CURSOS, CHARLAS Y EXCURSIÓN
CURSOS, CHARLAS Y EXCURSIÓN
CHARLAS
Tiene un costo de $500 MXN
DESTINO: Volcán Zamorano, Querétaro, Querétaro
HORA DE SALIDA: 7:00 am desde el estacionamiento del Instituto de Geociencias, Campus UNAM-Juriquilla.
ALMUERZO: 1-2 pm
REGRESO: 3:00p m
IMPORTANCIA DEL SITIO:
El volcán Zamorano es la estructura de mayor elevación del Estado de Querétaro (3300 msnm) y es el estratovolcán mejor conservado de Querétaro. Los fechamientos de Ar/Ar indican una edad de entre 10.5 a 9.4 Ma. Se conforma por derrames andesíticos centras, depósitos de ignimbritas y domos dacíticos en la intersección de dos provincias volcánicas (vulcanismo del Paleógeno de la SMOc y la del Neógeno de la FVTM) y también se encuentra en la intersección de las provincias de Mesa Central y el FVTM.
Consideraciones:
· No hay servicio de internet ni señal de teléfono en el sitio. Es importante avisar a sus familiares que no tendrán señal de celular.
· Se le proporcionará a cada participante un mapa cartográfico y una guía breve sobre las aves del sitio.
· Llevar libreta de campo
· Llevar cámara fotográfica y binoculares (opcional)
· Llevar suficiente agua para evitar la deshidratación.
· Llevar sombrero o gorra
· Usar protector solar
· Llevar almuerzo (opción de comer en peña blanca).
· Llevar botiquín de primeros auxilios
Tiempo estimado del recorrido: 2 h en vehículo (aprox.)
OBJETIVOS GENERALES:
· Realizar identificación de rocas y estructuras geológicas, su localización y representación cartográfica.
· Observar la diversidad biológica que albergan los ecosistemas de bosque de encino, pino y oyamel, una vegetación templada rodeada por matorrales xerófilos del estado de Querétaro. El aislamiento de la vegetación templada ha generado una flora endémica de la zona.
· Análisis de los depósitos de las ignimbritas Oligocénica que afloran en la “Barranca Los Pinoles”, y observación de los depósitos asociados con la actividad del Zamorano.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Que las/los participantes adquieran experiencia en:
1. Identificación de unidades litológicas y seguimiento de contactos geológicos.
Identificación de las secciones geológicas representativas de la zona.
Identificación de flora y fauna.
ACTIVIDADES A REALIZAR:
GEOLÓGICO:
Parada en el mirador de “Barranca Los Pilones” (375896 E, 2309691 N). Describir la historia geológica de la zona: formación de las ignimbritas del Oligoceno, formación del volcán Zamorano.
· Caminar por el sendero principal (375710 E, 2310180 N) en donde se observa la secuencia superior e inferior de las ignimbritas. Al final del sendero se puede observar el contacto entre la cima de la secuencia inferior de las Ignimbritas y la base de la unidad superior.
· Durante el ascenso al volcán Zamorano se puede hacer una descripción de la historia eruptiva del mismo.
· En el estacionamiento de las antenas de Televisa (en la cima del volcán Zamorano), se puede observar el relieve abrupto del volcán, formado por vulcanismo efusivo (diferente al vulcanismo explosivo que formó la barranca previamente visitada). Aquí se puede hacer una discusión sobre las características morfológicas volcánicas observadas en el camino.
· Del estacionamiento hasta la cima del domo del volcán, se pueden observar las evidencias del proceso de extrusión del domo dacíticos (estructuras de pliegue o bandas de dilatación formadas por cizallamiento). Se pueden observar también las estructuras de intemperismo en forma concéntrica “en caparazón”, que se obsrvan en las paredes de la lateral del domo central (377238 E, 2315137 N).
· Desde la cima del domo central, se puede observar la morfología regional del estado de Querétaro pudiendo observar las estructuras volcánicas y sedimentarias de los alrededores.
Opcional: Continuar por un sendero para apreciar desde otro ángulo las características del domo central. En este trayecto también se pueden observar un afloramiento de depósitos piroclásticos
BIOLÓGICO:
· Descripción breve de la diversidad de árboles que se observan en los bosques del Cerro del Zamorano.
· Identificar los diversos géneros de los árboles presentes (Abies, Arbutus, Pinus y Quercus).
Opcional: medir la biomasa del área, lo que permitirá entender el ciclo de carbono. Hacer mediciones en la parte alta y baja.
OBSERVACIÓN DE AVES:
· Explicar la relevancia de las aves en contexto del Estado de Querétaro.
· Descripción de las especies más comunes que se pueden encontrar en el sitio según la vegetación.
· Anotar las diferentes características que se puedan observar de las aves: pico, color del ave en general, color de las patas, tamaño, cola, etc. Realizar un dibujo de esta plasmando las principales características.
EDAFOLOGÍA:
· Realizar un perfil de suelos e identificar el tipo de suelo presente en la localidad “Los Trigos”. Los cuales son vertisoles, el tercer grupo más abundante del Estado de Querétaro.
Nota: para realizar esta actividad, nos debemos comunicar con la Sra. María Maura Valdés, habitante de los Trigos.
EN CONJUNTO:Al finalizar todas las actividades, los cuatro grupos se reunirán en un punto de reunión donde hablarán de los observado y se relacionarán con las actividades realizadas por los demás grupos.