QGIS

INICIO

Para empezar necesitamos tener instalada la aplicación QGIS en nuestros ordenadores. Desde aquí podrás descargártela:

https://qgis.org/es/site/forusers/download.html (sigue leyendo antes de ir al enlace)

Os recomiendo descargaros la última versión LTR, que en este momento es la 3.28 

La versión de descarga es importante, así si tenéis un ordenador con procesadores de 64 bits (i3, i5, i7, AMD Ryzen...) tendréis que elegir esta versión si tu sistema operativo es Windows:

Para Mac dirígete aquí:

INTRODUCCIÓN

Como introducción a los SIG lo vamos a plantear desde la realización de un ejercicio


Las mediciones se realizan sobre plano, así que todas las mediciones que se hagan en QGIS, al estar proyectado sobre un plano, serán distancias horizontales, como sabéis. Esa medición que os dé en metros la dividís entre la superficie del monte en hectáreas.

Para ello: descargaros la capa ‘Monte_RIOCAMBA’ que os lo váis a encontrar en esta CARPETA. Como veis hay 6 archivos que tienen el mismo nombre pero con diferente extensión. Bien, todos esos archivos con el mismo nombre se corresponden con una SOLA CAPA vectorial, en formato SHAPE. Los archivos vectoriales más usados en el mundo SIG son:


Hay muchos más, pero estos son los más habituales que os vais a encontrar. Si habéis trabajado en el mundo CAD también os encontraréis archivos tipo DXF.

Bien, os voy a especificar los archivos SHAPE porque estos son los que más habitualmente os vais a encontrar y son en apariencia un poco especiales. Partiendo que una capa SHAPE tiene varios archivos asociados, y que estos deben estar SIEMPRE JUNTOS en un mismo directorio (carpeta); no pueden estar separados (ESTO QUE ACABO DE PONER ES MUY IMPORTANTE). Los archivos tipo shape no siempre os vais a encontrar esas 6 extensiones; en el ejemplo están:


Bien, para que una capa vectorial tipo “shape” funcione deben estar AL MENOS los tres primeros archivos, los de extensión: shp, shx y dbf. Si no está alguno de estos tres archivos LA CAPA ES INSERVIBLE. Entonces, qué pasa con los otros tres….??? Pues tienen información auxiliar de importancia para interpretar correctamente los datos incluídos en ellos, aunque no son imprescindibles como los otros tres. El archivo “prj” contiene información de la proyección de la capa y sistema de Referencia, como ya sabéis, muy importante para la interpretación espacial de los elementos. A veces en alguna página web os podéis descargar archivos shape que no incluye este archivo “prj” y por tanto no incluye la información necesaria para que se produzca la georreferenciación (esto como habéis visto en los test, muy importante). ¿Entonces qué pasa cuando nos descargamos o manipulamos capas vectoriales tipo shape y no tiene archivo prj? Pues que estamos fastidiados, MUY FASTIDIADOS. Repito, si manejamos una capa de información geográfica y no conocemos su proyección ni su sistema de referencia estamos jodi***. Acordaros cuando teníamos coordenadas y no sabíamos ni su SISTEMA DE REFERENCIA ni su HUSO (en coordenadas cartesianas) ¿Esas coordenadas servían para algo? pues eso.

Entonces, ¿qué hacemos cuando manejamos una capa shape sin su prj? Pues tendremos que preguntar a la fuente de esa información qué sistema de referencia tiene. ¿Y si ni la fuente ni nadie nos dice esa información? Pues que esa capa NO SE PUEDE USAR, repito, NO SE PUEDE USAR.

Como véis este archivo prj de las capas tipo shape, aunque en un principio no imprescindible, sería casi necesario disponer de él. ¿Entonces? ¡Profe!, ¿es necesario o no es necesario? Pues he dicho que si lo tenemos nos evitaría muchos quebraderos de cabeza pero si no lo tenemos es necesario que “alguien” nos diga qué Sistema de Referencia tiene la capa. Si no tenemos archivo prj y sí nos dicen qué sistema tiene, SÍ es posible usar esa capa; SI NO, NO.

POR FAVOR, ESTO QUE ACABO DE PONER EN EL PÁRRAFO ANTERIOR ES MUYYYYYYYYYY IMPORTANTE.

Bien, como véis, los archivos tipo shape son un poco especialitos. Existen otras capas vectoriales que no nos dan estos problemas, como son GeoPackage, Archivos tipo KML Archivos tipo GPX o Archivos GeoJSON. Estos tipos de archivos vectoriales ya tiene incluídos dentro del mismo archivo el sistema de proyección y son únicos, no existen varios a la vez con diferentes extensiones como los shape. ¿Entonces por qué se usan los archivos tipo shape? Pues porque en el mundo SIG la empresa ESRI tiene mucha influencia y los cartógrafos digitales empezaron a usar este tipo de archivos y  los usuarios hemos seguido esta tendencia.


Ahora bien, necesitamos saber cómo los SIG interpretan esa información de proyección y Sistema de Referencia.

Guardar proyecto en QGIS

Antes de continuar es muy importante que guardes el proyecto que tienes abierto. 

Un proyecto es un archivo de QGIS donde se van guardando todas las instrucciones realizadas durante la edición.  En el proyecto no se guardan las capas sino las instrucciones de dónde están y las características y propiedades de cada una de ellas. 

Muy importante: según lo anterior, en el proyecto no se guardan las capas, las capas estarán en la localización del disco que le hayas indicado. Por tanto, un proyecto en sí mismo no sirve de nada si no se acompañan de las capas correspondientes. 

Un ejemplo para explicar esto con más claridad: si estás en un equipo realizando unas tareas de insertar capas, modificándolas, añadiendo servicios WMS etc... y cambias de ordenador y solo copias el archivo generado de proyecto, no se abrirá nada, ya que el ordenador intentará buscar las capas editadas que no encontrará en el nuevo equipo.

Para guardar el proyecto que estamos editando se da donde marco a continuación en un cuadrado rojo. Le indicas la carpeta donde quieres guardarlo. A partir de este momento para trabajar sobre el proyecto se abrirá desde QGIS ese archivo y con él se incluirán de forma automática todas las capas que se hayan utilizado en el mismo.

Sistemas de Referencia y proyección (SRC o CRS)

TODA CAPA QUE SE UTILICE EN SIG es necesario que esté georreferenciada, y para ello el programa (QGIS) debe conocer cuál es. Las capas, tanto vectoriales como ráster, tienen incluida esta información (y si no la tiene, debemos al menos conocerla). Para ello se codifica el Sistema de Referencia con unos códigos llamados EPSG

Este código EPSG va intrínseco con la capa, es decir, cuando se generó esa capa se creó específicamente para un solo Sistema de Referencia y nosotros no se lo podemos modificar, a no ser que queramos crearnos una nueva capa a partir de ella, entonces podríamos elegir el Sistema de Referencia más adecuado en función de nuestro nuevo trabajo.

Los códigos EPSG más habituales en España son estos:


Un truco para identificarlos: Cuando el EPSG tiene 5 números, los tres primeros nos indican el Sistema de Referencia y los dos últimos el Huso. Así el 25830 indica que con el 258 nos da información referente al sistema de Referencia ETRS89 y el 30 su huso, así si queremos codificar una capa que está en el sistema de referencia ETRS89 y Huso 29 entonces será…. 258 +29, es decir, 25829. Como podéis intuir el código 230 se refiere al ED50 y el 326 con WGS84; si a estos tres números le añadimos sus husos ya tenemos su código EPSG completo.

Como vimos en el primer trimestre el Sistema de Referencia oficial en España es el ETRS89 en la península y REGCAN95 en Canarias; por tanto, los códigos EPSG referidos a estos dos sistemas de referencia son fundamentales en nuestros trabajos. Pero ojo, en el mundo SIG es muy utilizado el WGS84, por tanto sus códigos los váis a ver muy frecuentemente. Otra cosa que debería recordaros es que en español es “SIG” (Sistema de Información Geográfica) pero en inglés es al revés: “GIS” (Geographical Information System) A veces escuchareis GIS y de ahí QGIS.

Bien, estos códigos se corresponden con proyecciones UTM (coordenadas cartesianas)  pero también os podéis encontrar proyecciones con coordenadas geográficas, en este caso, por supuesto, no existen los husos, por tanto los códigos EPSG para esas proyecciones suelen tener solo 4 números. Estos códigos EPSG que pongo a continuación son los más usados:


Estos dos primeros muy usados en cartografía mundial.

EJERCICIO QGIS

Bien, si ya habéis conseguido insertar la capa shape, vamos bien.... 

Os tiene que aparecer una cosa similar a esto:

El color del elemento no tiene que aparecer igual que el mío, el programa asigna colores aleatorios a los elementos insertados.

Lo que os señalo en rojo es el panel donde se van añadiendo las capas:

Cambiar las propiedades del elemento añadido

Con el ratón señaláis la capa añadida en el panel de capas y le dais al botón derecho de vuestro ratón. Y elegís “Propiedades” en el menú contextual. Se os abre lo siguiente

Por defecto suele estar señalado en la ventana emergente “Simbología” si no lo está, señaladlo. Como veis la simbología del elemento es de tipo “relleno” y dentro de relleno es “relleno sencillo”. Señalamos con el ratón “Relleno sencillo”, se nos habilita otras opciones viendo el color del relleno y el color de marca. En mi caso tengo el relleno de color azul y la marca de color negro. Lo que vamos a hacer es dejar el relleno transparente; cuidado, digo transparente, no en blanco; y el color de la marca seleccionamos el color negro. La anchura de la marca elegimos al menos un valor mayor de 0,5 para que se vea bien.

En clase veremos también que la simbología de los elementos de una capa puede ser en función de los valores de un campo determinado de la tabla de atributos. En este caso no sería "símbolo único" sino "Categorizado" o "Graduado"; para esta última es necesario que el campo seleccionado sea numérico.

Seguimos con la explicación de cambio de propiedades de los elementos con "símbolo único":

Pincháis donde os marco con el cuadrado rojo y seleccionáis “Relleno transparente” y le dais a “Aceptar”

Al hacer eso nos aparece el elemento tal que así:

Ahora que sabéis cambiar las características del elemento probad otros colores y ancho de línea y diferentes colores…

Consultar la tabla de atributos de una capa

Si volvéis a pinchar sobre la capa dentro del “panel de capas” y le dais al botón derecho del ratón y elegís “Abrir tabla de atributos

Os sale esto:

Si desplazáis la barra inferior de esa ventana podéis llegar al final de la tabla donde encontraréis un campo llamado “SUPERFICIE” ese dato lo copiais porque es la superficie del monte en metros cuadrados, dato que necesitaréis para el ejercicio de cálculo de densidad de pistas.

Ahora bien, para saber la distancia total de pistas y poder medirlas tenemos que ver las pistas del monte.

¿Cómo se pueden visualizar  las pistas del monte?

En este caso os tengo que explicar antes otra cosa muy interesante e importante en el uso de los SIG, y son los servicios WMS/WMTS

Los servicios WMS/WMTS son unos servidores web que nos proporcionan información geográfica de modo ráster para poder visualizar cartografía de diferentes temas así como ortofotografías, como por ejemplo el que nos proporciona el PNOA (recordar esto de las clases)

Os he colgado otros AQUÍ los principales servidores WMS/WMTS más habituales. Ahora os voy a explicar cómo se introduce un servicio en concreto en nuestro QGIS.

Va a ser este: 


No pinchéis sobre él, simplemente copiad toda la dirección, esa dirección se llama URL.

Os he puesto servicios WMS y WMTS ¿en qué se diferencia uno del otro? 

Los dos dan la misma información, la diferencia es que los WMTS la dan teselada, es decir, cuando nos conectamos al servidor (ahora veremos cómo) el servidor nos la ofrece en forma de tesela, la información la divide en cuadrados de descarga, siendo más rápida la conexión. Con los WMS nos da la misma información pero ésta se vuelca de forma más grande, por lo que la velocidad es más lenta. Siempre que tengamos opción de un WMTS elegiremos éste. 

¿Cómo se inserta un servicio WMS/WMTS en QGIS?

Hacemos lo siguiente:

En el Menú de arriba seleccionamos Capa> Añadir Capa>Añadir Capa WMS/WMTS

Se nos abre la siguiente ventana emergente 

Le damos a “Nuevo” y nos sale esto: 

En nombre ponemos lo que queramos, siempre que luego identifiquemos el servicio que vamos a introducir ahora; por ejemplo se puede elegir esta denominación: WMTS raster IGN

y el URL ponemos la dirección que os he puesto antes: http://www.ign.es/wmts/mapa-raster

Quedaría así:

A  continuación le damos a “Aceptar”

Posteriormente le damos a “Conectar” Nos sale esto:

Como véis cuando nos hemos conectado nos da la opción de elegir la capa que nos ofrece. 

¿Cuál elegir?

Elegimos en este caso aquella que coincide con nuestro sistema de referencia. ¿Cómo? ¿Cuál es nuestro sistema de referencia? os lo indico aquí con un cuadrado rojo:

¿Y quién ha elegido ese sistema de Referencia si yo no he hecho nada?

Cuando añadiste la capa Monte_RIOCAMBA de tu ordenador que te la descargaste desde aquí se puso automáticamente el PROYECTO en el sistema de referencia de la capa, que en este caso es ETRS89 huso 30 ya que tiene como código EPSG 25830 (recordad)

Si pinchais en QGIS donde os marco en rojo en la anterior imagen, podéis cambiar el EPSG del proyecto poniendo el código correspondiente donde pone “Filtrar” Esto no hace falta para este ejercicio, y además sería incluso contraproducente. Lo que os quiero decir con esto es que el Proyecto podemos cambiar sus sistema de referencia a otro que elijamos. ¿¡CÓMO?! ¡¡si antes nos dijiste que eso no era posible y además era casi suspenso!!!

En efecto, lo que os dije es que NO SE PODÍA CAMBIAR EL SISTEMA DE REFERENCIA DE LA CAPA; lo que os acabo de explicar es cómo se puede  cambiar la proyección del Proyecto, no de la capa. Tenéis que tener muy claro esto. Una cosa es la proyección intrínseca de la capa, que no se puede cambiar, y otra es cómo lo veo (cambiando la proyección del proyecto)

Elegimos dentro de los dos EPSG 25830 el formato  de imagen que queráis (jpeg, png) y le dais a “Añadir”

Al darle “añadir” sale lo siguiente

¿Qué ha pasado con nuestro MONTE?

Si te fijas en el Panel de las capas, el servicio WMTS que acabas de insertar se ha puesto encima de nuestra capa, eso hace que la oculte. Para ver la capa vectorial “Monte_RIOCAMBA” debemos hacer lo siguiente. Señalamos la capa y la arrastramos por encima de la “Cartografía del IGN” con el ratón o arrastramos el ráster por debajo del vectorial. Entonces se verá así:

Aunque no es obligatorio se recomienda leer este artículo: http://www.geomapik.com/tutoriales-gis/como-cargar-wms-wmts-en-qgis/

Consulta y descarga de capas a través de visor IDECYL

En el siguiente vídeo podéis ver cómo consultar información georreferenciada del ámbito forestal. En el vídeo pongo un ejemplo de consulta de Montes de Utilidad Pública y Áreas críticas de especies protegidas. Visualización y descarga.

El enlace al visor es este: https://idecyl.jcyl.es/vcig/

Los visores que he recopilado y que pueden ser de vuestro interés son estos: e.forestry.es/visores

Cómo se mide con QGIS

En QGIS se puede medir de diferentes maneras. Empezamos por la más intuitiva que es con la herramienta de “Medir línea” Os lo señalo en un cuadrado rojo en la siguiente imagen.

Ya tenemos nuestro perímetro del monte y de base el mapa cartográfico del IGN.

Si hacemos zoom sobre la imagen (con la herramienta correspondiente de la “lupa” o con la ruleta del ratón) podemos verlo más grande hasta llegar a ver ¡los caminos!

Si por cualquier razón habéis jugueteado mucho con el ratón y habéis perdido la localización del monte haced lo siguiente: señalad la capa del Monte en el panel de capas con el ratón y dadle con el botón derecho, elegid la primera opción del menú contextual “Zoom a la capa” Así se os centra en la capa.

Los caminos en ese mapa cartográfico se diferencian porque son tramos blancos con delimitación en negro lineal y continuo. Lo que tenéis que hacer ahora es ir sumando los caminos, es decir, medirlos.

En la siguiente imagen veis un ejemplo de cómo he medido un camino. Así tenéis que hacer con todos que veáis. Los sumais y luego lo dividís por la superficie del monte que ya tenéis en un paso previo. Con esto tenéis la densidad de pistas del monte y con ella podéis intuir qué gestión forestal es la que posiblemente se está realizando.

Para el que quiera seguir avanzando con SIG os voy a poner una página del IDEE (Infraestructura de Datos Espaciales de España) para que podáis ver algunos servidores web WMS/WMTS:

En este directorio, como podéis comprobar, también incluye directorios de Comunidades Autónomas, locales y países vecinos. Id probando como con el cartográfico del IGN que os puse (http://www.ign.es/wmts/mapa-raster), otros, como por ejemplo el del PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea), muy utilizado en nuestro campo profesional: http://www.ign.es/wmts/pnoa-ma

Vista en nuestro QGIS:

En el pantallazo de arriba se puede ver que tengo tres capas cargadas:

Visualizándose solo dos de ellas. Fijaros que están “cliqueadas” en el panel de capas dos. Lo de darle al cuadradito, cliqueándolos, es para visualizar la capa o no. Las capas están pero se ven o no se ven en función de ese cliqueo

Lógicamente si tenemos dos capas ráster una ocultará a la otra aunque tengamos cliqueadas las dos (visualizadas) Probad. Es muy importante el orden de las capas. El orden lógico para poder ver la mayor información posible es:

En ese orden, siendo el 1º el que esté el primero de la lista en el “panel de capas”. Acordaros que los puntos, líneas y polígonos son elementos que puede contener un archivo vectorial.

Hay que diferenciar entre “capa activa” y “capa visualizada” 

Que una capa esté activa es importante para hacer un proceso muy frecuente en SIG: consultar su tabla de atributos y para otros temas que iremos viendo. Recordad esto que en un futuro os evitará quebraderos de cabeza: todo lo que queramos hacer con una capa es con aquella que esté ACTIVA.

CREAR UN NUEVO PROYECTO

A continuación os voy a ir preparando un avance más sobre QGIS, algo un poco más entretenido y que le vais a coger el gustillo a esto de los SIG. Una aplicación muy útil: es la de creación de una capa por nosotros y realizar una medición automática.

Aprenderemos a:


Para ello como es lógico abrimos la aplicación QGIS

Le damos a “nuevo Proyecto” (arriba a la izquierda)

Y guardamos este nuevo Proyecto en algún directorio de nuestro ordenador: Le damos a “Guardar” y se nos habilita un explorador para indicar dónde queremos guardar nuestro Proyecto. “Guardar” como es intuitivo, se llega arriba a la izquierda pinchando en el icono o en el menú “Proyecto>Guardar”

Tengo que indicaros una cosa muy importante y es que este proyecto funciona como archivo contenedor de las instrucciones que vayáis realizando en el mismo. NO GUARDA LAS CAPAS EN SÍ MISMO. Lo que hace el Proyecto es guardar las direcciones de dónde se encuentran las capas. Es decir, si vosotros estáis trabajando en vuestro Proyecto con capas de todo tipo, lo que guarda son las instrucciones para que cuando abras de nuevo el proyecto busque en tu ordenador o dispositivos externos esas capas que lo incluye. El proyecto sólo, sin las capas, NO SIRVE PARA NADA. Es decir, si vais a pasarle el proyecto a alguien también le tenéis que pasar TODAS LAS CAPAS usadas en el proyecto. Como veis, el proyecto en sí mismo no hay nada sino las instrucciones para “buscar”

En el proyecto se va guardando todo lo que hacéis como: edición de propiedades de las capas, colores, tamaños, localizaciones, anotaciones, …. todo cuanto vais trabajando en él.

Teniendo claro lo anterior, seguimos. Veréis una ventana como la siguiente cuando habéis creado un nuevo Proyecto.

Como véis, a mí se me ha habilitado una caja de herramientas lateral a la izquierda que a lo mejor no la tienes tú en tu QGIS, además veréis alguna herramienta más arriba que tampoco la tenéis. Eso es normal. Ya que con el uso de QGIS vas ampliando posibilidades y necesidades descargando nuevos complementos y herramientas. Ahora bien, las herramientas que tengo lateralmente a la izquierda, si no las tenéis, sería recomendable tenerla, ya que hace más fácil algunas operaciones. Si no la tenéis y no sois capaces, siguiendo mis indicaciones, de activarla, también se puede hacer de otras maneras que también explicaré. De primeras os recomiendo activarla. Cómo. Así:

Le dais con el botón derecho del ratón sobre un espacio vacío del conjunto de herramientas superior y elegís en el Menú contextual que os sale la opción  “Administrar capas”, con esto se os habilitará esa caja de herramientas. Si no se os pone lateral de primeras, podéis arrastrarla al lugar elegido. Se arrastra desde su extremo inicial (se ven como dos líneas paralelas punteadas).

Si has seguido estas instrucciones verás en pantalla algo similar a la imagen anterior.

Crear una capa vectorial

En el siguiente vídeo explico cómo se crea una capa vectorial tipo polígono. Después en texto explico cómo crear una capa vectorial de tipo lineal. El modo es el mismo, solamente que en la opción de tipo de geometría hay que elegir una u otro, según tus necesidades. 

Esta parte es muy importante y todo alumno debe conocer cómo se realiza una capa vectorial, ya sea tipo punto, lineal o polígono.

En la siguiente imagen os he marcado el primer paso. Os he marcado en rojo las dos opciones por las que podéis acceder a “crear capa” Si pinchais en la parte que os marco en rojo de la barra lateral que acabáis de incluir se abre estas opciones:

Como segunda opción para llegar a lo mismo podéis darle, donde también os marco en la siguiente imagen en “Capa” y ahí “Crear capa”; os van a salir las mismas opciones que acabo de enumerar.

Vamos a hacer el ejemplo con un tipo de capa vectorial que en el ámbito GIS también es muy utilizada, aunque menos que la archiconocida capas SHAPE. Que son las de tipo GeoPackage (recordar los tipos de capas vectoriales que existen)

Elegimos por tanto dentro de estas opciones de crear nueva capa “ GeoPackage”

Se nos abre la siguiente ventana:

Lo primero que hay que hacer es asignarla un “Tipo de geometría” es decir, si va a contener puntos, líneas o polígonos. [Recuerdo que lo que estamos creando es una capa vectorial].

Para el trabajo que estamos haciendo es necesario que sea tipo “línea”. Cuando queramos en un futuro crear, por ejemplo, figuras tipo polígono haremos lo mismo que hasta ahora pero eligiendo “tipo polígono”. Ahora solo elegid la “línea”. Existen otras opciones como véis, ya veremos otras en otro momento.

Bien. AHORA ATENTOS POR FAVOR. En ese mismo paso como os marco en la siguiente imagen

Se elige el sistema de referencia de la capa que estamos creando. Esto es muy importante ya que en este paso es cuando indicamos qué proyección va a tener la capa. ¿Cuál elegimos? En un principio cualquiera, siempre y cuando se corresponda, si queremos que sea proyección UTM la del huso que le corresponda. ¿Y cómo sabemos qué Huso le corresponde? Bueno, pues eso lo deberéis de saber, porque para eso hemos visto mucho sobre el tema en el primer y segundo trimestre del curso. Por ejemplo si decidimos utilizar el sistema de Referencia ETRS89 y lo que quiero representar se encuentra en el huso 30, entonces elegiré como EPSG el…. (ya deberías saberlo) el 25830, si estuviera en el huso 29 y sigo queriendo trabajar en el ETRS89 entonces el EPSG será…. (también deberías saberlo) el 25829, y así sucesivamente en función de la localización de lo que quieres representar.

Bien, lo que vamos a hacer es hacer una capa vectorial lineal para representar los caminos del monte de Riocamba, y como tendréis que saber, porque lo habéis localizado, es que se encuentra en el huso… (debéis de saberlo) 30. Y si quiero utilizar el ETRS89 entonces el EPSG que le corresponde será el …. (debéis de saberlo) el EPSG: 25830

Para elegir este sistema de referencia y huso le dais a la especie de Globo Terrestre que se ve a la derecha del recuadro rojo que os he marcado antes.

Se os abre una ventana donde en “Filtrar” ponéis el código EPSG elegido y lo seleccionáis de la lista de abajo como véis en la siguiente imagen:

Le dais a “Aceptar” y al hacer esto volvéis a la ventana anterior pero ya con el sistema elegido.

Ahora solo hace falta indicarle al programa dónde queremos guardar en nuestro ordenador esta capa que estamos creando. Para ello le damos a los tres puntitos “...” al lado de la opción “Base de datos” (os lo indico en la siguiente imagen con un recuadro rojo)

Se os abre una ventana de vuestro explorador y ahí os dirigís al directorio que os convenga, le dais un nombre al archivo y le dais a “guardar”. 

Os tengo que hacer una anotación al respecto MUY IMPORTANTE para vuestra organización de trabajo en uso de los SIG. Es que seáis ordenados en vuestra creación de capas y proyectos. No metais todo en una sola carpeta porque por experiencia esto es un follón. Si os vale mi manera de trabajo os la dejo aquí explicada.

Bien y ahora sí que sí una cosa MUY IMPORTANTE en SIG, y daros cuenta que utilizo la palabra SIG y no QGIS, ya que esto es común a todo SIG:

Cuando guardéis nuevas capas en vuestro ordenador NO UTILICÉIS tildes, espacios, diéresis, eñes, ni ningún símbolo ortográfico no anglosajón. Esto que os acabo de indicar sirve y es necesario para nombrar las sucesivas carpetas que van a incluir datos SIG.

Por ejemplo para el directorio: C:/User/Antoño/Mis Documentos/SIG/capas vectoriales/San Andrés de Órbigo/parcelas con nidos de cigüeña 

Habría muchísimos inconvenientes según lo que he indicado en el párrafo anterior. Como he dicho, no es conveniente utilizar ciertos caracteres. Partiendo de que el nombre de  usuario ya incumple con lo mencionado, empezamos mal. ¿Qué pasa si mi nombre de usuario tiene algún carácter de esos? Pues que sería necesario crear otro directorio raíz para vuestros trabajos SIG. Lo siento, ya sé que esto es un inconveniente tremendo, pero esto os lo digo con anticipación para prevenir quebraderos de cabeza y muy tochos…

Es decir, el directorio anterior debería ser de este tipo: C:/User/Antonio/Mis_Documentos/SIG/capas_vectoriales/San-Andres-de-Orbigo/parcelas_con_nidos_de_ciguena

Como habéis observado en este nuevo directorio se han cambiado los espacios por guiones bajos o guiones medios; las tildes, la diéresis y eñes las he eliminado. ESTO, REPITO, ES MUYYYYYYYY, IMPORTANTE. Atención, los cambios de los directorios se hacen renombrando cada carpeta, esto es inoperativo ya que perdería la ruta de todos los documentos que tuvieras, no se puede cambiar el nombre del usuario directamente si fuera ese el caso (cambiar "Antoño" por "Antonio"). Resumiendo y dejando zanjado el tema: no nombres los nuevos archivos con los símbolos que he comentado (', ´, ü, ñ,...)

¿Pero profe, seguro que esto es muyyyyyyyy importante? 

A lo mejor te funcionan ciertas cosas básicas si no lo hacéis, pero cuando vais profundizando en el mundo SIG os acordaréis de mí, y mucho, si no seguís esta regla. Es preferible que ya desde un principio os acostumbréis a renombrar los archivos de esta forma.

Bien si has seguido mis instrucciones hasta ahora tendrás en vuestro ordenador una vista como esta:

En el “panel de capas” deberías tener la nueva capa creada con el nombre que le pusiste y con el espacio en blanco porque, como es evidente, aún no hemos hecho nada.

A continuación, para seguir con la tarea que vamos a hacer, que era crear una capa que contenga los caminos del Monte Riocamba, insertamos la capa del monte en nuestro proyecto.

Acabo de insertar la capa “Monte_RIOCAMBA” que ya deberías tener en tu ordenador. Como ves, no se ve nada porque la ventana principal está centrada en un espacio donde no se encuentra el monte. Para ver el monte te pones sobre la capa que lo contiene en el panel de capas y le das a botón derecho de vuestro ratón, y a continuación le das a “Zoom a la capa” Así se os centra en vuestra ventana principal el monte:

Cambiamos las propiedades del monte para que el relleno sea transparente, tal como ya hemos visto 

Insertamos a su vez el servicio WMS/WMTS raster del IGN, cosa que ya debéis de saber porque también lo expliqué el otro día 

Como ya insertamos el servicio el otro día, la aplicación lo conserva, por tanto no debemos insertarlo como nuevo sino en el desplegable elegís el que os interese. Si solo habéis insertado este, en la lista solo os aparece uno. En mi caso lo nombré “WMTS raster IGN”, que se corresponde con el que usaste para ir midiendo los caminos. Si guardaste el proyecto cuando hiciste esta operación podrías haber empezado con este proyecto, por lo que ya estaría visible esta cartografía y el monte; y lo único que tendrías que haber hecho es el paso de “Crear capa tipo GeoPackage”. ¡Cachis! si lo hubieras dicho antes profe, ¡me hubiera ahorrado todos los pasos  previos!! 

Sí, cierto, pero como estamos practicando no está de más que vuelvas a hacer esos pasos para eso, practicar. 😆

Bien, si no te has desesperado y sigues conmigo… Adelante…

Si le has dado a conectar con el servicio WMTS anterior os sale esta ventana ya conocida:

Elegís el SRC correspondiente a vuestro Proyecto con un formato “png” o “jpeg”, en un principio vale cualquiera de los dos. Si queréis ahorrar datos de conexión a internet los “jpeg” son menos pesados.

Le dais a “Añadir” cuando habéis seleccionado el idóneo. Y se ve lo siguiente:

Pero….. ! no se vé el monte! 

En efecto, si te acuerdas, el orden de las capas en el “panel de capas”  es fundamental, siendo el primero de la lista el primero que se visualiza. Como tenemos el servicio WMTS, que es un ráster (imagen) tapa lo que tengamos abajo. Para ello colocamos esa capa abajo del todo. Para ello, si recordáis, simplemente arrastra la capa abajo del todo con el puntero del ratón desde el panel.

Ahora lo verás tal que así:

A su vez la capa que hemos creado, en mi caso, llamada “caminos_monte” la colocamos encima de todas las capas. Recordad, que aún no hemos hecho nada en esta capa.

Bien, para poder ir realizando mis líneas que se van a superponer con los caminos elegidos vamos a hacer zoom sobre la vista del mapa hasta elegir la zona que vaya a crear. En mi caso voy a elegir primero la zona norte del monte por ejemplo.

A continuación pinchamos sobre nuestra nueva capa para ACTIVARLA. Y despues pinchais en el lapicito que os señalo en la siguiente imagen en rojo.

Con esto lo que hacemos es “Conmutar edición” habilitándose una serie de herramientas nuevas que antes estaban deshabilitadas. 

Pinchamos a continuación en la siguiente herramienta: 

Al hacer eso el puntero del ratón se nos convierte en una mira. Con ella vamos punteando sobre los caminos que vayamos viendo. Para poder movernos sobre el mapa y sin perder la activación de la herramienta os recomiendo que utilicéis la ruleta del ratón, pero pulsándola hacia abajo, teniendo apretada la ruleta del ratón podéis desplazar el mapa a vuestro antojo sin perder la herramienta de edición. Realizar esta operación tantas veces como queráis. Si queréis ir realizando varios tramos de caminos le dais al botón derecho y os sale esto:

Solo le dais a “Aceptar” sin tocar nada más.

Al darle Aceptar se ha generado nuestro primer tramo lineal en la capa “caminos_monte”. Si no veis nada es porque las propiedades de la capa hacen que sea un color y tamaño poco visible. Por tanto os poneis encima de la capa y le dais a “Propiedades…” como ya sabéis. En mi caso he elegido el color rojo y un grosor de línea de 1

Seguid realizando tantas líneas como queráis, sabiendo que tienen que ajustarse lo más fielmente posible a los caminos que veáis. Recordar lo del botón derecho cuando queráis finalizar un tramo de camino y darle “Aceptar”. Es conveniente que a cada poco le deis al botón guardar para ir guardando vuestro archivo vectorial poco a poco, porque si tenéis un problema no perdeis el trabajo hecho hasta ese momento. Atención es guardar donde os marco en rojo. El guardar “Proyecto” es otra cosa.

Según vais haciendo caminos vais guardando hasta completar el monte:

Es posible que no os coincida del todo con mi selección pero debería, porque eso es que os habéis saltado algún camino. Recordad que la cartografía de este ráster representa a los caminos en blanco y líneas negras paralelas.

Bien, el trabajo de digitalización de los caminos es entretenido así que poco a poco y con atención se llega.

Ahora bien, a alguno es posible que los caminos medidos con el sistema anterior os salía poco; en torno a 20-25 m/ha Esta medición es correcta si tenemos en cuenta los caminos que marca el cartográfico del raster del servicio WMTS introducido. En concreto sale 60 660 metros de pistas según imagen anterior. Sabiendo que el monte tiene una superficie de 249 35 732 m2 por tanto 2493,5732 ha, la densidad sería de: 24,326536714 m/ha ≃ 24 m/ha

¡¡Pero, cómo has sacado la longitud de los caminos!!

Bien, para eso explico el siguiente apartado de hoy:

MEDICIÓN LONGITUD CON CALCULADORA DE CAMPOS

Abrimos la tabla de atributos de la capa recién creada. Para ello, como ya sabéis, le damos al botón derecho del ratón sobre la capa creada y le damos a “Abrir tabla de atributos” Nos sale esto:


A continuación le damos al botón que os marco a continuación en rojo (“Calculadora de campos”):

Se nos abre lo siguiente: 

En “nombre del campo de salida” ponemos el nombre del nuevo campo que vamos a crear que contendrá la longitud de los caminos. Elegid por ejemplo “LONGITUD” a continuación en la parte que señalo vais a la opción de “Geometría” 

Desplegáis “Geometría” y os dirigís hasta el comando “$lenght” Están colocados en orden alfabético, este comando aunque tenga el símbolo dólar delante, está ordenado con la letra “ele”

Hacéis doble click sobre ese comando y se os verá tal que así:

Si le damos a “Aceptar” lo que conseguimos es que se nos crea un nuevo campo en nuestra tabla de atributos de nuestra capa llamado “LONGITUD” y con el dato de longitud en metros de cada uno de los tramos generados. Si consultamos su tabla de atributos como ya sabéis… veréis esto: 

como también habréis comprobado la capa está en modo edición, se ve porque se ha puesto un lapicito al lado del nombre de nuestra capa. Lo que tenéis que hacer para no perder el cálculo automático que acabáis de realizar sería “Guardar” los datos [ATENCIÓN: este guardar es el que os he enseñado antes] y volvéis a darle al lápiz amarillo de arriba para cerrar la edición de la capa.

Bien, recapitulando. Hasta ahora hemos aprendido:

Pero profe, está muy bien, sabemos lo que mide cada uno de nuestros tramos de camino, pero lo que yo quiero es saber el total, ya que ir sumando uno por uno de los tramos me parece un coñazo…

En efecto, hacer eso es un rollaco, y es que estamos en un SIG, ¡si eso no lo sabe hacer, «apaga y vámonos»!

Para calcular el sumatorio es súper fácil. Le tenemos que dar al siguiente icono: 

Es el “mostrar resumen estadístico” que entre otros parámetros estadísticos nos muestra el sumatorio.

En la imagen de aquí abajo, como podéis observar (en el cuadrado rojo), he elegido la capa que contiene el dato de los caminos que acabo de hacer (en mi caso la capa se llama “caminos_monte” y luego elijo el campo “LONGITUD” en el desplegable para que muestre, entre otros, el estadístico de Suma. Que en mi caso y como veis en la imagen me da que son 60660, las unidades son las de por defecto del programa, en este caso, metros. Así, de esta forma podemos sumar cientos de elementos, miles, trillones... de forma cómoda y sencilla.

El próximo capítulo os comentaré cómo integrar un WMTS de ortofoto del PNOA para que podáis moveros por el mapa con la ortofoto cargada en vuestro proyecto. Aunque algún alumno aventajado ya tiene las herramientas suficientes para insertarlo, ya que es igual como hicimos con el raster del IGN que ya tenéis en vuestro proyecto. Como os digo, de todas maneras, en el siguiente punto os lo explico. 

Os voy a poner algún ejercicio para que podáis practicar con lo aprendido. Digo practicar.

Con lo que os voy a poner ahora podéis realizar vuestros propios ejercicios en casa. Ya sea calculando longitudes de lo que queráis: autovías, tendidos eléctricos, caminos, vías pecuarias, la futura ruta que os gustaría hacer cuando todo esto acabe, cuánto hay desde tu casa a la de tu pareja-familiares-amigos…, (todo esto que acabo de proponer ya estaríais listos para poder hacerlo)

Os comentaba anteriormente que os iba a explicar cómo insertar una ortofoto con un servicio WMTS. Aunque el proceso es idéntico al que vimos con la inserción del WMTS del ráster del IGN, aquí lo vuelvo a explicar, y como es lógico con el nuevo servidor correspondiente.

Inserción de ortofoto de PNOA a partir de un servidor WMTS en nuestro proyecto de QGIS 

Para insertar una ortofoto en nuestro proyecto lo vamos a hacer a través de un servidor WMTS. Las ortofotos también se pueden incluir como un archivo ráster, es decir, una imagen en formato jpeg, tiff, ecw, png, jp2000, … hay varios formatos de imagen ráster que puede ser utilizado por un SIG, siempre y cuando ese archivo esté georreferenciado. Esto último lo dejamos aparcado de momento. Lo que voy a explicar aquí es una repetición de lo que ya habéis visto cuando insertasteis el del IGN

Para ello necesitamos saber qué URL, es decir, qué dirección tiene el servidor del que vamos a solicitar la información. Os he colgado varias URL de servidores que ofrecen información muy común en nuestro campo profesional.

Aquí podéis ver algunos ejemplos realizados con QGIS de imágenes proporcionadas por este servicio (salvo la del Teide, que es una imagen satelital Sentinel-2 de Copernicus, siendo de otro servidor WMTS)

Si os queréis entretener os dejo ESTE ENLACE para que podáis ver la cantidad de cosas que se pueden hacer apoyándonos en estos servicios, además de otros elementos que iremos viendo, cuando trabajamos con un SIG. Todos los mapas que veis en ese enlace son de realización propia en un 99 %

Al lío:

Como habéis comprobado en el enlace facilitado, el URL para Ortofotos de máxima actualidad es:

Copiamos esta dirección y nos vamos al proyecto QGIS abierto o abrimos uno nuevo, dependiendo del objetivo de tu trabajo. Para continuar con el ejercicio de los caminos del monte de Riocamba abre tu proyecto que contiene todo lo que has hecho hasta ahora.

Yo voy a poner los pantallazos teniendo en cuenta esto: la continuación de lo que ya hemos hecho.

Le damos al icono para añadir un nuevo servicio WMS/WMTS o desde el menú, como ya explicamos

Nos sale esta ventana conocida:

Para añadir el nuevo servicio WMTS del PNOA le damos a “Nuevo” de esa ventana.

Ahí ponemos nombre al servicio y pegamos la URL copiada anteriormente, tal que así:

Como podéis comprobar yo lo he llamado “WMTS PNOA máx actualidad” vosotros le podéis poner el nombre que queráis. Y le dais a “Aceptar”

Una advertencia: cuando insertamos un servicio WMS/WMTS nuevo en nuestro SIG no es necesario que cada vez que queráis conectaros a uno volváis a insertarlo como “nuevo” sino que la próxima vez que entréis ya se ha guardado y por tanto solo tenéis que desplegar los existentes donde os indico a continuación en cuadrado rojo. Comprobad que ahí está el que insertasteis.

Bien, aún no nos hemos conectado al del PNOA por lo que le damos al botón “Conectar”. Al conectarnos nos sale esto:

Si por alguna razón os sale un error, es porque la dirección URL la habéis insertado incorrectamente. No puede haber espacios antes del “http” de la URL insertada. Si es el caso, simplemente en la ventana anterior le das a “Editar” y vuelves a insertar el URL correcto.

Bien, seguimos a partir de la imagen anterior. Ahora como habéis supuesto elegimos la capa que se corresponda con nuestro SRC (esto ya tenéis que saber qué es) El formato de imagen podéis elegir el jpeg o el png, en un principio vale cualquiera de los dos. Señaláis el correspondiente y le dais a “Añadir”

Como siempre se nos añade a nuestro Proyecto colocándose al principio de la lista en nuestro “panel de capas”

Como ya sabéis debéis colocar el PNOA por debajo de nuestras capas vectoriales para que se vean.

Pero claro, si tenéis visible el anterior WMTS, el del ráster del IGN, tampoco se verá la ortofoto recién insertada, por lo que haremos lo siguiente: descliqueamos la capa “Cartografía del IGN” Así se verá la ortofoto con los datos vectoriales insertados:

Bien, acabamos de terminar el proceso de incluir el PNOA en nuestro proyecto.

Recordamos que el PNOA se actualiza cada dos años en la misma zona. Es decir, si tenemos el PNOA del 2019 también tendríamos el del 2017, 2015… esto es lo normal. Ahora se está haciendo, lógicamente el de 2021 en la zonas donde se pasó en 2019.

Este URL que acabamos de insertar elige el último vuelo realizado sobre la zona que estamos consultando, por lo que siempre veremos la más actualizada. Ya en otro momento os explicaré cómo podemos descargarnos fotos PNOA de otros años.

Si encontráis servicios WMS en vez de WMTS, se hace exactamente igual como hemos visto ahora para incluirlo en nuestro proyecto QGIS. Hay un paso un poco diferente, cuando le damos a “conectar”, pero en esencia es igual. Lo digo para esos intrépidos alumnos que se abocan al conocimiento y al saber… 

Cálculo de densidad de pistas

Bueno, seguimos… El tema es que después de haber insertado el servicio WMTS del PNOA de máxima actualidad, podemos ver realmente los caminos del monte. Pero ¡cuidado! no los confundáis con los cortafuegos. Para diferenciarlos: los cortafuegos, normalmente como hemos visto en clase, van en línea de máxima pendiente; y los caminos, suelen ir buscando curva de nivel, o casi, para disminuir su pendiente. A veces los caminos van en máxima pendiente pero estos suelen ir por "línea" separadora de vertiente (si os acordáis es en la que nos apoyamos para definir el límite de una cuenca), ya que la pendiente aquí no suele ser grande. Hay caminos que sí van en línea de máxima pendiente, y en este monte hay alguno, así que queda a vuestro propio análisis. Con la ortofoto debajo y moviéndose por el mapa vais a descubrir nuevos caminos, así que ¡a dibujarlos tal como os he enseñado!

A ver así cuántos metros de pistas calculáis..

Tenéis que calcular de densidad de pistas del monte RIOCAMBA e indicar qué gestión es la más probable que se esté realizando en el monte. La entrega consiste en un correo electrónico con:


CÁLCULO DE SUPERFICIE DE UNA PARCELA

Para aquellos valientes podéis crear polígonos en vez de líneas y así podéis perimetrar elementos que os interesen como: ¡voilà! la parcela que os mandé medir. Si utilizáis el comando “$perimeter” con la calculadora de campos lo que estáis calculando es el perímetro en metros de la figura que habéis perimetrado, si utilizáis el comando “$area” calculáis la superficie del elemento en m2

Os remito de nuevo al vídeo que ya habéis visto anteriormente: donde se indica cómo introducir servicio WMTS del PNOA así como crear una capa vectorial tipo polígono. 

Para el ejercicio que debéis hacer la creación de la capa será lineal

En el caso de elementos vectoriales tipo lineal, como es el caso del ejercicio de crear capa vectorial para los caminos, el comando "$perimeter" lo sustituís por el de "$lenght" tal como lo hemos visto AQUÍ

Hablando de líneas, aquí un artículo de interés: 

Cómo modificar un archivo vectorial

Por si tenéis que modificar algún elemento de los creados anteriormente, a continuación podéis ver a partir de un videotutorial cómo podemos modificar una capa vectorial de elementos tipo lineal y realizar la medición longitudinal de los mismos

Ejercicio de cálculo de cuenca vertiente sobre un punto

Para que practiquéis  tenéis que:

Para ayudaros en la tarea os he colgado este vídeo a continuación

Cuando tengáis que entregar este ejercicio será mediante pantallazos donde se vea la cuenca tanto en QGIS como en Google-Earth así como la cifra de superficie en la tabla de atributos. 

Cálculo de cuenca vertiente a partir de un MDT

Aquí abajo os dejo un vídeo de cómo calcular una cuenca vertiente y su red de drenaje a partir de un Modelo Digital del Terreno (MDT)

Un MDT es básicamente un ráster que tiene como dato por pixel, la cota de la celda. Dependiendo del tamaño del pixel será más preciso (resolución del ráster). 

Hay ráster con resolución de 200 m, 25, 10, 5, 2 metros... es decir, que hay un valor por cada celda de 2 x 2 metros en el último ejemplo.

Lógicamente para realizar según lo indicado en el vídeo necesitamos un Modelo Digital del Terreno. Podéis descargaros estos modelos desde el centro de descargas del IGN. Y más fácilmente desde aquí: 

https://martingonzalez.net/ign-dem-grabber/

Los pasos a seguir son:

El proceso obtiene un ráster con la cuenca. Si se quisiera tener un polígono para calcular la superficie y perímetro, por ejemplo, habría que vectorizar el ráster.


PENDIENTES A PARTIR DE UN MDT

En este  vídeo os muestro la forma de obtener un mapa de pendientes y curvas de nivel a diferentes equidistancias a partir de un MDT  descargado del centro de descargas del IGN (también se explica cómo)

Calcular la cuenca vertiente de este embalse

Ejercicio que os planteo.

Debéis crear la cuenca vertiente a partir de una capa vectorial creada por vosotros (en este caso tipo polígono) y calcular la superficie correspondiente. El punto de la cuenca vertiente se corresponde con la presa. Si os fijáis en la imagen siguiente están puestas las coordenadas; en este caso en EPSG: 25830

Cómo exportar una capa vectorial desde QGIS para visualizarla en Google Earth

En el siguiente vídeo podréis ver cómo podemos insertar vectores (puntos, líneas o polígonos) creados en nuestro QGIS para verlos en Google Earth y viceversa. Para ello nos vamos a valer de un tipo de archivo vectorial KML que son los que funcionan en estas plataformas, aunque desde algunas versiones actuales de Google Earth, es capaz de leer otro tipo de archivos vectoriales como los tipo shape.

Cálculo de pendiente de un camino

Vamos a partir de una pista, la que va de San Cristobal de Valdueza-Peñalba de Santiago 

Os he dejado AQUÍ una capa vectorial que se corresponde con la pista que va de San Cristóbal de Valdueza a Peñalba de Santiago.

Tenéis que:


Como veis os he facilitado el vectorial del camino, pero perfectamente os lo podéis crear vosotros mismos. Para que los resultados sean comunes es preferible que lo hagáis con el facilitado. Si queréis hacer vuestro vectorial, hacedlo como prueba.

El vídeo sobre cómo instalar complementos en QGIS es muy útil. Cada vez que encuentras más utilidad a un SIG tienes mayores necesidades de uso, y los complementos al programa nos facilitan un montón de tareas. A continuación os lo pongo:

Cómo visualizar incendios

Tomando como caso concreto el de incorporar los puntos calientes detectados en las últimas 24 horas por los sensores MODIS y VIIRS instalados en los satélites de la NASA: Aqua, Terra, Suomi NPP y NOAA-20. Los dos primeros con MODIS y los otros dos con VIIRS. MODIS tiene una sensibilidad de un punto por cada 1 km2 (1000 m), y VIIRS un punto por cada 0,14 km2 (375 m)

Os pongo dos visores donde podéis ver estos puntos calientes en toda la Tierra:

Con el primer enlace podéis incorporar un montón de información de imágenes de satélite, con el segundo podéis ver los incendios en 24 horas, en 48 horas, últimos 3 días y en la última semana; así como descargaros esa información en “Active Fire Data” que lo tenéis como botón en la barra lateral izquierda de esa página.

Ampliando esta información sobre puntos calientes (incendios) tengo que hacer una puntualización. Todos esos puntos calientes detectados no necesariamente son incendios. Daros cuenta que el sensor detecta una fuente de energía en forma de calor, esta fuente pueden ser por ejemplo: altos hornos, pozos petrolíferos o quemas prescritas. Eso sí, mundialmente los puntos que veis, la mayoría, se corresponden con incendios o quemas. 

Os dejo además otra página donde podéis ver además de esos puntos calientes detectados por esos satélites, un índice de riesgo de incendio facilitado por Copernicus, el Programa de Observación de la Tierra de la Comisión de la UE.

Es este visor (nivel europeo): https://effis.jrc.ec.europa.eu/applications/current-situation/

Nivel mundial: https://gwis.jrc.ec.europa.eu/static/gwis_current_situation/public/index.html

En el panel de la izquierda del visor podéis seleccionar los puntos calientes de MODIS y VIIRS de las últimas 24 horas, 7 días o 30 días; además de seleccionar diferentes índices de riesgo de incendio “FIRE DANGER FORESCAST”. Por defecto está señalado el FWI (Fire Weather Index) bastante usado en el ámbito de incendios forestales. También podéis visualizar 10 tipos de modelos de combustible (vosotros el año que viene veréis 13 modelos de combustible) con una resolución de 250 m/px (cuadrícula de 250 metros de lado por cada pixel; es decir un dato por cada 6,25 ha) de toda Europa. 

¿Dónde descargar información geográfica relevante?

Como véis, la información proporcionada es mediante archivos shape descargable o servicios WMS.

https://martingonzalez.net/ign-dem-grabber/

Ejercicio de cálculo de superficie


Debéis entregar por correo electrónico lo siguiente:

Este ejercicio que acabáis de leer se hace poco a poco y no es mucho como ya veréis. Es importante que lo hagáis con calma y entendiendo todos los pasos, cuanto más concienzudos seáis, mejor os quedará. De momento no voy a poner fecha límite de entrega. Espero que de esta forma podáis hacerlo poco a poco y con tranquilidad. Que estamos para aprender, no para cumplir, o por lo menos es lo que se pretende.  Cualquier duda que os surja me lo transmitís.


Ver incendios del mundo en tu QGIS

A continuación os pongo un vídeo-tutorial de cómo se introduce una tabla de datos tipo csv en nuestro proyecto. En el ejemplo de clase del martes era con una tabla de datos de detección de puntos calientes por satélites Terra, Aqua, Suomi y NOAA20; montando los dos primeros el sensor MODIS y los otros dos el VIIRS. En el vídeo se muestra además cómo cambiar las propiedades de los puntos para que parezcan llamas.

Tener en cuenta que la localización de esos puntos calientes es sobre una zona con un “radio” de un kilómetro para MODIS y de 375 m para VIIRS. Es decir, no toméis como exacta la localización del “incendio”. Pongo incendio entre comillas porque como os dije en clase se corresponde en realidad con puntos calientes. En la última imagen del vídeo podéis observar puntos calientes detectados en el Mar del Norte, frente a las costas noruegas; evidentemente eso se corresponde con plataformas petrolíferas, que emiten calor y por tanto lo detectan los sensores satelitales. 

Los datos que nos hemos descargado son de esta página:

Mapa Forestal de España

Os voy a colgar en el día de hoy un video-tutorial de cómo filtrar elementos dentro de una capa para luego generarnos otra a partir de ese filtrado. Esto es muy importante porque es muy útil y utilizado en el mundo SIG. Vamos a utilizar la capa proporcionada por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA) del Mapa Forestal de España (que sepáis que la Planificación Forestal del Gobierno de España actualmente está integrada en la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, en el Ministerio de Transición Ecológica, pero como antes estaba en el Ministerio de Agricultura, mucha información al respecto os la seguiréis encontrando en este ministerio)

Este es el vídeo-tutorial de cómo descargaros el Mapa Forestal Español y cómo generarnos una nueva capa a partir de él a través de un filtro. En el vídeo se hace un filtrado de «encinar» en la provincia de «León». 


Como comprobaréis se puede hacer múltiples filtrados de información y sacar aquella que queramos a partir de una capa base. Esto es muy útil y muy utilizado en SIG

Aquí nos vamos a centrar en cómo realizar un mapa en QGIS. Día muy importante ya que esto os va a servir, como todo lo visto hasta ahora, en vuestro futuro profesional con total seguridad, además os lo vamos a pedir cuando hagáis el Proyecto en segundo curso.

Sacar coordenadas de forma automática de un polígono

Os he colgado un vídeo donde os explico cómo sacar las coordenadas de forma automática de los vértices de un polígono en QGIS, incluyéndolos en la tabla de atributos. Nota importante: las coordenadas que calcula son con respecto al sistema de referencia del archivo de vértices, independientemente del sistema de referencia que tengamos cargado en nuestro proyecto. 

Más adelante veremos cómo realizar el proceso contrario; a partir de unos puntos realizar un polígono.

EJERCICIO de localización de caños

Tenéis que encontrar tres puntos diferentes con sus correspondientes coordenadas donde sepáis de la presencia de algún caño en alguna pista forestal. Cada punto debe ser de una pista diferente. Si lo conocéis personalmente mejor. También indicad las dimensiones aproximadas de diámetro de sección y longitud aproximada; y si está en malas o buenas condiciones. Preferentemente haced una  📷 foto de al menos uno de ellos.

PROYECTO FINAL CURSO

Tendréis que presentar un mapa completo con los elementos que hemos visto necesarios que integre. 

Puede ser un mapa de estos temas:


Antes de hacer algún mapa que no esté incluido dentro de las opciones anteriores deberá ser consultado previamente. Se dará la aprobación expresa por correo electrónico. Como habéis comprobado la temática es casi ilimitada.

Este trabajo será de FINAL DE CURSO. El mapa deberá tener la apariencia de alguno de estos:

https://drive.google.com/drive/folders/0B_Y1RreYULdRVnhHQ0JBSmdJVWM?usp=sharing

También os puede dar ideas los que veis aquí:

http://edu.forestry.es/search/label/mapas


El mapa deberá incluir necesariamente cada uno de los siguientes elementos:


Es decir, algo como esto: 

(vuestro mapa no necesariamente tiene que ser de España, puede ser de un territorio menor, como a escala de municipio, dependiendo de la temática elegida)

Visor GEOPORTAL

Es posible que este visor os parezca MUY INTERESANTE: https://sig.mapama.gob.es/geoportal/

En esta página os he colgado los enlaces a visores muy interesantes para el ámbito forestal: e.forestry.es/visores

Os he colgado un vídeo de cómo usar el visor GEOPORTAL que nos permite ver mucha información de interés de nuestro campo profesional: 

Etiquetado en QGIS

Os he colgado un vídeo donde se muestra algunas de las posibilidades del etiquetado en QGIS:

http://almazcara.forestry.es/2020/05/cambiar-propiedades-de-elementos-en-qgis.html

Etiquetado y mapa de referencia en QGIS

Os he grabado un vídeo explicativo de lo que ya hemos visto. Si a alguno no le quedó claro, con este vídeo podrá despejar dudas. Se habla de:

El resultado obtenido es este:

En el vídeo se puede ver:


El lince ibérico

Puede ser de vuestro interés también esto otro: Lince ibérico en la península ibérica

 Os propongo localizar las vías de comunicación con mayor problemática e indicad qué haríais vosotros.

Pista: localidad en alguna noticia esos puntos. Llevadlos-identificarlos a/en vuestro QGIS, insertad la cartografía IGN y PNOA para hacer valoraciones.

Hay unos ejemplos adecuados que os pueden servir en vuestras valoraciones. Visitad la carretera A-494 en Huelva, conecta las localidades de Mazagón y Matalascañas. Ahí os vais a encontrar algunos ejemplos de lo que hemos visto de pasos de fauna; tanto superiores como inferiores.

Debéis indicar al menos dos pasos superiores y dos inferiores en territorio lincero con sus coordenadas y sus características genéricas según hemos visto (longitud, anchura, vegetación, funcionalidad…).

Esos pasos de fauna al menos uno superior y otro inferior debe ser de la provincia de Jaén. 

Este paso que ha encontrado un compañero vuestro es muy bueno… Comentaremos algo sobre él:

Fotointerpretación

En la clase de hoy vamos a hacer fotointerpretación con serie de ortofotos de varios años, donde identificaremos elementos característicos del paisaje que nos puedan servir para situarnos y hacer una descripción del mismo.

Los servicios WMS/WMTS que hemos visto en clase hoy son:

Recordad que esas direcciones no son una página web sino que es la que tenéis que pegar cuando añadáis el servicio en QGIS.

Es interesante que repaséis cuando vimos los WMS y WMTS: AQUÍ 

Os pongo a continuación dos imágenes exactamente del mismo lugar para que podáis hacer una valoración de lo que vimos el otro día: 

Y en esta página os pongo estas dos imágenes a modo de cortinilla para que podáis ver mejor los detalles y realizar una comparativa visual:

https://almazcara.forestry.es/2020/06/fijarnos-en-los-detalles.html

Os remito a que me digáis elementos de interés según hemos visto realizando una fotointerpretación y elementos característicos orográficos en ambas imágenes. Los elementos a describir se darán localizados con sus coordenadas aproximadas.

Qué veis en la siguiente imagen e indicar detalles en cuanto a drenajes.

Deslizamientos

Al parecer esto se produjo en la localidad noruega de Alta. Por cierto, esta localidad se encuentra en latitudes superiores al Círculo Polar Ártico, por lo que allí ya tienen 24 horas de luz al día.

Aquí vídeo más completo donde al final se ve un rescate: https://www.youtube.com/watch?v=nK584ol5zNk

Este impresionante deslizamiento en masa (‘landslide’ en inglés) se produce cuando capas inferiores entran en saturación. Recuerdo haber visto uno todavía más impresionante, fue en Maierato, Calabria, Italia. Os busco el enlace al vídeo y os lo comparto. Este es:

Os pongo imagen tomada desde Google Earth de 2010. Se ve perfectamente qué superficie es la afectada, junto con otra de 2019 para que veáis la recuperación: 

Aquí otro vídeo de otro deslizamiento. En este caso en Japón

Cómo crear un polígono a partir de puntos

Aquí vemos cómo se pueden crear líneas a partir de puntos, y polígonos a partir de líneas. 

Como podéis intuir si tenemos finalmente un polígono podríamos calcular su perímetro y su superficie de aquella parcela definida por sus vértices

Esto que acabo de introducir es muy útil por ejemplo si nos pasan puntos de vértices de algún perímetro o mismamente si hemos grabado los puntos con un GPS y no su polígono por ejemplo. Evidentemente con un “GPS” podemos realizar cálculos de superficie directamente, por lo que esta operación sería innecesaria, pero siempre viene bien conocer otros métodos... 

¿Qué veis aquí?

El punto visualizado es este:

X: 717 351

Y: 4 103 336

Coordenadas en metros en el sistema ETRS89 huso 29

Podéis especular y luego, para aquellos que no lleguen a lo que es, descubriremos la intriga... Tendrá una valoración muy positiva el que descubra qué es y para qué sirve. Os doy una pista: es lo mismo que os encontráis en estas coordenadas:

Para la resolución de este ejercicio es posible, a lo mejor, que necesitéis convertir coordenadas. Os recuerdo dónde se puede convertir coordenadas geográficas a cartesianas, y viceversa: https://www.ign.es/wcts-app/ 

Os enlazo a estos otros artículos para agudizar vuestra curiosidad:

Artículo sobre la delimitación de El Bierzo (por cierto, se escribe así “El Bierzo” no “el Bierzo”, o  “Bierzo”; el artículo en mayúscula): http://almazcara.forestry.es/2015/03/el-bierzo.html. En este artículo aparece El Bierzo con la configuración antigua (hasta 2010) y la configuración actual (que incluye a Palacios del Sil). Desde ese artículo os podéis descargar los municipios que forman El Bierzo. Otros artículos del blog que se habla de El Bierzo: http://almazcara.forestry.es/search?q=bierzo 

Cálculo de materiales

Imaginad que queréis saber cuánto nos costaría echar zahorra sobre el camino de ESTE EJERCICIO 

Para ello tenemos que saber qué longitud, anchura y qué espesor vamos a extender. Tened en cuenta que la longitud a calcular es la geométrica, no la proyectada que se calcula en el plano. Para ello debéis sacar los tramos que consideréis y calcular su longitud (evidentemente tenéis que tener en cuenta la pendiente). El espesor medio de la zahorra a poner será de unos 15 cm. La anchura de rodadura del camino será de unos 6 metros

Si el precio de la zahorra es de 15 €/t puesta en el camino y sabiendo que la zahorra tiene una densidad de 1500 kg/m3, ¿qué presupuesto tenemos que dedicar a la misma?

DE INTERÉS

Para más información y descarga de datos sobre el anterior mapa pincha en el enlace que aparece

CÓMO HACER UN MAPA EN QGIS

Uso de Modelo Digital de Superficies - ráster

Esto es un ejemplo de uso del Modelo Digital de Superficies proporcionado por IGN

Perfiles

Si queréis saber cómo sacar un perfil a partir de un modelo digital del terreno dirigíos a esta página:

https://www.cartografiadigital.es/2017/03/perfil-topografico-en-qgis.html 

En el siguiente vídeo se explica cómo sacar un perfil con el visor del IGN Iberpix