Realización de actividades interactivas.
Recursos para trabajar en el aula. (Google Drive)
NOS ACERCAMOS A NUESTRA MÚSICA: EL FLAMENCO
Tal y como lo conocemos hoy en día data del siglo XVIII, y existe controversia sobre su origen, ya que aunque existen distintas opiniones y vertientes ninguna de ellas puede ser comprobada de forma histórica. Aunque el diccionario de la RAE lo asocia a la etnia gitana, es más que perceptible la fusión de las distintas culturas que coincidieron en la Andalucía de la época. De todas las hipótesis sobre su origen la tesis más extendida es la que expone el origen morisco, sólo que el mestizaje cultural que por entonces se dio en Andalucía: oriundos, musulmanes, gitanos, castellanos y judíos; propició su creación.
El flamenco, a partir de los años cincuenta, inicia su renacimiento. Ya no se escucha sólo en unos pocos patios de vecinos y en escasas tabernas, como en su etapa primitiva. Ya no invade únicamente Andalucía y algunas capitales del resto del país (...) Ahora existe en todas sus formas, es respetado y muchas veces comprendido en toda su complejidad... Se desborda de las fronteras y se derrama por varios continentes.
(Andrés Salom señala que “existen colonias flamencas en Paris, Roma, Londres, Atenas, Ankara, Nueva York, Tokio, Teherán, Alejandría y en casi todas las repúblicas latinoamericanas, y en la mayoría de las grandes ciudades del sur de Francia”)
PREGUNTAS:
¿Dónde se escucha el flamenco antes de los años cincuenta?
¿A partir de qué fecha es más apreciado mundialmente el flamenco?
Cita tres ciudades del mundo en las que existan “colonias flamencas
¿En qué países y continentes están las ciudades que has citado en la pregunta anterior?
Los instrumentos del flamenco
El flamenco es una expresión musical que se da mayoritariamente en el sur de España: Andalucía, Extremadura y Murcia principalmente. Dentro del flamenco los instrumentos más importantes son:
La voz del cantaor
Puede ser un hombre, una mujer o un niño o niña. La voz del flamenco es muy especial. Expresa sentimientos de tristeza en una soleá, o aires festivos en la bulería. Los gitanos tienen un don especial para cantar flamenco.
Guitarra flamenca
Presenta algunas diferencias con la guitarra clásica española: es más estrecha, su mástil es más corto y las cuerdas tienen un tacto más suave. Al principio se utilizaba para acompañar al cantaor. Actualmente hay guitarristas flamencos que tocan solos; uno de los más famosos es Paco de Lucía.
Percusión corporal
La mayoría de las veces, el cantante flamenco palmas, pitos y pies (taconeo). La técnica puede parecer fácil a simple vista, pero necesita muchos ensayos y un increíble sentido del ritmo.
Pequeña percusión
Las castañuelas suelen acompañar los cantes más alegres y festivos, sobre todo si hay baile.
El instrumento de percusión más importante que se utiliza hoy en día en el flamenco es el cajón. Es una caja de madera de unos 50 cms. de altura, sobre la que se sienta el percusionista y, con sus manos abiertas, golpea la parte de caja que queda entre sus piernas y en los laterales. Dependiendo del sitio donde golpee, el sonido es diferente.
PREGUNTAS:
¿Qué diferencias hay entra la guitarra clásica y la flamenca?
¿Cómo pueden ser las voces que cantan el flamenco?
¿Qué instrumentos se realizan en el flamenco para la percusión?
¿Qué significa la palabra “palo” en el lenguaje del flamenco?
Escribe el nombre de 5 “palos” del flamenco.
CAMARÓN DE LA ISLA
José Monje Cruz nace en San Fernando (Cádiz) en 1.950. Es el segundo de ocho hermanos de una familia gitana, en la que todos son muy aficionados al flamenco. Como era muy rubio, le empezaron a llamar “camarón” y por ser de San Fernando, adopté el sobrenombre “de la Isla” pues esta ciudad de Cádiz está casi rodeada por el mar. Los cantaores y guitarristas flamencos suelen ser autodidactas, es decir, aprenden de sus familiares y de los artistas que oyen en “tablaos”, peñas flamencas y festivales. Así aprendió Camarón.
Camarón de la Isla graba su primer disco con 18 años, acompañado a la guitarra por otro genio del flamenco: Paco de Lucía. Esta primera grabación se comercializa rápidamente y levanta pasiones de gente a favor y en contra de su forma de hacer flamenco, porque supone una revolución y modernización del arte flamenco. Hasta el punto que, gente no aficionada al flamenco, ha llegado a conocerlo por la voz de Camarón.
Sin lugar a dudas, los discos más famosos de todos los grabados por Camarón son: “La leyenda del Tiempo” y “Soy Gitano”. En sus últimas grabaciones incluye instrumentos no habituales en el flamenco, como el bajo, la batería, el piano y la guitarra eléctrica, y se acerca a otros estilos musicales como el jazz. A esta forma de mezclar estilos diferentes se le denomina “fusión”, y se está extendiendo a todos los estilos musicales.
Camarón de la Isla falleció muy joven, a los 41 años, cuando estaba en lo más alto de su carrera, pero sus seguidores no han dejado de tenerlo presente a través de sus grabaciones.
PREGUNTAS:
¿Por qué llamaron a este artista “Camarón”?
¿Qué ciudad vio nacer a “Camarón”?
¿Por qué “Camarón” significó una revolución en el flamenco?
¿Con qué guitarrista también genio del flamenco cantó “Camarón”?
¿Qué instrumentos incluyó “Camarón” en el flamenco que no eran habituales en este arte?
Cita el título de dos discos de éxito de este cantaor.
ACTIVIDADES INTERACTIVAS