IGUALDAD Y PAZ NECESARIAS PARA CONVIVIR
Como comunidad educativa, nos comprometemos a promover y respetar los derechos de todos los niños y niñas. Fomentaremos un ambiente escolar donde el alumnado se sienta valorado, respetado y protegido. Trabajaremos juntos para garantizar su bienestar y desarrollo integral.
REPRESENTACIÓN DE LA CLASE DE CADA DERECHO
Iniciativa para trabajar durante todo el curso escolar ya que en ella se inserta gran número de actividades.
Hemos creado un carnet coeducativo para cada alumno y alumna del centro.
Cada mes se propone una prueba coeducativa que será expuesta en el panel de igualdad como en cada clase.
Cada alumno o alumna que realice la prueba correctamente obtendrá un sello de bonificación.
Al final de curso, todo el alumnado que tenga un mínimo de puntos, obtendrá un obsequio. El alumno o
alumna que obtenga más puntos tendrá un regalo mayor (se premia la continuidad y el trabajo.
Objetivos del Programa:
El objetivo principal del programa de mentoría es sensibilizar al alumnado más joven sobre la igualdad de género, promover la empatía y la comprensión, y fomentar una cultura escolar inclusiva y respetuosa.
Pasos a seguir:
1. Identificación de Mentores:
Seleccionar a alumnos y alumnas mayores (por ejemplo, 3er ciclo de primaria) que muestren interés y tengan habilidades de liderazgo y empatía. También podemos contar con todo el alumnado e ir haciendo grupos.
Los mentores deben recibir una formación inicial sobre temas de igualdad de género y habilidades de mentoría: Escucha Activa, Comunicación Clara, Empatía, Paciencia, Habilidad para Resolver Problemas, etc…
2. Asignación de Grupos:
Asignar grupos pequeños de alumnado de Infantil y 1er y 2º ciclo a cada mentor.
Los grupos deben ser lo suficientemente pequeños para fomentar la interacción y la atención individualizada.
3. Temas a Tratar:
Los mentores pueden discutir temas como estereotipos de género, roles de género, respeto, empatía y la importancia de la igualdad.
Utilizar actividades lúdicas, lecturas, películas o ejemplos de la vida real para ilustrar estos conceptos.
4. Proyectos Colaborativos:
Fomentar proyectos colaborativos entre mentores que promuevan la igualdad de género entre los centros educativos.
Por ejemplo, pueden organizar eventos, charlas o campañas de concienciación sobre la igualdad de género.
5. Evaluación y Seguimiento:
Evaluar el progreso del programa a lo largo del tiempo mediante encuestas a los participantes, observaciones y retroalimentación.
Realizar ajustes según sea necesario para mejorar el programa.
6. Involucramiento de Padres y Comunidad:
Mantener a los padres informados sobre el programa y alentar su participación y apoyo.
Invitar a expertos en igualdad de género de la comunidad para hablar en la escuela y enriquecer las discusiones.
7. Continuidad del Programa:
Considerar la posibilidad de mantener el programa de mentoría de igualdad de género como una parte integral de la cultura escolar intercentros durante los próximos cursos.
Este programa de mentoría puede contribuir significativamente a la promoción de la igualdad de género y al desarrollo de nuestra comunidad escolar haciendola más inclusiva y consciente de la importancia de la igualdad entre géneros.
Ejemplos de Actividades Lúdicas:
- Juegos de Roles Invertidos: Organiza juegos de roles en el que el alumnado interpreta roles típicamente asociados al otro género. Por ejemplo, los chicos pueden jugar a ser cocineros y las chicas pueden ser ingenieras. Esto les ayudará a cuestionar estereotipos de género y entender que todos pueden hacer cualquier cosa.
- Dramatizaciones de Situaciones Cotidianas: Dividir al alumnado en grupos y pedimos que representen situaciones cotidianas en las que se produzcan desigualdades de género, como repartir tareas domésticas. Luego, fomenta la discusión sobre cómo podrían abordarse de manera más equitativa.
- Juegos de Cartas de Roles: Crea tarjetas con diferentes roles (por ejemplo, doctor, bombero, maestra, etc.) y géneros en ellas. Los estudiantes deben emparejar los roles con cualquier género, demostrando que no existen trabajos específicos para hombres o mujeres.
- Charlas de Invitados Especiales: Invita a profesionales de ambos géneros a hablar sobre sus carreras y experiencias. Esto les mostrará a los niños y niñas ejemplos de la vida real de personas que desafían estereotipos de género en su trabajo.
Ejemplos de la Vida Real:
- Pioneras en la Ciencia: Habla sobre mujeres científicas destacadas como Marie Curie, Rosalind Franklin o Jane Goodall. Muestra cómo superaron desafíos para realizar contribuciones importantes a sus campos.
- Figuras Históricas Relevantes: Explora figuras históricas como Amelia Earhart, Frida Kahlo o Malala Yousafzai, y destaca sus logros y su lucha por la igualdad de género.
- Lectura de Libros Infantiles: Utiliza libros infantiles que aborden la igualdad de género, como "Yo soy Malala" o "Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes". Después, promueve la discusión sobre los personajes y las lecciones que enseñan.
- Campañas Publicitarias: Analizar anuncios publicitarios que desafíen o refuercen estereotipos de género. Discute cómo los anuncios pueden influir en la percepción de los roles de género.
Estas actividades lúdicas y ejemplos de la vida real ayudarán a los alumnos y alumnas a comprender y cuestionar los estereotipos de género, promoviendo así la igualdad de género en un entorno educativo de manera interactiva y significativa.
Fomento de la lectura a través de cuentos ilustrados para impulsar la coeducación en nuestro alumnado.
BIBLIOTECA-IGUALDAD
Corto realizado por el alumnado del Centro para hacernos reflexionar y entender la importancia de seguir trabajando desde la igualdad para lograr, algún día, la verdadera equidad entre hombres y mujeres.
PERFORMANCE COMO HOMENAJE A LAS MUJERES VÍCTIMAS VIOLENCIA DE GÉNERO
Las tertulias Dialógicas Musicales son actuaciones de éxito abaladas por la Comunidad Científica Internacional, en las que los participantes de forma dialógica intervienen a través de aportaciones relacionadas con un clásico universal de la historia de la música. En estas intervenciones se desarrolla el lenguaje dialógico, el juicio crítico, la competencia aprender a aprender y el aprendizaje meta cognitivo.
Actividad para el alumnado del tercer ciclo de Educación Primaria. Genially elaborado por la Delegación Territorial de Educación, Deporte. Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, se trata de un juego para combatir ideas machistas que siguen persistiendo en nuestra sociedad.
Taller sobre la evolución del papel de la mujer en la tecnología y en videojuegos. "TU PRINCESA ESTÁ EN OTRO CASTILLO" para tercer ciclo de Educación Primaria.
Crear una coreografía que represente la igualdad y la diversidad, utilizando la música de Carmina Burana como fondo, creando platos como símbolo de paz y de igualdad.
"La libertad guiando al puebo" Delacroix
Mostrar una reproducción del cuadro a los alumnos y preguntarles qué ven, qué sienten y qué creen que representa.
Explicar de forma sencilla el contexto histórico en el que se creó la obra y el significado de sus elementos principales: la mujer como símbolo de la libertad, la bandera tricolor, el pueblo en lucha.
Comparar la figura de la mujer en el cuadro con las mujeres de hoy en día. ¿Han cambiado los roles? ¿Qué sigue siendo igual?
La libertad y la igualdad:
¿Qué significa la libertad? ¿Por qué es importante? ¿Qué tiene que ver la libertad con la igualdad? ¿Cómo se relaciona la libertad con la paz? ¿Puede haber paz sin igualdad?
Buscar ejemplos actuales de lucha por la libertad y la igualdad en el mundo (ej: movimientos sociales, líderes)
Mago que nos hace reflexionar sobre la importancia de la coeducación, la igualdad, el respeto, la tolerancia y la convivencia positiva. Todo ello de una manera divertida, amena, diferente, motivadora y, por supuesto, MÁGICA.