Desde el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago en Compostela, en el siglo IX, el Camino de Santiago se convirtió en la más importante ruta de peregrinación de la Europa medieval.
El Camino de Santiago francés desde Sarria es, con diferencia, el más transitado por los peregrinos. Su fama y condición de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad hacen de él una experiencia muy codiciada para muchos viajeros, sea por motivos religiosos, deportivos o vacacionales.
La distancia de Sarria a Santiago es de unos 115 kilómetros, lo que hace de este pueblo de Lugo el punto mínimo para conseguir la Compostela, ya que el mínimo a pie está fijado en 100 kilómetros.
En esta ocasión, vamos a dedicarle 5 etapas para completarlo con el alumnado de 2º de bachillerato y familiares de nuestro centro. Serán unos días de peregrinación, senderismo y convivencia que repercutirán muy positivamente en la vida de todos los peregrinos.
La primera etapa va desde Pozoblanco a Sarria, 800 Km en autobús.
¡¡BUEN CAMINO!!
Dos zapatillas o similares para el camino para reponer en día de lluvia (usadas para evitar ampollas)
Chanclas para la ducha
Capa de lluvia para protegerse y cubrir mochila
Calcetines sin costuras para evitar rozaduras
Vaselina o vicksvaporus para evitar rozaduras
Mochila para caminar. En ella, llevaremos: calcetines de repuesto, bolsas de basura, botella de agua, bolsa de plástico o tela para llevar bocadillos, taza para el desayuno, bolsa zip (con cierre) o de plástico, tupper para transportar frutos secos
Medicación personal
Saco de dormir para albergues (allí nos darán una bajera y una funda almohada de un solo uso)
Bolsa de aseo y toalla personal
Gorra y protector solar
Opcionales
Bastones para el camino
Cubrezapatillas para la lluvia
Tiempo estimado: 5,5 h. : Dificultad: Media/Baja
Una etapa que no tiene tramos especialmente difíciles de transitar, pero los primeros 13 kilómetros destacan por un relieve ondulado que no permite un ritmo constante.
Antes de finalizar este tramo, cruzamos el río Miño.
Al llegar a Portomarín, podemos visitar la Iglesia de San Nicolás, que fue reedificada piedra a piedra tras la construcción del embalse.
Tiempo estimado: 5,5 h. : Dificultad: Media/Baja
Una vez llegados a Palas de Rei, es recomendable visitar el Castillo de Pambre.
Tiempo estimado: 7,5 h. : Dificultad: Media
Además de ser la etapa más larga, tiene un perfil ligeramente abrupto, lo que lo convierte en un desafío para los peregrinos. Se le suele denominar la etapa “rompepiernas”. Resulta difícil mantener el ritmo debido a las abundantes subidas y bajadas.
En Arzúa hay que probar el queso de Denominación de Origen Arzúa-Ulloa y sellar la credencial en la Iglesia de Santiago de Arzúa.
Tiempo estimado: 4,5 h. : Dificultad: Media/Baja
Este tramo no destaca por tener ninguna dificultad. Se puede recorrer en poco más de 4 horas.
Los últimos 2 kilómetros desde Rúa hasta O Pedrouzo se caminan por el asfalto de la carretera N-547, lo que rompe con los habituales y reconfortantes caminos rurales.
Tiempo estimado: 4,5 h. : Dificultad: Media/Baja
Este tramo se completa en aproximadamente 4 o 5 horas. Al alcanzar Monte do Gozo, en el kilómetro 15, se divisa por primera vez las torres de la Catedral.
Después de caminar los últimos 4 kilómetros, y con la llegada a Santiago, solo queda cruzar la Porta do Camino, atravesar el casco viejo compostelano y entrar en la Catedral de Santiago de Compostela.
Tras ver al Santo y su sepulcro, acude a la Oficina del Peregrino, situada en la Rúa Carretas, 33, para sellar la credencial y obtener la Compostela, que es gratuita, y el opcional Certificado de Distancia.
Más información aquí