Comité de Ética Clínica
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
¿Quieres solicitar un análisis de caso?
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
En los humanos una de las herramientas para contribuir a la mejor resolución de conflictos éticos derivados de la práctica médica ha sido la creación de los Comités de Ética Hospitalaria, Comités Hospitalarios de Bioética o Comités de Ética Clínica, que sirven como árbitro que puede emitir recomendaciones consensuadas. Estos comités son grupos interdisciplinarios en los hospitales y centros de salud, se consideran espacios de diálogo, donde se analizan y discuten casos que involucran dilemas éticos para llegar a un consenso razonado. En este sentido, sus resoluciones generan pautas para un mejor abordaje de casos clínicos y quirúrgicos cuestionando el “paternalismo duro”[1] y la obstinación terapéutica[2]. En la Ley General de Salud de nuestro país (Publicada el 14 de diciembre de 2011 en el DOF) se enuncia la obligatoriedad de contar con este tipo de comités en los establecimientos para la atención médica.
[1] Se trata de la toma de decisiones médicas de un individuo por parte del profesional de la salud, debido al poder que ejerce el médico o por lecturas inadecuadas en relación con la enfermedad.
[2] También llamado ensañamiento terapéutico, se refiere a la implementación o continuación de tratamientos o medidas que se consideran inútiles porque no modifican ni mejoran el estado del enfermo, pudiendo prolongar sufrimientos innecesarios (físicos, morales e incluso económicos).
Con respecto al cuidado de los animales no humanos, la NOM-062-Z00-1999 Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio (Diario oficial de la Federación (DOF), 22 de agosto de 2001), en su numeral 4.2.2, establece la obligatoriedad de instaurar comités que regulen y cuiden el uso de animales en investigación, enseñanza y constatación (CICUAL), pero no menciona la creación de comités para la atención a la salud de los animales no humanos; sin embargo, desde hace varios años en la UNAM, se han venido impulsando, desde la Rectoría y la Abogacía General, la instauración de éstos con el fin de mejorar la práctica médica y de poder dirimir conflictos tanto entre los médicos como entre éstos y los usuarios de las clínicas y hospitales veterinarios universitarios.
Como antecedente de los comités de ética clínica al interior de los centros hospitalarios, clínicas o centros de producción animal, el mejor documentado es el de North Carolina State Veterinary Hospital (NCSVH) que, en 2014, con ayuda del comité hospitalario de bioética del Hospital Universitario de Duke, crearon el primer comité de ética clínica en un hospital veterinario de especialidades.
En la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, el H. Consejo Técnico en su sesión ordinaria del día 6 de junio de 2022, acordó aprobar la conformación del Comité de Ética Clínica de la FMVZ (CEC-FMVZ) y, el 14 de noviembre del mismo año, fue instalado dicho comité.
Asesorar al personal docente y técnico, al estudiantado y a los usuarios de los servicios de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (FMVZ), así como a la población en general, para la resolución de los conflictos bioéticos surgidos de la atención de la salud de los animales no humanos al interior de la FMVZ, sus laboratorios, hospitales de enseñanza y Centros de Enseñanza, Investigación y Extensión (CEIE’s).
Fomentar la conciencia y la participación de la población de la FMVZ con respecto al avance técnico-científico y a sus implicaciones bioéticas en contextos de salud animal.
Servir de foro de reflexión para deliberar sobre los procesos de atención médica a los animales dentro del ámbito de la enseñanza superior.
Difundir entre la sociedad y los profesionales de la medicina veterinaria los principios y valores bioéticos que deben de regir el ejercicio de la actividad médica con los animales no humanos.
Apoyar a la FMVZ, a su comunidad y a sus usuarios en la resolución de los conflictos relacionados con la atención de la salud de los animales no humanos tanto en las clínicas y hospitales universitarios, como con la enseñanza, investigación y extensión, a través de un diálogo abierto y respetuoso que permita tomar decisiones en función del bienestar de los animales no humanos. Así como coadyuvar en la formación no sólo académica y científica, sino también ética de sus estudiantes.
Favorecer un espacio de libertad y tolerancia donde tenga cabida la reflexión y la deliberación para el análisis sistemático de los conflictos de valores y principios generados en el proceso de docencia y atención de la salud de los animales no humanos.
Llevar a cabo un ejercicio profesional ético compatible con la visión de la FMVZ para ser la institución líder a nivel nacional y regional en la formación de médicos veterinarios zootecnistas con un alto perfil técnico-científico y humanístico, que contribuyan al desarrollo de una sociedad armónica y respetuosa con los animales y con el ambiente.