Sones

Yoreme - Mayo 

 En este proyecto afinamos las arpas en  La  415 Hz 

Babatuku jámut sonim y Cháparakoba sonim: sones tradicionales yoreme-mayo

Mtro. Guillermo Mora Reguera

Facultad de Música, UNAM

Junio de 2023


Los dos sones que aquí presentamos, aunque bellos por sí mismos, forman parte de una expresión étnica y cultural mayor que, aunado al encuentro con la colonialidad y la modernidad, preserva todavía un sentido de la música y las artes muy cercano a la naturaleza. A continuación te compartimos un poco sobre el origen de estas enigmáticas piezas.

gif 6 g Mora.mp4
Material recopilado por Guillermo Mora en Sonora, México

El pajko yoreme

Las piezas Babatuku jámut sonim y Cháparakoba sonim son dos sones que forman parte de la tradición musical mayo o yoreme. Se tocan durante las ceremonias de pajko (fiesta tradicional) en el sur del Estado de Sonora y norte del Estado de Sinaloa. Dicha fiesta consiste en un evento basado en relaciones de parentesco (familiar y religioso), solidaridad y reciprocidad, que combina elementos de un catolicismo nativo con un culto del conocimiento sobre el medio ambiente, y en el que en todo momento hay música y danzas tradicionales. Dependiendo de varios factores, un pajko puede durar desde una tarde hasta varios días. Una generalidad importante es que estas fiestas comienzan con la caída del sol, astro muy presente en su narrativa mitológica.

Pajko en la localidad de Loma de Moroncarit, Sonora, México (Guillermo Mora Reguera 2018)

Conjuntos musicales del pajko

Durante el pajko, la música es producida por dos conjuntos de labeleerom (compuesto, cada uno, por dos violines y un arpa) y otros dos más llamados tambuleero (músico solista con flauta de carrizo y tambor circular de doble parche) y masowileerom (cantores para la danza de maso o Venado). En este orden consecutivo, los conjuntos tocan rondas de sones en las que participan con piezas seleccionadas de acuerdo al momento de la noche o el día, que se corresponden con determinadas temáticas del medio ambiente y social y con determinados rasgos musicales. Jiawi es la palabra con la que se conceptualizan estos aspectos sonoros-ambientales.


Pajko en la localidad de El Júpare, Sonora, México (Guillermo Mora Reguera 2019)

Los sones de labeleerom

Los sones que aquí presentamos son interpretados por los labeleerom y se acompañan de una danza de pajko’ola (traducido como “viejo de la fiesta” o “fiesta antigua”) en el que el danzante sigue la métrica musical haciendo sonar sus ténabarim (sonajas de pantorrilla y tobillo) golpeando la planta de sus pies contra la tierra. Con el meneo de la danza, también suenan sus coyolim: los cascabeles metálicos que cuelgan de su cinturón de piel. En el caso del conjunto musical, la función principal del arpa es marcar muy puntualmente la métrica y armonía del son en las cuerdas graves, generalmente en octavas. Secundariamente también acompaña con acordes en las cuerdas superiores. En el caso de los violines, el primero o yoowe (traducido como “mayor”) se encarga de hacer sonar la melodía que identifica al son, mientras que el segundo acompaña, a veces al unísono y a veces con una segunda voz.

Cháparakoba sonim - Mtro. Guillermo Mora, 2023

Kanaaria jiawi

Babatuku jámut sonim y Cháparakoba sonim son piezas interpretadas alrededor de la media noche, cuando el pajko se encuentra en el Kanaaria jiawi (sonido del canario). Este jiawi, que es con el que comienza la fiesta, se asocia al ocaso y a toda la primera parte de la noche, por lo que connota la oscuridad de los animales nocturnos cuyos sones se interpretan. Musicalmente, el Kanaaria jiawi se corresponde con la tonalidad de re mayor (aunque los músicos mayos le llaman sol mayor); es decir que todos los sones de labeleerom que se interpreten durante el transcurso de este jiawi deben sonar en re mayor o en alguna de sus tonalidades cercanas.


Babatuku sonim - Mtro. Guillermo Mora, 2023

Las temáticas de los sones

Aunque muchos de los sones interpretados en el pajko carecen de título, muchos otros llevan el nombre de algún elemento animal o vegetal de Juyya ánia: el mundo silvestre. Cháparakoba, por ejemplo, se refiere al ave chachalaca, aunque también es posible que guarde alguna relación con los Chapakobam, que es el nombre del ejército ritual que domina durante la Cuaresma. Babatuku jámut, por otro lado, es el nombre de la culebra negra femenina, a la cual se le tiene por dueña de las artes del pajko. En este sentido, los dos sones que aquí presentamos guardan diversos significados profundos y enigmáticos para los oficios ceremoniales yoreme-mayo.

Sobre la transcripción e interpretación de los sones

Las transcripciones que aquí presentamos representan conllevan varias simplificaciones tanto en el ámbito de lo musical como en lo cultural, y tienen el simple propósito de divulgar una fracción de las tradiciones yoreme-mayo. Uno de los aspectos a tomar en cuenta es que estos sones sirven para la danza festiva y ceremonial. Por tanto, si bien es importante seguir la melodía, lo que resulta realmente imprescindible es mantener la métrica y no detenerse ante algún error. Hay que aclarar también, que esta música se ha conservado por muchas generaciones mediante transmisión auditiva, sin un soporte escrito, así que estas partituras representan tan sólo una posible interpretación que puede presentar variedades dependiendo del músico tradicional. Finalmente, una generalidad de los sones de labeleerom que es oportuno mencionar, es que se componen de dos distintos tipos de frases: cerradas y abiertas. Las cerradas, que en el caso de estas partituras corresponden a las letras A, y se tocan de manera lineal de principio a fin, siguiendo las instrucciones de repetición anotadas. Las frases abiertas, como B y C, se repiten un número indeterminado de veces, al gusto de quien interpreta.


¡Chókore! (¡Gracias!)

Recuerda que puedes modificar la velocidad de reproducción en YouTube para que se adapte a tu estudio. 

Transcripciones

Cháparakoba sonim.pdf
Babatuku sonim.pdf

Cháparakoba sonim Pista de estudio La 440

Arreglo de Guillermo Mora Reguera Facultad de Música, UNAM Junio de 2023 Transcripción digital y edición de video: María Eugenia Cadena Guzmán. Video sin fines de lucro. 

Babatuku sonim Pista de estudio La 440

Arreglo de Guillermo Mora Reguera Facultad de Música, UNAM Junio de 2023 Transcripción digital y edición de video: María Eugenia Cadena Guzmán. Video sin fines de lucro. 

Cháparakoba sonim Pista de estudio La 415

Arreglo de Guillermo Mora Reguera Facultad de Música, UNAM Junio de 2023 Transcripción digital y edición de video: María Eugenia Cadena Guzmán. Video sin fines de lucro. 

Babatuku sonim Pista de estudio La 415

Arreglo de Guillermo Mora Reguera Facultad de Música, UNAM Junio de 2023 Transcripción digital y edición de video: María Eugenia Cadena Guzmán. Video sin fines de lucro. 
Mapa de los estados de la República mexicana  con población mayo-yoreme.Elaboración: Mtro. Guillermo Mora Reguera
Mapa de los principales municipios con población mayo-yoreme del sur de Sonora.Elaboración: Mtro. Guillermo Mora Reguera