COMPÁS FLAMENCO 360
Una perspectiva del Flamenco desde otra dimensión
COMPÁS FLAMENCO 360
Una perspectiva del Flamenco desde otra dimensión
MEMORIA DEL PROYECTO
Los vídeo están repartidos en dos plataformas, Insta360 (de la propia de la cámara) y en Youtube donde se ofrece la posibilidad de mayor resolución.
Para la visualización óptima en la plataforma Youtube es recomendable que una vez entremos en la reproducción del vídeo, configuremos el mismo con la máxima calidad (rueda / calidad / avanzada / 2160).
Con este proyecto pretendemos adentrarnos en el conocimiento del ritmo y el compás de diferentes palos del Flamenco mediante la grabación de varias escenas con una cámara 360 para su posterior edición y visualización con gafas de realidad virtual, así como la publicación en páginas Web de los resultados.
Hay que destacar la actualidad del presente trabajo al abordar, desde un punto de vista tecnológico, los conocimientos básicos de algunos palos representativos del Flamenco con esta nueva asignatura en los próximos cursos, consiguiendo valorar, entender y respetar una parte importante de nuestro legado cultural.
El Flamenco es música universal, basamento e inspiración de muchas otras. La transversalidad del Flamenco se pone de manifiesto cuando nos acercamos desde diferentes puntos de vista: histórico, literario, musical o económico, apareciendo en entornos sociales diferentes de Andalucía y el resto del país. Supone una actividad cultural importante para nuestro alumnado con grandes posibilidades desde el punto de vista multidisciplinar.
Es una gran oportunidad para el alumnado indagar en éste arte universal a través de la innovación tecnológica, como herramienta y motivación del conocimiento de nuestra identidad cultural.
El proyecto está realizado con un enfoque cercano a la realidad digital de nuestro alumnado y el uso de tecnologías de visualización atractivas como son la grabación con cámara 360º y las gafas de realidad virtual con las que captarían la esencia del ritmo y el compás de la música flamenca.
Dada la transversalidad del proyecto estamos convencidos de que repercutirá en la mejora del rendimiento del alumnado, algo que comprobaremos en la evaluación final del mismo.
El poder de inclusión del Flamenco está ampliamente demostrado, algo que se verá resaltado con el uso de herramientas digitales a las que tan acostumbrados están los jóvenes hoy día.
Los resultados del presente proyecto, tendrán desarrollo en varias materias: Música, Informática (FP), Tecnología y Lengua.
Destacamos que éste proyecto tiene carácter pionero al conectar el Flamenco como género musical español que se desarrolló en Andalucía, especialmente en las zonas de Cádiz y sus puertos, ejecutado por un reconocido guitarrista flamenco de Jerez, Santiago Moreno, la poesía y letras de la intérprete , María Antonia Neva y lugares que a continuación detallamos;
De tradición popular como la Peña El Nitri.
Localizaciones de extraordinario significado paisajístico de El Puerto de Santa María, como son el Parque Metropolitano Marisma de los Toruños y Pinar de la Algaida, en pleno corazón de la Bahía de Cádiz
De gran valor histórico, como El Monasterio de la Victoria, erigido a principios del siglo XVI por los señores de la entonces villa, los Duques de Medinaceli, y que luego albergó entre 1886 y 1981 las instalaciones del Penal de El Puerto, y la Casa de Cargadores a Indias, vivienda palaciega construida en 1660 por el cargador vasco Juan de Aranibar, comerciante con el Nuevo Mundo.
A nivel antropológico, el cememterio.
Y por último, económico como las bodegas, industria importantísima en ésta ciudad.
Realizados en julio de 2023 en una actuación privada , con cámara Ricoh Theta sc2 y gafas oculus quest 2 pertenecientes al Departamento de Informática del centro.
Cantaor : Gori (Manuel Leoncio Muñoz).
Al toque: Santiago Moreno.
Realizamos varias grabaciones : Resultaron algo oscuras. Buen sonido. Foco molesto que distorsiona las grabaciones.
Detectamos que la cámara se apaga de forma automática quizá debido a la escasez de luz o por seguridad una vez alcanzada una determinada temperatura.
Cuando colocamos la cámara en un lugar con más luz los vídeo son más largos pero se apaga de forma automática. Esta vez lo achacamos al calentamiento propio del proceso.
Palos del Flamenco: cante por Taranta, Cartagenera y Tarantos : ENLACE
Las características de la cámara 360º en líneas generales debe cumplir:
Cámara: al menos 15MP en la resolución de fotos.
Video en 4k (3840 x 1920 px)
30 FPS mínimo
Buenas costuras.
La Ricoh Theta sc2 usada en las pruebas previas, prestada por el Dpto de Informática tiene las siguientes prestaciones.
Cámara comprada: insta360 ONE X2
Enlaces relacionados:
Edición de video aplicación escritorio ( INSTA360 STUDIO 2022)
Recorrido virtual MATTERPORT (parte 1) ( sólo admite fotos con el móvil en la versión gratuita)
Recorridos virtuales con Kuula ( pocas fotos en la edición gratuita)
Recorridos virtuales con Panoee ( ésta fue la web que finalmente usamos con los alumnos)
Dificultades encontradas con la cámara Insta360 One x2:
_ El formato grabado por la cámara es .insv y en el software de educaandos no hay ninguna aplicación que lo reconozca para poder editarlo.
_ Al subir a Youtube un vídeo exportado al portátil con EducaAndOs , encontramos que no se ha realizado el cosido ( Stitch) , por tanto aparecen las dos esferas. Al parecer previamente a la subida habría que procesarla. La aplicación INSTA360 STUDIO 2022 está disponible para Linux, estamos barajando la posibilidad de pedirle al CAUCE que la ponga disponible en el centro de software de EducaAndOs:
“Buenas tardes,
En este curso ha sido concedido a nuestro centro un PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y DESARROLLO CURRICULAR con Título: COMPÁS FLAMENCO 360 (PIN-215/23). Del cual soy el coordinador.
Con el objetivo de grabar actuaciones para que después sean editadas por el alumnado hemos adquirido con cargo al presupuesto del proyecto un cámara de grabación 360, en concreto la Insta360 One X2. Pues bien el objeto de la consulta es que hemos estado indagando diferentes aplicaciones para poder editar los vídeos realizados con la citada cámara ( el formato de salida es .insv) . La aplicación que sugiere la web del fabricante es la INSTA360 STUDIO pero creemos que sólo está disponible para Windows y MAC, hemos tanteado la posibilidad de Kdenlive y VR180 Creator, pero no lo tenemos claro. Agradeceríamos nos orientaran acerca de qué aplicación podría editar estos vídeos y que fuera posible ponerla disponible en el Centro de Software de EducaAndOs.
Saludos
Elisardo Aguilar”
Respuesta por email:
“La solicitud de servicio de Infraestructuras TIC con código 6883862 con respecto al asunto Aplicación edición video 360 ha sido trasladada al Centro Resolutor correspondiente para su resolución. En el momento que nos trasladen la respuesta, se le notificará a esta misma dirección de correo electrónico.”
Esta ha sido la respuesta a 10/1/2024, es decir, dan la incidencia como finalizada pero sin respuesta.
Les vuelvo a preguntar:
“Buenas tardes, He recibido la respuesta Finalizada a la incidencia 6883862, pero sin respuesta alguna. ¿Cómo debo interpretarlo?. Gracias. Elisardo Aguilar.”
Finalmente mantengo una conversación con un técnico informático externo derivado por el CAUCE. Nos comenta que el software de la cámara no existe en soporte para la plataforma EducaAndOs y nos sugiere que intentemos instalarlo a través de Wine.
Mejoras de la cámara Insta360 respecto a la Ricoh Theta:
_ No sufre el calentamiento cuando procesa imágenes.
_ Un software más ágil y completo tanto la aplicación de escritorio como para móvil.
Instalamos en un portátil personal con Windows la aplicación Insta360 Studio 2023 (ver 4.9.1).
A la espera de la respuesta del CAUCE, instalamos Kdenlive que es una aplicación que funciona tanto en Windows como en EducaAndOs. Hemos fusionado dos videos MP4 generados con Insta360 Studio 2023 ( esta aplicación no permite unir vídeos), para después subirlo a Youtube para comprobar si conserva los metadatos y se siguen viendo en formato de 360. Descubrimos que al no conservar los metadatos, luego no fusiona bien los videos.
Probamos con un editor que no funciona en la plataforma Linux a la espera de la contestación del CAUCE. Se trata de VSCD Free Video Editor, que si edita videos 360 grados. Tampoco integra los metadatos.
Probamos con el programa gratuito 360 video Metadata que inyecta los metadatos a un archivo fusionado generado con VSDC y por fin funciona ENLACE3
Queda probar si un video generado por Kdenlive también podríamos inyectar los metadatos con la aplicación 360 video Metadata. Funciona pero observamos que los videos generados son más pequeños y de inferior calidad.
Plataformas de edición de vídeo: Kolor Aupano; video Stitch
Aplicación para edición: Ricoh Theta+
Sitio web dedicado a compartir imágenes 360 : Theta360.com
Pueden subirse fotos a Facebook o Line
Decidimos que en caso de usarla definitivamente, hacerle un soporte con la impresora 3D para mantenerla vertical.
Creación de página web en Youtube para subir los resultados de las grabaciones, hay grabaciones realizadas con la Ricoh Theta y con la insta360 one X2.:
Creación y consolidación del Grupo de Trabajo:
Inicialmente se planteó la idea del proyecto con carácter general para acercar el uso de tecnología digital en la edición de vídeos en 360 grados al alumnado. Esta herramienta digital tiene en sí misma mucha importancia y está conectada con el desarrollo de múltiples profesiones o para realizar tareas cotidianas. Destaca por su influencia e impacto en la sociedad actual.
Por otro lado, la colaboración de dos compañeras de los departamentos de Orientación y Lengua aportan su perspectiva creativa, en cuanto conocedoras de la cultura en general, y particularmente por su vinculación con la literatura, el teatro y el flamenco.
Tras varias reuniones de trabajo y estudios realizados , se pudo ir concretando los objetivos específicos del proyecto, las localizaciones, cronología, contenidos y propuesta del artista colaborador que ejecutará con maestría los diferentes palos del flamenco.
María Antonia Neva propone realizar las declamaciones acompañando al artista invitado. Eligirá textos que nos hablen del pasado, de recuerdos y relatos relacionados con el palo flamenco y el lugar de la grabación.
21/11/23 cuestión planteada al servicio de ordenación educativa. Aprobación de destinar presupuesto del Departamento de Tecnología para completar la compra de un dispositivo necesario para el proyecto.
A fecha 5 de Diciembre de 2023 pedimos presupuesto a varias empresas: Beep; SAM , Techmaker. También miramos en Amazon.
Mediados de Diciembre: Pedimos presupuesto a Techmaker para una cámara buena (insta 360 one x2) , tarjeta SD y complementos hasta sumar 550€. Las gafas de RA serían prestadas por el Dpto. de Informática.
29/11/23 : Recogida de pedido a Techmaker 550€ : cámara insta360 one x2, funda, trípode palo selfie, 2 memorias 256gb. PRESUPUESTO APROBADO.
Mantengo conversación con José Luis de Techmaker para que me envíe presupuesto de protecciones de lentes y cámara.
El grupo de trabajo se reúne periódicamente para poner en común los avances en el desarrollo del proyecto, tales como los permisos solicitados a las instituciones para la realización de grabaciones, posibles mejoras en las pruebas de las grabaciones realizadas a lo largo del año, etc.
Finalmente, en la reunión mantenida el 15/1/24 aprobamos un esquema inicial de trabajo ENLACE.
Santiago Moreno, guitarrista con amplio bagaje artístico, accede a colaborar como solista y completa definitivamente, junto con María Antonia Neva, las seis escenas en las que se desarrollará la ejecución del proyecto:
Escena 1. Monasterio de la Victoria. Claustro. Seguiriya y martinete.
Contexto de grabación: Noche.
Movimientos de cámara: cielo, guitarrista, puerta (celda)
Recorrido sonoro: se declama letra, falseta por seguiriya, explicación del drama.
Letra: A la luna le pío, la del alto cielo (Planeta).
Escena 2. Cementerio. Calle. Soleá.
Contexto de grabación: tarde-noche.
Movimientos de cámara: cielo, guitarrista, nicho.
Recorrido sonoro: falseta por soleá y recitado de dos letras, explicación del palo entre letras.
Letra: Desde que murió mi mare, la camisita de mi cuerpo, no tengo quién me la lave.
Explicación (pena pasada, melancolía)
De noche me salgo al campo, y hacia las pieras de llorar, esas fatigas, que tu me hacías de pasar.
Explicación (amor como centro volcánico del dolor)
Escena 3. Desembocadura río. Alegrías.
Contexto de grabación: tarde.
Movimientos de cámara: cielo, guitarrista, horizonte gaditano.
Recorrido sonoro: falsetas por alegrías, explicación de la guitarra durante la falseta, se declama letra con la imagen del horizonte.
Letra. Cuando se entra por Cai, por la bahía, se entra en el paraíso de la alegría, de la alegría niña, de la alegría, cuando se entra por Caí, ay, por la bahía.
Escena 4. Patio de bodega. Romance.
Contexto de grabación: Mediodía.
Movimientos de cámara: cielo, guitarrista, puerta abriéndose bodega, botas.
Recorrido sonoro: se declama letra de romance, falseta por soleá por bulería por arriba, explicación del drama en toma siguiente con grabación de las botas.
Letra: Romance del conde Flores.
Escena 5. Casa cargadores. Patio. Guajira.
Contexto de grabación: mañana.
Movimientos de cámara: cielo, guitarrista, escalera.
Recorrido sonoro: falseta por guajira, recitado letra
Letra: tengo una casa en la Habana destinada para ti. Con el techo de marfil y el piso de plataforma. Para ti blanca paloma, tengo yo la flor de lis.
Escena 6. Peña el Nitri. Bulería.
Contexto de grabación: Mañana.
Movimientos de cámara: Nitri, guitarrista tocando patio butaca, y personas en tablao.
Recorrido sonoro: explicación de lo vital del flamenco. Guitarra por bulería. Se termina con guitarra tapada y palmas de los asistentes en tres.
Prueba de Grabaciones y ensayos de luz:
Amanecer en la ribera del rio Guadalete: destacado por su papel esencial en la historia y economía del entorno.
Pasarela sobre el Guadalete: Forma parte de la Vía Augusta, uno de los ramales del Camino de Santiago provenientes de Cádiz.
Museo de Cargadores a Indias, en el interior.
Ribera del río Guadalete al medio día.
Monasterio de la Victoria de noche
Resolvemos varias cuestiones acerca de la evolución del proyecto. Entre otras:
¿Se han producido cambios con respecto a los objetivos o actuaciones del proyecto presentado?
Hemos comprado una cámara 360 en lugar de unas gafas RV. La razón de este cambio es que no llegaba el presupuesto para comprar ambos y el centro tiene 4 gafas RV .
¿Se han producido cambios con respecto al calendario previsto?
Dado que la compra de la cámara 360 se retrasó hasta diciembre, las grabaciones las empezaremos en febrero y la difusión y publicación la haremos en marzo.
Está resultando un esfuerzo importante el desarrollo del proyecto , en cuanto estudio y posibilidades de la cámara, así como la realización de pruebas previas a la grabación definitiva.
Por fin hemos podido grabar algunas tomas del guitarrista Santiago Moreno tocando falsetas en el Parque Natural de los Toruños. En total hay 7 tomas. En general tanto la calidad del vídeo como del audio son buenas. Destaca muchísimo la calidad del audio. La cámara está enclavada en un Parque Natural y podemos comprobar y disfrutar del sonido con una nitidez extraordinaria.
En cuanto al vídeo que se sube a internet quizá hubiera quedado mejor con la cámara más alejada de Santiago pero tendría el inconveniente de que el audio no sería de tanta calidad.
Por otro lado comentar que a partir de estos vídeos 360 se pueden realizar otros vídeos planos más fácilmente editables. También hay que tener en cuenta que estos vídeos en 360 están pensados para ser visionados con una gafas RV.
Recorrido sonoro: falsetas por alegrías, explicación de la guitarra durante la falseta, se declama letra con la imagen del horizonte.
Letra:
"Cuando se entra por Cai, por la bahía, se entra en el paraíso de la alegría, de la alegría niña, de la alegría, cuando se entra por Caí, ay, por la bahía."
El origen de las alegrías de Cáidz llama la atención, ya que se remonta a la jota navarro-aragonesa que echó sus raíces en la capital gaditana como resultado de la emigración durante la ocupación francesa, en la que tanto aragoneses como gaditanos se hermanaron contra el enemigo común. De toda esa mezcla cultural, salió una especie de jota gaditana, que derivó en las actuales alegrías.
Enlazo algunos vídeos de tomas falsas: TORUÑOS: ENLACE1; ; ENLACE2; ENLACE3;
Hemos conseguido el permiso para poder grabar en este emblemático lugar de la ciudad. Dar las gracias tanto al Ayuntamiento que a través de D. Francisco Natera nos facilitó la visita como a D. Ignacio Delgado Poullet (Nani) por tener la amabilidad de abrirnos las puertas del Monasterio y acompañarnos en la visita comentando diferentes acontecimientos históricos y anécdotas ocurridas en la larga existencia de este enclave . Comentar que realizamos dos tipos de grabaciones, unas al atardecer con poca luz natural y otras con luz artificial al anochecer.
Se declama letra:
" A la luna le pío, la del alto cielo (Planeta), falseta por seguiriya y explicación del drama. "
La seguiriya es uno de los palos flamencos más antiguos de los que se tiene noticia. El origen de la seguiriya es incierto, aunque hay cierto consenso en que puede proceder de las plañideras, mujeres contratadas para expresar pena y dolor en los velatorios y entierros.
El Planeta (Cádiz, 1789- Málaga 1856) es el más antiguo cantaor de flamenco del que se tienen registros relativamente precisos, tanto de su existencia como de sus cantes.
PREPARATIVOS
Después de varios ensayos, el resultado es muy bueno. Hay que destacar la dificultad de realizar una grabación en las referidas condiciones de oscuridad y con luz artificial. Anexo a la iglesia, se ubica el claustro, realizándose las grabaciones en el patio central.
Entre 1886 y 1981 fue una famosa cárcel española. Cobró fama durante los años de la II República española y el franquismo, al albergar entre sus muros presos políticos de relevancia nacional o delincuentes de gran popularidad.
El 27 de diciembre de 2013, fue declarado lugar de Memoria Histórica.
Aprovechando la actividad solicitada por los compañeros del Dpto de Educación Física, los hemos acompañado y obtenido varias grabaciones de los artistas Aroa Cala (cantaora) y Santiago Moreno (guitarrista) dando una muestra flamenca a nuestros alumnos de 1ºBto .
Agradecer la acogida realizada por dicha Peña y en especial a su presidente D. Bartolomé Brao Medina (Tolo). Sólo tenemos tomas de plano por ser menores de edad y faltar alguna autorización.
Las peñas flamencas han jugado un papel muy importante para la supervivencia del flamenco. Además de apoyar la cultura flamenca, ofrecen oportunidad a los jóvenes que quieren dedicarse a la profesión.
Desde que el flamenco sale de su entorno reducido y se acerca al público general, partiendo de la época de los cafés cantantes (1850-90), los aficionados y profesionales han necesitado lugares de reunión para aprender, escuchándose unos a otros. Se podría considerar el origen de las peñas flamencas.
La intención del proyecto era contemplar sólo las Bulerías en este contexto pero nos pareció una pena desaprovechar las explicaciones de los diferentes palos que ofrecieron estos dos grandes artistas.
Nos desplazamos al cementerio del El Puerto de Santa María y realizamos la grabación de la imagen para posteriormente incluir el audio. Tampoco en este caso hacemos uso de la grabación en 360º.
Falseta por soleá y recitado de dos letras :
"Desde que murió mi mare, la camisita de mi cuerpo, no tengo quién me la lave."
"De noche me salgo al campo, y hacia las pieras de llorar, esas fatigas, que tu me hacías de pasar."
Explicación (amor como centro volcánico del dolor)
Nos dirigimos al museo de La Casa de Cargadores a Indias ( Palacio de Araníbar) . Visita gestionada por María Antonia Neva. Agradecer la facilidades proporcionadas por el ayuntamiento de El Puerto y la amabilidad de las trabajadoras del Museo.
La grabación se realizó en el patio de la entrada.
Contexto de grabación: mañana.
Movimientos de cámara: cielo, guitarrista, escalera.
Recorrido sonoro: falseta por guajira, recitado letra
Letra:
"Tengo una casa en la Habana destinada para ti. Con el techo de marfil y el piso de plataforma. Para ti blanca paloma, tengo yo la flor de lis."
La guajira es un palo flamenco de ida y vuelta, esto quiere decir, que tiene influencia americana. En sus letras se habla de Cuba, La Habana.
En esta última grabación nos queda pendiente la grabación del vídeo. Nos pusimos en contacto con la bodega Gutiérrez Colosía y amablemente nos contestaron que podíamos realizar la grabación cuando quisiéramos. Por falta de tiempo hemos decidido dejar esta grabación pendiente y por ahora poner sólo una foto del interior de la misma. A dicha foto le hemos enlazado un Romance interpretado por María Antonia Neva y Santiago Moreno.
En el desarrollo del proyecto ha participado buena parte del alumnado de diferentes cursos y materias. Buen ejemplo de ello han sido los alumnos y alumnas de la asignatura de Digitalización de 4º de ESO que han contribuido a : la selección de la cámara a elegir, la grabación de vídeos 360 así como en la búsqueda de programas de edición de vídeo que cumpliera con las características adecuadas ( compatibilidad con EducaAndOs, transformación en vídeos planos a partir de 360, inserción de audios pregrabados...) , el estudio del hardware óptimo para la ejecución eficiente de este tipo de software , la elaboración de la web del proyecto, así como la corrección de la misma a partir de la visualización con gafas RV.
Por otro lado, la adquisición de estos conocimientos y técnicas ha permitido que paralelamente al desarrollo del presente proyecto se hayan llevado a cabo otros de diversa índole. Por ejemplo el proyecto JARDÍN BOTÁNICO , en el que los alumnos han creado una base de datos del jardín botánico de nuestro centro, creado un recorrido virtual del mismo , diseñado webs para cada especie de árbol con su correspondiente código QR, así como la elaboración de un mapa con la situación de cada árbol en el jardín.
También mencionar la grabación y posterior edición por parte de alumnos de 1º de Bachillerato en la asignatura Tecnología e Ingeniería del certamen de robótica ROBYCAD en el que participaba nuestro centro.
Agradecer de manera especial la labor realizada por el guitarrista , director de obras de flamenco y escritor Santiago Moreno a María Antonia N. y Belén D. , que de forma altruista y fuera de sus responsabilidades laborales , han estado trabajando en todo el proceso que ha llevado prácticamente un curso escolar completo, sin cuyo apoyo, asesoramiento, diseño y supervisión hubiera resultado imposible la realización del presente proyecto .
El objetivo de la Tecnología es mejorar la calidad de vida de las personas e impulsar el progreso científico.
El flamenco es una manifestación artística única y fuertemente conmovedora .
Ha sido un buen plan la conexión de dos ámbitos tan aparentemente diferentes.