ÍNDICE
Justificación.
Objetivos generales.
Objetivos específicos.
Actividades.
Por ciclos.
Adaptadas a alumnos con necesidades educativas especiales.
Recursos humanos.
Personales.
Materiales.
Organizativas
Espaciales (huerto, biblioteca, aula del futuro...)
Difusión del plan a la comunidad educativa.
Mecanismo para el seguimiento y Evaluación del Plan.
Aplicación y desarrollo semanal del plan lector.
Es indiscutible la importancia que tienen las habilidades lectoras para las actividades escolares y para el éxito escolar. Todos los profesores nos preocupamos de la lectura en las diferentes áreas y durante todas las etapas de la enseñanza.
Aunque el tema de la lectura recae fundamentalmente sobre los tutores del Primer Ciclo de primaria y el despliegue lector y los progresos se producen en 3º, 4º y 5º de primaria, todos los profesores nos sentiremos implicados en el Plan. Incluimos Infantil por la trascendencia que tiene la iniciación al proceso lector de los alumnos.
Nos centramos en el desarrollo técnico de las capacidades lectoras y en la motivación.
La experiencia diaria en nuestras aulas nos ha demostrado la necesidad de fijar un modelo que favorezca y potencie el hábito lector de nuestros alumnos/as.
Puede que el primer problema que podamos encontrar sea la falta de estímulos positivos que refuercen el gusto por la lectura, que encuentren el “leer” como algo lúdico, divertido, positivo, etc...
Por ello el sentido de la elaboración de este nuestro plan lector, se basa en el esfuerzo que debemos hacer para inculcar en nuestros alumnos el “querer leer” y potenciar el papel tan importante que la familia y nosotros como profesionales jugamos en esto.
Por otro lado y atendiendo a la necesidad de incorporar la perspectiva de género como medio para impulsar la igualdad real y efectiva entendemos que el Plan Lector se muestra como una oportunidad inmejorable para superar las desigualdades.
La literatura transmite una ideología. En cada libro que facilitamos al alumnado hay mensajes que se incorporan a la concepción del mundo que están desarrollando. Por esto, es necesario seleccionar esa literatura para que les proporcione una visión variada del mundo evitando caer en prejuicios, estereotipos e infravaloraciones, que ofrezca, en cambio, modelos de relación basados en el respeto y el conocimiento mutuo, el entendimiento y el diálogo.
El desarrollo de las capacidades lectoras.
Tenemos en cuenta, principalmente la LECTURA SILENCIOSA que evita no solo la llamada subvocalización, sino también la pronunciación mental. Es la lectura que usamos constantemente en nuestra vida diaria. Pretendemos que en el menor tiempo posible se lean y comprendan el mayor número de palabras. Es importante trabajar constantemente las técnicas que favorecen la lectura ideovisual: comprender sin pronunciar.
Incluimos la LECTURA ORAL, por la importancia en los primeros momentos del entrenamiento lector.
La fluidez no solo afecta a la velocidad, sino a la atención, a la exactitud, a la comprensión, a la memoria, al vocabulario....El tiempo que se tarda en leer un texto influye en la captación de las ideas, en la fijación de las mismas en la memoria y en la capacidad de evocarlas y de relacionarlas con otras afines o contrarias. Necesitar
mucho tiempo para leer un texto indica que se percibe deficientemente o que se comprende mal.
El objetivo de todo tipo de lectura es COMPRENDER su mensaje, su contenido.
La motivación para leer.
Para leer eficazmente es imprescindible la intencionalidad de desear descubrir algo en el escrito y la atención.
La motivación es fundamental, por eso buscamos lecturas lúdicas , creativas y motivadoras. No es leer por leer, sino un entrenamiento intencional de todas las habilidades necesarias para el acto lector.
Así que entendemos que debemos ayudar a nuestros alumnos/as a llegar a ser lectores autónomos, que entiendan que la lectura no sólo es una técnica sino una manera de comunicarse y acceder a la información.
Sabemos que si queremos conseguir esto debemos tener tiempo y constancia, realizar una serie de actividades que dirija nuestra acción educativa y que estén encaminadas a fomentar la biblioteca de aula, la de centro y todas aquellas actividades diarias y extraordinarias que nos ayuden a obtener una formación para tal fin
Potenciar y desarrollar en el alumnado las competencias necesarias para la práctica habitual de la expresión y comprensión lectora.
Mejorar el hábito lector y el gusto por la lectura.
Alcanzar una expresión oral y una velocidad lectora adecuada y acorde a su edad.
Mejorar el nivel de comprensión lectora.
Programar actividades de animación a la lectura según la edad y el nivel.
Usar la lectura como fuente de información y entretenimiento.
Promover el funcionamiento de la biblioteca de aula y de centro como espacios de aprendizaje y entretenimiento.
Promover campañas o concursos que favorezcan la lectura.
Fomentar en el alumnado una actitud reflexiva y crítica sobre lo leído.
Utilizar las tecnologías para conseguir una práctica lectora continuada.
Ofrecer al alumnado lecturas que contemplen modelos no estereotipados que les permitan visualizar otros roles alternativos a los tradicionales asignados según el sexo.
Conseguir que la lectura sea un medio de educación emocional y en valores que permita prevenir conductas violentas.
Identificar y analizar prejuicios y conductas sexistas en los mensajes que llegan a través de los medios de comunicación y la publicidad.
EDUCACIÓN INFANTIL
Despertar el interés y el gusto por la lectura.
Tomar contacto con distintos tipos de textos (cuentos, rimas, adivinanzas…)
Descifrar mensajes sencillos con distintos códigos dependiendo de la edad y el momento madurativo del alumno (imágenes, palabras…)
Desarrollar el placer por oír y mirar cuentos cuando el adulto lee.
Mostrar actitud de escucha activa por los textos de tradición cultural.
Mostrar una actitud de respeto y cuidado en el manejo de los libros.
Ampliar el vocabulario a través de diferentes tipos de texto.
Comprender y reproducir algunos textos orales y escritos de tradición cultural: cuentos, poemas, adivinanzas, trabalenguas, greguerías, refranes…
Mostrar iniciativa e interés por participar en situaciones comunicativas.
Animar a los padres a leer con los niños y niñas y a escuchar sus lecturas mostrando interés por las mismas y ser modelos de lectores adultos.
Despertar el interés y el gusto por la lectura a través de distintos tipos de textos (cuentos, rimas, adivinanzas, poemas…)
Leer diariamente.
Aumentar la comprensión lectora y el vocabulario del alumnado.
Ser capaz de contar una historia o expresar su idea principal después de haberla escuchado o leído.
Potenciar el uso de la biblioteca de aula y de centro.
Proporcionar estrategias que permitan reducir el esfuerzo y facilitar el acto lector.
Estimular pequeñas producciones escritas que sean el resultado de una lectura agradable y divertida.
Desarrollar en el alumnado la imaginación y la creatividad a través de la lectura.
Animar a los padres a leer con los niños y niñas y a escuchar sus lecturas mostrando interés por las mismas y ser modelos de lectores adultos.
Lectura, por parte del profesor/ del niño, de cuentos, rimas, canciones, chistes, manualidades, juegos… adaptados al nivel ( los cuentos de las letras también) en inglés y en español.
Mejorar la pronunciación, entonación, velocidad y el ritmo de la lectura.
Desarrollar la comprensión lectora y ampliar el vocabulario.
Reconocer la estructura de un determinado texto (presentación, nudo y desenlace)
Identificar a los personajes principales y secundarios.
Iniciar al alumnado en el uso del diccionario.
Potenciar el uso de las bibliotecas de aula y centro.
Promover la lectura silenciosa y sin gesticular.
Iniciar la escritura de pequeñas composiciones y resúmenes de lo leído.
Fomentar en el alumnado, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica.
Perfeccionar la pronunciación, entonación, velocidad y el ritmo de la lectura.
Mejorar la comprensión lectora y ampliar el vocabulario.
Reconocer la estructura de un determinado texto (presentación, nudo y desenlace)
Distinguir diferentes tipos de textos (narrativo, descriptivo, expositivo…)
Reconocer el sentido global de un texto e identificar las ideas principales y secundarias del mismo.
Fomentar el uso del diccionario.
Potenciar el uso de las bibliotecas municipal, de centro y de aula.
Desarrollar la escritura de composiciones más complejas de forma progresiva.
Conocer a los autores para tomar contacto con los creadores de las historias.
Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis.
Utilizar las TIC para conseguir una práctica lectora continuada y como instrumento de análisis, investigación, búsqueda de información
Identificar a los personajes masculinos y femeninos de las historias y analizar las cualidades que se atribuyen a unos y otros.
Reflexionar sobre los comportamientos típicos asignados por sexo en los cuentos tradicionales.
Dar la vuelta a los textos discriminativos o sexistas utilizando éstos para hacer debates sobre lo que ha sido o debe ser.
Contar el cuento cambiando el sexo del o la protagonista.
Añadir características nuevas que nos gustarían que tuvieran los personajes.
Revisar en periódicos para hacer un cuento con alguna noticia.
Recuperar historias, hechos, acontecimientos a través de las abuelas, madres, tíos, etc. que hablen de la vida de nuestras antepasadas.
Identificar algún problema de relación de la clase y sus elementos clave que formarían el esqueleto de un cuento, proponiéndose alternativas de solución.
Se dedicará como mínimo media hora a leer en clase, durante horas lectivas, de manera individual y colectiva.
La lectura deberá ir ligada a la expresión oral y a la escritura (expresión escrita).
Se dedicará un espacio en el aula reservado a la biblioteca de aula. Este espacio estará decorado con dibujos. Carteles, slogan, etc. que motiven y den sentido a todas las actividades.
Se realizará prestamos de libros.
Los alumnos/as realizarán trabajos específicos de algunos de los libros leídos donde se reflejen diferentes técnicas: plástica, ortografía, vocabulario, datos bibliográficos opiniones personales, etc
Habrá termómetro lector, donde podrá observarse la evolución de su hábito lector.
Se crearán recompensas que estimulen y gratifiquen el esfuerzo realizado, como diplomas, menciones especiales etc. Serán diversos y estarán dedicados al niño/a más lector y al que más se haya esforzado.
Actividades lectoras relacionadas con momentos significativos ( día del Libro, Constitución, día de la Paz...)
Cuentacuentos. Visita de autores o ilustradores de algún libro leído.
Actividades relacionadas con la coeducación.
Identificar a los personajes masculinos y femeninos de las historias y analizar las cualidades que se atribuyen a unos y otros.
Reflexionar sobre los comportamientos típicos asignados por sexo en los cuentos tradicionales.
Dar la vuelta a los textos discriminativos o sexistas utilizando éstos para hacer debates sobre lo que ha sido o debe ser.
Contar el cuento cambiando el sexo del o la protagonista.
Añadir características nuevas que nos gustarían que tuvieran los personajes.
Revisar en periódicos para hacer un cuento con alguna noticia.
Recuperar historias, hechos, acontecimientos a través de las abuelas, madres, tíos, etc. que hablen de la vida de nuestras antepasadas.
Identificar algún problema de relación de la clase y sus elementos clave que formarían el esqueleto de un cuento, proponiéndose alternativas de solución.
Escenificar y dramatizar los cuentos.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS
EDUCACIÓN INFANTIL
Ejercicio para ampliar el campo visual físico.
Ejercicios metalingüísticos.
Juegos de discriminación auditiva (audición de sonidos grabados, reproducirlos, recordarlos)
Juegos verbales.
Observación de láminas de lenguaje.
Lectura de imágenes (nombrar la imagen, sonidos vocálicos, sonidos fonéticos consonánticos)
Ejercicios de reflexión ¿Qué has comido?...
Narración de cuentos. Escucha del cuento. Comprensión oral. Vocabulario.
Recordar entre todos las actividades . Dramatizaciones.
Poesías.
Pictogramas y viñetas. Comprensión oral.
Repetición por frases. Memorización visual y auditiva.
Iniciación a la lectura de cuentos.
Utilización de la biblioteca de aula.
Prestamos de libros.
Fichas para realizar tras la lectura.
PRIMER CICLO DE PRIMARIA
En el primer ciclo lo más característico es que las actividades para la animación a la lectura comienzan para un niño no lector y se enriquecen y varían hacia uno que domina la lecto-escritura.
Se realiza una lectura semanal por parte del profesor de un cuento o se escucha un CD con uno grabado.
Se hacen preguntas básicas sobre el cuento.
En el primer curso se hará un dibujo sobre el cuento y en segundo un resumen breve escrito entre todos.
Lectura en voz alta diaria por parte del alumnado en libros de lectura, seis por curso.
Lectura silenciosa.
Preguntas y respuestas orales sobre lo leído.
Comprensión lectora de forma oral.
Teatro leído en el aula.
Teatro leído ante otros cursos.
Juegos de agudeza visual y discriminación de sonidos.
Actividades de velocidad lectora.
Lectura en el libro de texto de las diferentes materias.
Memorización del vocabulario relacionado con el tema de Medio.
Sopas de letras.
Crucigramas.
Utilización de la biblioteca de aula libremente.
Lectura obligada de dos títulos al trimestre con preguntas de comprensión lectora para responder en 2º nivel y dibujo resumen para el primer nivel.
Escritura de sus propios cuentos para leerlos en el aula y a sus padres.
Iniciación en el uso del diccionario.
SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA
Lectura diaria en el aula con cuentos todos iguales.
Lectura silenciosa.
Lectura en voz alta.
Lectura de las diferentes asignaturas.
En Lengua se escucha un CD y se hace la lectura . Ficha resumen:
Título, Autor. Personaje Lugar.
Tema. Resumen.
Idea principal y secundaria. Opinión personal.
Las actividades trabajan los siguientes núcleos.
Atención y habilidad visual. Vocabulario y ortografía.
Sintaxis y estilo Juegos de memoria
Juegos de comprensión Pasatiempos
Uso frecuente del diccionario.
Iniciación a los esquemas y subrayado en Medio. Iniciación a los resúmenes.
Biblioteca de aula, préstamo de libros como lectura lúdica.
TERCER CICLO DE PRIMARIA.
Lectura diaria en el aula.
Actividades de competencia y comprensión lectora.
Trabajo con prensa y revistas infantiles.
Trabajos de investigación en los que se puede hacer uso de las nuevas tecnologías.
Realizar esquemas o mapas conceptuales.
Préstamos de la biblioteca de aula:
Cada alumno/a realizará una exposición ante los compañeros del libro leído y dará su opinión sobre el mismo.
A continuación, se abrirá un pequeño debate en el que sus compañeros podrán hacerles preguntas sobre el libro y al final el alumno/a lo recomendará o no.
Trabajo de composición escrita en el cual contestará a preguntas sobre el libro.
ACTIVIDADES ADAPTADAS PARA ALUMNOS/AS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
Elegir libros apropiados para el nivel del alumno/a.
Ejercicios de lectura mecánica diariamente.
Seguir las pautas marcadas por el departamento de orientación en cada caso.
Los principales agentes destinados a fomentar los hábitos de lectura y escritura son los propios maestros, por eso es importante implicar a todo el claustro en esta tarea.
Personales:
Sensibilización y aceptación del Plan por parte del profesorado.
-Materiales:
Biblioteca general.
Biblioteca de aula.
Libro de lectura. Ficha.Cuestionario.
Libros de texto.
Sala de informática.
Ordenadores personales.
Visitas exposiciones.
-
Organizativos:
Horarios.
Espacios.
Tiempos.
Acompañamiento por parte del profesor.
Lo que pueden hacer los padres para ayudar a mejorar la lectura de sus hijos.:
Leer en casa para ser un estímulo para sus hijos/as y que estos les imiten.
Leer algún texto literario para que vayan familiarizándose con ellos.
Leer con ellos cada día para mejorar la lectura mecánica y comprensiva.
Comentar en casa lo leído.
El seguimiento se considera un elemento esencial del propio Plan porque permite la valoración del propio grado de consecución de los objetivos propuestos, de las actuaciones que se estén llevando a cabo o que hayan sido desarrolladas y de los recursos y medios (económicos, materiales y humanos) utilizados, así como la realización de propuestas de mejora.
La valoración del Plan ha de ser continua, con el fin de ir ajustando los objetivos y actuaciones previstas a las necesidades, demandas y problemáticas concretas del centro. Para el seguimiento y evaluación del Plan se propone la valoración de los objetivos generales propuestos en el mismo, teniendo en cuenta los ejes de actuación establecidos.
A continuación se detallan los instrumentos de evaluación:
Pruebas de evaluación de habilidad y competencia lectora de los alumnos/as.
Encuestas relativas a la utilización de la Biblioteca de centro y de aula y los hábitos de lectura.
Elaboración de estadísticas para comparación con datos posteriores, memoria final de curso...