ENVÍO DE TRABAJOS
Temáticas propuestas
Buscamos investigaciones empíricas, metaanálisis o revisiones teóricas orientadas a abrir el debate sobre la importancia crítica de desarrollar profesionales altamente cualificados en el ámbito de la GRH. Los artículos no deben tener un carácter descriptivo, sino que deben realizar una contribución sustantiva al desarrollo de la teoría relativa al proceso de enseñanza-aprendizaje, incluir un uso riguroso de la teoría y la metodología de investigación, y presentar implicaciones prácticas bien fundamentadas.
Animamos a los autores a presentar sus trabajos abordando, dentro del ámbito de la GRH, temas relacionados con los siguientes aspectos:
Gestión de Recursos Humanos para preparar empleados de la Industria 4.0
Participación de profesionales del ámbito empresarial en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Digitalización, aprendizaje autónomo y aprendizaje profundo
Entornos de aprendizaje inmersivo
Empoderamiento del directivo de Recursos Humanos a través de competencias clave
Aprendizaje colaborativo y compromiso de los estudiantes
Motivaciones de los estudiantes para implicarse en contenidos extracurriculares
Entorno internacional, interacción cultural y resultados de aprendizaje
Enfoques pedagógicos contemporáneos: aprendizaje experimental, pedagogía inclusiva, design thinking
Fomento de la competencia reflexiva de los estudiantes
“Coteaching forward” o cómo los docentes universitarios y los managers de empresas pueden desarrollar procesos innovadores de enseñanza-aprendizaje sobre la base de su colaboración mutua
NORMAS para el ENVÍO DE TRABAJOS
Los autores interesados deben enviar un resumen extendido de entre 1.000 y 1.500 palabras, con la siguiente estructura:
Objetivo de la investigación
Metodología
Resultados
Principales conclusiones y contribuciones
El resumen extendido se adaptará a las siguientes pautas de formato: Times New Roman 11; interlineado 1.5; márgenes superior e inferior 2.5 cm, derecho e izquierdo 3 cm; referencias estilo APA; figuras y tablas numeradas de forma consecutiva, con título en la parte superior e incluidas al final del resumen.
Los envíos se realizarán al correo: seccionderrhhacede@gmail.com como máximo hasta el 24 de abril de 2023. La comisión científica del congreso revisará los trabajos recibidos y comunicará la aceptación el 28 de abril de 2023.
publicación de los TRABAJOS
Una vez finalizado el congreso, todos los trabajos aceptados que hayan sido presentados en REINNOVA 2023 tendrán la oportunidad de ser evaluados para su publicación como capítulo de libro en una editorial de impacto (SPI).
Los trabajos aceptados para su publicación como capítulo de libro enviarán el texto completo, ajustado al formato que se indique en su momento, con fecha límite 1 de noviembre de 2023. La fecha prevista para la publicación del libro es 2024.
No obstante, cabe la posibilidad de presentar trabajos sin optar a su publicación como capítulo de libro.
comité organizador
- María F. Muñoz Doyague (Universidad de León) – Presidenta
- María Dolores Vidal Salazar (Universidad de Granada)
- Pilar Jerez Gómez (Universidad de Almería)
- Andrés Salas Vallina (Universidad de Valencia)
- Ana Patricia Fanjul Alemany (Universidad de León)
- Enrique Acebo Moral (Universidad de León)
- Ángel Morán Muñoz (Universidad de León)
- Manuela Pozo Hidalgo (Universidad de Valencia)
- Sandra Miralles Armenteros (Universidad Jaume I)
Comité Científico
- María F. Muñoz Doyague (Universidad de León) – Presidenta
- María Dolores Vidal Salazar (Universidad de Granada)
- Pilar Jerez Gómez (Universidad de Almería)
- Andrés Salas Vallina (Universidad de Valencia)
- José de la Torre (Universidad de Granada)
- Jaime Alfonso Bonache Pérez (Universidad Carlos III)
- Eva María Mora Valentín (Universisdad Rey Juan Carlos)
- Ana Patricia Fanjul Alemany (Universidad de León)
- Ángel Morán Muñoz (Universidad de León)
- Manuela Pozo Hidalgo (Universidad de Valencia)
- Sandra Miralles Armenteros (Universidad Jaume I)
- Marta Estrada Guillén (Universidad Jaume I)
- Diego Monferrer Tirado (Universidad Jaume I)