chatgpt-for-research-the-dos-and?publication_id=1027041&isFreemail=true
Fernández-Cano, A. (2021). Publish, publish… cursed!. Scientometrics, 126(4), 3673-3682.
McAdoo, T. (2023, April 7). How to cite ChatGPT. Https://Apastyle.Apa.Org. https://apastyle.apa.org/blog/how-to-cite-chatgpt
Ortega y Gasset, J. (2012). Miseria y esplendor de la traducción. Trama & Texturas, (19), 7-24
Sabel, R. (2022). UN Security Council Resolution 242. In International Law and the Arab-Israeli Conflict (pp. 196-208). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/9781108762670.012
Salvador, D. S. (2008). Identidades femeninas en la literatura poscolonial: traducir a las mujeres dalit. DeSignis, 12, 93-100.
Universitat Autònoma de Barcelona, Hurtado Albir, A., Olalla-Soler, C., Galán-Mañas, A., Rodríguez-Inés, P., Kuznik, A., Uniwersytet Wrocławski, & Romero, L. (2019). Establecimiento de niveles de competencias en traducción. Primeros resultados del proyecto NACT. Onomázein Revista de lingüística filología y traducción, 43, 01–25. https://doi.org/10.7764/onomazein.43.08
*Ejemplos de posibles preguntas relacionadas con la lectura 1:
¿Qué termino desarrolla Manuel Castells, en contraposición a los de sociedad de la información y sociedad del conocimiento?
a) Sociedad de la verdad
b) Sociedad informacional
c) Sociedad de las noticias