EL AULA DE CONVIVENCIA DEL IES LUIS BUENO CRESPO


Entendemos por AULA DE CONVIVENCIA un espacio de reflexión que aprovecha el potencial educativo del conflicto del que pueden desprenderse las siguientes consecuencias positivas

·   Aprender a tomar decisiones y a actuar. 

·   Desarrollar la creatividad y la habilidad para buscar soluciones. 

·   Estimular el pensamiento reflexivo. 

·   Aprender a afrontar la realidad y a recuperarse de la adversidad. 

·   Descubrir que todos podemos ganar. 

·   Aprender a valorarse a uno mismo y a valorar las diferencias.

Finalidad y Objetivos

De acuerdo con lo dispuesto en los apartados 1 y 3 del artículo 9 del Decreto 19/2007 el Aula de Convivencia será habilitada para el tratamiento individualizado del alumnado que, como consecuencia de la imposición de una corrección o medida disciplinaria por alguna de las conductas tipificadas en los artículo 20 y 23 del Decreto citado, se vea privado de su derecho a participar en el normal desarrollo de las actividades lectivas.

En esta Aula de Convivencia se favorecerá un proceso de reflexión por parte de cada alumno o alumna que sea atendido en las mismas acerca de las circunstancias que han motivado su presencia en ellas, de acuerdo con los criterios del Proyecto Educativo, y se garantizará la realización de las actividades formativas que determine el equipo docente que atiende al alumno o alumna. 

 

El Aula de Convivencia es un espacio de reflexión para el alumno que no tiene un comportamiento adecuado en el aula junto al profesor y sus compañeros. En ella, el alumno  se puede beneficiar de la atención personalizada que realiza un profesor para ayudar y orientar hacia el compromiso del alumno para la mejora de actitudes. 

En nuestro caso concreto vamos a considerar el Aula de Convivencia como un espacio físico concreto cercano a Jefatura de Estudios. 

Teniendo en cuenta todo lo comentado anteriormente, nuestro Centro ha puesto en marcha el Aula de Convivencia para tratar de alcanzar los siguientes objetivos y finalidades: 

·   Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en relación con la promoción de la Cultura de la Paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia en el centro. 

·   Fomentar en el Centro los valores, actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres. 

·   Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de conflictos que pudieran plantearse en el centro, y aprender a utilizarlos como fuente de experiencia de aprendizaje. 

·   Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos. 

·   Habilitar un espacio que proporcione al alumnado las condiciones necesarias para reflexionar sobre su conducta contraria a las normas de convivencia, su comportamiento en determinados conflictos y sobre cómo afecta todo ello al desarrollo de las clases 

·   Ayudarle a adquirir una buena disposición hacia las tareas escolares. 

·   Compensar las deficiencias que impiden a algunos alumnos o alumnas su integración escolar. 

·   Mejorar la vida académica y personal del alumno o alumna. 

·   Reconstruir y favorecer su autoestima y autocontrol. 

·   Hacer de termómetro de la conflictividad en el Centro, ya que por ella pasan casi todos los conflictos y se pueden, de esta manera, estudiar no sólo cualitativa sino también cuantitativamente. 

 

Nuestra Aula de Convivencia no es solo UN AULA DE CASTIGADOS Y/O EXPULSADOS, sino:

-Un Aula de acuerdos: porque en ella se exponen y debaten todos los puntos de vista sobre los conflictos o situaciones que deseamos mejorar, tanto a nivel docente, discente, como familiar, asumiéndose compromisos conjuntos y compartidos.

-Un Aula para la mejora de la convivencia: porque en ella se trabaja desde la persona y para la per

-Un Aula de reflexión: porque a partir de ésta, tanto a nivel individual como grupal, podemos avanzar en nuestro proceso de formación como personas.

-Un Aula de trabajo: porque en ella el alumnado no pierde ni una sola hora lectiva y realiza todas las actividades que sus compañeros hacen en clase. 

Criterios y condiciones para que el alumnado pueda ser atendido en el Aula de Convivencia

El alumnado que podrá acogerse a este recurso será de 1º y 2º de ESO fundamentalmente, y, excepcionalmente de algún otro curso, que presente las siguientes características: 

·   Alumnado que impide el desarrollo normal de la clase y el tutor haya agotado los recursos disponibles en su tutoría personalizada.

·   Alumnado “desenganchado” del sistema en el que se detectan dificultades de otro orden distinto al estrictamente académico.

·   Alumnado que consideremos que puede ser permeable al cambio y que muestre una buena disposición para entrar en el aula.

·   Alumnado en el que encontremos respaldo por parte de la familia.

 

Los criterios para que un alumno sea atendido en el Aula de Convivencia son: 

·   Tener conductas contrarias a las normas de convivencia 

·   Suscribir, siempre que sea posible, un compromiso de convivencia.

·   Presentar problemas de autoestima, autocontrol, autoconcepto, etc.

·   En caso de que el número de alumnos que se propongan para ser atendidos en el Aula de Convivencia sea excesivo, se dará prioridad al alumnado de 1º ESO. 

Las condiciones que se han establecido para ir al Aula de Convivencia son: 

a.        Número máximo de veces al trimestre: 3 

b.        Número máximo de días: Máximo de 5 días a la semana. 

c.         Número máximo de alumnos juntos: Como máximo cuatro alumnos. 

Criterios pedagógicos para la atención educativa del alumnado

La Comisión de Convivencia establece que el alumnado que sea derivado al Aula de Convivencia realizará las actividades específicamente de apoyo, en función de las características del alumno/a y de la decisión de su Equipo Educativo. 

Por otra parte, el coordinador del Aula de Convivencia programará las actuaciones encaminadas a favorecer un proceso de reflexión por parte del alumnado basándose en los principios que definen y determinan la Cultura de la Paz.  

Procedimiento de derivación

El procedimiento de derivación será el siguiente: 

·   La Comisión de Convivencia comprobará si se dan las condiciones para que dicho alumno pueda asistir al Aula de Convivencia. 

·   Jefatura de Estudios elaborará el parte de expulsión al Aula de Convivencia e informará a los padres/madres y se suscribirá un compromiso de convivencia, siempre que sea posible. 

·   Se informará al profesorado encargado del Aula de Convivencia y se le facilitará el material, tanto formativo como de reflexión, que deba hacer el alumno. 

·   Por último, se llevará a cabo un seguimiento del alumno por parte del tutor, el coordinador del Aula de Convivencia y la Comisión de Convivencia.  

Organización del centro

Se han dispuesto horas de guardia suficientes de los profesores que participan en el Aula para atender a los alumnos durante las 6 horas de clase y el recreo diario.

Se ha procedido a la habilitación y adecuación del Aula de Convivencia, un aula al lado de Jefatura de Estudios equipada con pupitres, ordenador con conexión a internet, impresora, una biblioteca de recursos relacionados con temas de convivencia escolar y libros de texto de la diferentes materias de 1º y 2º de ESO además de material escolar. 

Horario de funcionamiento y profesorado encargado

 

El Aula de Convivencia estará abierta todas las horas que permita la organización de las guardias del centro, y será atendida por profesorado de guardia preferentemente voluntario que para tal fin se ha comprometido a trabajar; la persona coordinadora de esta aula será seleccionada de entre el profesorado voluntario y a ser posible con experiencia en aulas de convivencia. Si fuera posible  reducción en el número de guardias por dicho motivo.

El alumnado estará en el Aula toda la mañana de los días de sanción:

-El recreo se fracciona de la siguiente forma: dos recreos de 15 min cada uno, el primero de 10.45h-11.00h, el segundo de 12.00h-12.15h.

-El lugar del recreo será la “zona de los chinos”. El Profesor de Guardia estará pendiente en todo momento del alumnado.

Establecimiento de indicadores de evaluación de la convivencia del centro

 Una vez al trimestre, durante el claustro final trimestral se elabora un Informe de Convivencia por parte de Jefatura de Estudios y se presenta en dichos claustros. Este Informe contiene los siguientes indicadores:

    -Número de alumnos derivados al Aula por grupos

    -Número medio de días que permanecen los alumnos en el Aula.

    -Evolución del número de expulsiones a casa y al Aula durante el trimestre.

    -Grado de consecución de las tareas del alumnado en el Aula.

    -Nivel de seguimiento posterior en el aula ordinaria.

Participación e implicación de sectores de la comunidad educativa y otras asociaciones

 En la implantación del Aula de Convivencia han participado el Equipo Directivo, la Comisión de Convivencia, la Coordinadora de Convivencia, los Departamentos aportando sus materiales curriculares. Además, los/as tutores/as tienen un papel fundamental en el desarrollo de las sanciones y la incorporación al aula ordinaria.