Este curso analiza las acciones públicas, los mecanismos de discriminación y las expresiones de presión política alrededor de la guerra más larga de la historia de la humanidad: la guerra contra las personas que consumen drogas. Presenta herramientas para estudiar la relación entre criminalización de las personas, regímenes de control y dinámicas estatales de violencia, desde un enfoque interdisciplinario sobre la persistencia y la diversificación del consumo de sustancias ilegalizadas. También incorpora discusiones analíticas y metodológicas sobre reformas legales, denuncias sociales y negaciones de derechos alrededor de los delitos de drogas en América Latina.
Este curso analiza las narrativas digitales, los estudios culturales y las alternativas de políticas públicas alrededor de las sustancias ilegalizadas en América Latina. Tiene dos objetivos. Por un lado, analiza cómo las plataformas digitales se han convertido en espacios de construcción, circulación y disputa de narrativas sobre estas sustancias. Por otro lado, examina las tensiones socioculturales y políticas en torno a los consumos, las representaciones mediáticas y las prácticas de regulación asociadas con dichas sustancias en la región.
Conoce la importancia de la investigación en ciencias sociales, centrada en el campo comunicacional. Exploraremos las corrientes metodológicas y técnicas de investigación relevantes.
El curso aborda los principales debates en torno a la Sociología de las Desigualdades en articulación con los Procesos Sociopolíticos Contemporáneos. Presenta herramientas para estudiar la relación entre estructuras económicas, regímenes de desigualdad y dinámicas políticas, desde un enfoque multidimensional e interdisciplinario sobre la producción, reproducción, persistencia y confrontación de las desigualdades sociales. Incorpora discusiones teóricas, analíticas y metodológicas sobre estructura de clases, clivajes sociales y conflicto político en distintos niveles (micro, meso y macro), siempre con un lente relacional y procesual. Desde una perspectiva de economía política, el curso aborda la distribución desigual del poder y los recursos y dota de herramientas analíticas para el estudio empírico de estos temas, privilegiando el foco sobre las sociedades latinoamericanas.
Este curso analiza los principales debates y aportes que contribuyen con la validez científica para una sociología de las drogas. Por un lado, se interesa por las fundamentales reflexiones teórico/metodológicas sobre relaciones de poder, y prácticas regulatorias asociadas con estas sustancias ilegales. Por otro lado, expone las actuales controversias en torno a consumos, acciones colectivas y disputas por derechos de drogas en Ecuador y América Latina. En suma, se estructura un esquema para estudiar las drogas como objetos de investigación, de regulación, de conflictividad política, y de etiquetamiento social.