Contexto socioeconómico, laboral y cultural

Según datos de INE, en enero de 2009, la localidad contaba con 21.352 habitantes (49% hombres y 51% mujeres). Su extensión superficial es de 228.07 km2 y tiene une densidad de población de 93.62 hab/km2. Actualmente la población se ha reducido  a los poco más de 20.000 habitantes.

​Se encuentra situada al sur de la provincia de Córdoba, a unos 72km de la capital, siendo considerada el centro geográfico de Andalucía. Esta característica, junto con una red de comunicación importante y los diferentes IES y CEIP hacen que esta residencia preste sus servicios a una zona de influencia bastante amplia. Por ello, la tipología de las familias vinculadas a ella es muy dispar.

​En cuanto a la economía el sector más importante es el agrario, la superficie cultivada es el 85% del total, prácticamente monocultivos (olivo, vid y huerta). Este hecho lleva a que la comarca produzca aceites de gran calidad, ocupando al 41% de la población en la época de labores de recogida de aceituna.

​El sector industrial ocupa al 25% de la comarca. La actividad textil, del metal, del mueble e industrias agroalimentarias están ubicadas principalmente en Lucena, Baena y Priego.

​El sector servicios es importante en Cabra donde ocupa al 34% de su población activa.

Otro motor importante es la existencia de un Hospital comarcal y un Centro de Salud, que le dan a la ciudad un marcado caracter de ciudad socio-sanitaria.

​Por el contrario, analizados estos datos, también es de relevancia comentar que el desempleo es importante, con une población activa del 31.5%, salvo en la época de campaña agrícola.

​Existe un importante colectivo de personas en la zona que en su día no finalizó la enseñanza obligatoria  y que, al día de hoy, constituyen una parte no despreciable de los padres y madres de nuestros/as residentes. Esta situación conduce a una muy marcada bipolaridad; por una parte, existe alumnado apoyado por sus familias hacia la consecución de un nivel cultural elevado que distancie su futuro del vivido por sus padres. Y por otra, existe una cierta incomprensión a la idea de que un nivel cultural elevado es un activo de valor apreciable para el futuro del alumnado, dándose algunas situaciones en las que la motivación al estudio y la preocupación por su formación es escasa.

​Los mecanismos actuales y futuros garantizan en todo momento una comunicación intensa con las familias del alumnado a través de la labor tutorial realizada por las educadoras. Dicha labor se concreta en llamadas telefónicas, reuniones tanto programadas como no programadas para informar de las posibles incidencias relacionadas con su hijo/a, encuentros personales el día en que la familias acuden a los centros para la recogida de las calificaciones, etc...

​Por otra parte, la motivación del alumnado es un elemento muy apreciado en la relación entre el personal de la residencia y los residentes, de ahí el trato personalizado y humano que siempre ha caracterizado esta institución. Intentamos además incentivar esta motivación poniendo a su alcance tecnologías innovadoras.

​Finalmente, otra de las bazas con que contamos para alcanzar la integridad formativa de nuestro alumnado se centra en el conjunto de entidades que rodean a nuestro centro y colaboran con él. Entre ellas destacaremos:

​El Ayuntamiento de Cabra que habitualmente colabora con nuestra institución en tareas como la cesión de espacios públicos para la organización de actividades, prestación de servicios por parte de la Policía Local, colaboración activa del área de Asuntos Sociales en la realización de charlas, ponencias, etc.

​Estamos en contacto y contamos con la ayuda de la Policía Nacional para el control, tenencia y consumo de sustancias estupefacientes.

​Colaboramos con el IES Felipe Solís en la celebración del día de Andalucía y en la recepción de centros educativos de Cabra y de otras localidades que visitan dicho IES.

​El IES " Dionisio Alcalá Galiano" de Cabra cuenta con esta residencia para ofrecer alojamiento al alumnado que participa en los Encuentros de Coros Escolares (Programa ARCE) organizados por ese instituto.

Tipos de familia:

En educación obligatoria la mayoría de las familias cuentan con escasos recursos económicos, se dan cada vez con más frecuencia situaciones de familias monoparentales con graves problemas sociales y económicos.

​En general, el nivel cultural de las familias es también bajo, y los padres, en la mayoría de los casos, no tienen terminados los estudios primarios, lo que favorece un alto índice de alumnado con fracaso en Primaria y ESO, que no obtienen titulación. En estudios posteriores a la educación obligatoria, el panorama cambia algo, se trata en su mayoría de familias interesadas en la formación de sus hijos e hijas, que les estimulan  para continuar estudiando; en mucho casos terminan bachillerato, formación profesional y/o se incorporan a la universidad o mercado laboral.

​La actividad principal de las familias es la agricultura, compatibilizada cada vez más con el sector servicios, actualmente hay un grupo numeroso en paro.

El alumnado

Procede de la propia comarca o comarcas cercanas de otras provincias limítrofes a Cabra, que reúnen alguna de las circunstancias que se describen en el Reglamento Orgánico de las Residencias Escolares para el acceso a la Residencia:

​1. Que no pueda asistir diariamente a un centro público o privado concertado que imparta las enseñanzas que desea cursar, por la lejanía de su domicilio y la imposibilidad de prestación gratuita del servicio complementario de transporte escolar, de acuerdo con lo que, a tales efectos, se establezca por orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

​2. Que pertenezca a familias que, por motivos de trabajo o en razón de su profesión, pasen largas temporadas fuera de su lugar de residencia.

​3. Que pertenezca a familias que se encuentren en una situación de dificultad social extrema o en riesgo de exclusión social, que repercuta gravemente en su escolarización

​4. Que sean hijos e hijas de mujeres atendidas en centros de acogida para mujeres víctimas de violencia de género.

​5. Que necesite ser residente para compatibilizar los estudios de educación secundaria con las enseñanzas profesionales de música o danza.

​6. Que para su progresión deportiva necesite el acceso a una residencia escolar para hacer compatible su escolarización con la práctica del deporte en el que ha sido seleccionado por un club o entidad deportiva de superior categoría que participe en competiciones oficiales. 

​Todos/as los alumnos y alumnas residentes han de ser admitidos preceptivamente por la Consejería de Educación, una vez resuelta la convocatoria anual establecida al efecto. 

​Además, para ocupar plaza en una residencia escolar el alumnado de deberá cumplir los siguientes requisitos de edad, en función de las enseñanzas que vaya a cursar:

​a) Tener entre seis y dieciocho años, en el caso de que se cursen enseñanza obligatorias.

​b) Tener entre dieciséis y veintiún años, en el caso de que se cursen enseñanzas de bachillerato o de ciclos formativos de grados medio o superior de formación profesional inicial, de artes plásticas y diseño o de enseñanzas de los plazas disponibles:

​1. Alumnado residente de educación obligatoria que solicite la renovación de su plaza.

2. Alumnado residente de enseñanzas post obligatorias que promocione de curso y solicite la renovación de su plaza.

3. Alumnado de educación obligatoria solicitante de plaza de nueva adjudicación.

4. Alumnado de enseñanzas post obligatorias solicitante de plaza de nueva adjudicación que promocione de curso.

5. Alumnado residente de enseñanzas post obligatorias que no promocione de curso y que solicite la renovación de su plaza.

6. Alumnado de enseñanzas post obligatorias solicitante de plaza de nueva adjudicación que no promocione de curso.

​Si dos o más personas solicitantes se encontraran en las mismas circunstancias para ocupar una plaza una vez considerado lo recogido anteriormente, se atenderá a la mayor puntuación obtenida por la aplicación del baremo que se establezca por la Administración Educativa en las convocatorias de plazas.