LIBROS
Este libro contiene una mirada crítica y expansiva sobre la intermedialidad en las artes y los diseños, propone que las prácticas inter y transdisciplinarias no solo transforman los procesos creativos, sino también los métodos de investigación y producción artística. El volumen reúne reflexiones que abordan las complejas relaciones entre el arte, el diseño y el entorno desde la teoría y la práctica y está dividido en dos partes complementarias la una de la otra. La primera, “Diálogos intermediales de las artes con los entornos específicos” explora las prácticas artísticas que emergen desde contextos sociales, urbanos, naturales y epistémicos en constante transformación. Cuestiona binarismos clásicos y propone nuevas formas de pensar la creatividad. La segunda “Concesiones interdisciplinares y coparticipaciones metodológicas en los diseños” profundiza en los cruces entre pedagogía, sostenibilidad, neurociencia, ética y creación, destacando el valor social del diseño contemporáneo. Las ideas centrales del libro parten de las reflexiones de las y los integrantes del Grupo de Investigación Acción Interdisciplinaria en Arte y Entorno (GIAE_) de la Facultad de Artes y Diseño, UNAM, complementadas por colaboraciones nacionales e internacionales, constituyendo una valiosa aportación para quienes buscan nuevas rutas de pensamiento y acción en los territorios híbridos del arte y el diseño.
El arte siempre ha sido un magnífico aparato de detección de mutaciones sociales, de miedos y de deseos colectivos en tiempos de incertidumbre. A esta capacidad temporal de reconocer problemas y cambios en momentos de crisis se le suma ahora una dimensión espacial que tiene que ver con la dislocación de las centralidades del saber y la crítica a viejas hegemonías. La colaboración, en el presente volumen, de personas que desarrollan sus investigaciones desde áreas geográficas y culturales diversas (Yucatán y Ciudad de México, Cuba, España y Portugal) propone una reflexión múltiple en torno a la relación de las artes con las comunidades, que implica también una dimensión educativa. El presente compendio hace parte de una colección más amplia, la colección YUCUNET, en la que se encuentran depositadas las reflexiones que fueron fluyendo de manera natural mediante escrituras, principalmente sobre los temas de mayor incidencia en los debates actuales sobre el arte, tanto como sobre los contextos de pertinencia del mismo y sobre todo sobre la importancia que tiene la educación artística académica en la actualidad. Los elementos más significativos que se encuentran en este tomo de la colección han sido torneados en función de tres grandes vertientes temáticas a saber: el giro educativo, la responsabilidad ante los graves desafíos ambientales y el pensamiento descolonial.
De forma simultánea a la transformación perenne de las culturas y las civilizaciones, las ciudades se han constituido y reconstituido en procesos extremadamente complejos, particularmente de forma acelerada a lo largo del siglo xx e hiperacelerada a principios del xxi. Las ciudades, como lugares específicos en los que se gestiona buena parte de las actividades humanas, pero también como dispositivos de producción material y simbólica, pueden ser entendidas como agentes sociopolíticos que producen interacciones de diversos órdenes, como dinámicos sistemas adaptativos. Pero más allá de esta esquematización, como podemos quizá constatar en tiempos pandémicos tan solo asomando la cabeza por la ventana o navegando por los mapas digitales de la Tierra, tanto la complejidad del tramado de acciones asociadas a lo urbano como la hegemonía de los modelos basados en las economías de mercado resultan en un estado de afectación enorme al planeta y a quienes lo habitamos. Por una parte, es lo concreto de las expresiones de la crisis ambiental contemporánea (devastación de selvas, robo de tierras a los pueblos, extinción de especies, impactos de las guerras, saqueo de cuencas por multinacionales, contaminación con transgénicos, plásticos dispersos en todas las latitudes) lo que ha detonado la emergencia de múltiples reacciones a las formas hegemónicas de esa racionalidad instrumental que aviva la idea de apropiarse de todo. Por otra parte, estas formas de afectación asociadas con las lógicas del desarrollo moderno, a una objetivación unilateral y fragmentaria de la realidad expresada en el propio espacio, y junto con ello a las formas normadas de producir lo urbano, han implicado también, en ese tramado sistémico, la profundización de las dinámicas de especialización del conocimiento aplicado a los procesos de reproducción social. Estas formas de conocimiento sumamente normadas desde las instituciones educativas y de investigación no permiten, efectiva y afectivamente, hacer juntxs, conocer juntxs, acercarnos a las situaciones de nuestro habitar cotidiano; eso que sucede ahí, más cerca, sin prismáticos.
El presente libro es un producto de investigación que da cuenta de las formas en las que interactuan el arte y el entorno con fuentes de información, personas, datos y tecnologías convertidas en dispositivos relacionales, útiles para su estudio y comprensión. El documento está conformado por dos partes no excluyentes una de la otra, ordenadas formalmente a manera de aparador, sugerente de un ritmo de lectura autónomo sobre los temas tratados. La primera parte aborda las artes visuales con alternativas para lugares públicos a partir de estrategias colaborativas. La segunda, agrupa reflexiones sobre la comunicación visual, por medio de casos de aplicación, que permiten establecer relaciones entre las distintas dimensiones del trabajo artístico y la producción de diseños con enfoque social.
CAPITULOS DE LIBROS
Haydeé García, Yuri Aguilar y Luis Soto, 2020
En este texto se presenta, en primer lugar, una reflexión a partir de ciertos autores que se consideran significativos, que han trabajado los términos complejidad, pensamiento complejo y sistemas complejos. Se hace un recorrido general por algunas de las ideas que a ese respecto han vertido. En segundo lugar, se aborda la perspectiva de la investigación interdisciplinaria como estudio de sistemas complejos, tal como fue formulada por el físico y epistemólogo Rolando García. La imbricación que propone entre una perspectiva epistemológica constructivista y una metodología específica para acometer el estudio de un problema como sistema complejo resulta accesible y fructífera para los objetivos del proyecto específico que se desea desarrollar. Se justifica por qué seleccionamos este enfoque y se muestra, a manera de ejemplo, cómo se ha ido configurando el planteamiento de un proyecto de investigación en colectivo en el que se intenta articular no solo los saberes disciplinarios en los que nos hemos formado, sino también construir un marco epistémico común que posibilite y potencie ese trabajo, intentando desbordar los muros de la universidad y los productos académicos tradicionales.
MEMORIAS
Haydeé García (coord), 2022
En nuestra 11a edición del Seminario permanente de arte, diseño y procesos sociales, propuse el siguiente tema: “Explorando teorías críticas de la imagen. Estéticas liberadoras y descolonizadoras en y desde América Latina”. Aunque utilizar el gerundio al inicio de un título no suele ser muy elegante tiene la cualidad de enfatizar un proceso que se está dando en un tiempo no concluido. No obstante, a manera de cierre del seminario y como resultado de esta primera exploración presentamos este fanzine, un incipiente ensayo visual colectivo, que busca dar cuenta de esa labor que engarzó lecturas profundas y detenidas, interpretaciones y exposiciones de los libros seleccionados, interrogantes, interpelaciones, provocaciones y proposiciones diversas de abordaje en las presentaciones. El objetivo del seminario lo formulé en los siguientes términos: Problematizar los temas abordados en las tesis que están desarrollando, para acompañar sus procesos y enriquecerlos de manera colaborativa y caracterizar una serie de concepto que pueden serles de utilidad, así como conocer y analizar manifestaciones artísticas e imágenes con esas herramientas conceptuales y metodológicas revisadas de manera colectiva. Plantee que el seminario tendría dos ejes de trabajo que, aunque se formulan por separado para distinguirlos, están estrechamente vinculados y ambos se verían simultáneamente en las sesiones, a partir de una batería de lecturas que se eligieron de manera colectiva de la amplia y extensa bibliografía que propuse, a la par de la exposición, discusión y problematización de sus proyectos de investigación-creación.
Yuri Aguilar (coord), 2020
El Grupo de Investigación Acción Interdisciplinaria en Arte y Entorno [GIAE_] responsable del 10° Seminario Permanente de Arte, Diseño y Procesos Sociales, se congratula con estas memorias que objetivan por medio de estos escritos un trabajo arduo, complejo, complicado y comprometido de todas y todos los que en él participamos. Precisamente ahora, en un momento en que la humanidad se encuentra amenazada por la pandemia de COVID-19, lo cual, nos ha obligado a sumergirnos en el ciberespacio como niños tratando de aprender a nadar, donde las dificultades comunicativas se multiplican por la mediación tecnológica, y el trabajo colaborativo se trastoca por las largas horas de soledad frente a un computador. Sin embargo, es en este contexto donde se vuelve más apreciado el presente trabajo, muestra del impulso de seguir haciendo juntos. En esta tercera emisión del seminario con opción a graduación, se propuso trabajar en un ir y venir de la imagen al texto, dinamizada por la retroalimentación colectiva. De tal forma, es que establecimos los siguientes contenidos: la condición sintética de la visualidad, la condición narrativa y explicativa de la textualidad, la condición dialógica de la referencialidad, la condición social de la retroalimentación, y finalmente, la condición objetiva de la integración. La puesta en acción de estos presupuestos fueron parte constitutiva del proceso que nos llevaron a dar cuenta de investigaciones heterogéneas, marcadas por la particularidad de cada seminarista, algunos de los cuales habían concluido con sus créditos hace algunos años, y otros se encontraban cursando su último semestre en alguna de las maestrías del Posgrado en Artes y Diseño.
Yuri Aguilar (coord), 2020
El Seminario Permanente de Arte, Diseño y Procesos Sociales [SPADyPS] es una actividad académica extracurricular del Grupo de Investigación Acción Interdisciplinaria en Arte y Entorno [GIAE _ ] de la Facultad de Artes y Diseño adscrito al Posgrado en Artes y Diseño [PAD]. Desde su inicio en el año 2016, se propuso como un lugar para compartir los procesos de las diferentes investigaciones académicas o no, asociadas al GIAE _ . En palabras de Marilú Ríos Guerrero, egresada del PAD y participante del SPADyPS en la emisión de 2017, el Seminario es un “espacio donde convergen miembros de la comunidad... [del posgrado y personas externas, activas en los campos del arte y el diseño] vinculados en procesos sociales; en un marco epistémico que propicie relaciones horizontales y facilite compartir proyectos de investigación, críticas..., herramientas metodológicas, debates y fuentes que nutren nuestro hacer...” En esta Memoria que presentamos los integrantes del 8o Seminario muestra la irrenunciable vocación por el trabajo colectivo para la concreción de metas académicas particulares de seminaristas, tutelos y tutores, basada en un diálogo constante mediando la acción disciplinada, unida la comunicación empática y resuelto por el pensamiento constructivo. Por lo cual, invitamos al lector a sumarse en esta cacería solidaria de los bichos que nos inquietan a cada quien.
Luis Serrano (coord), 2020
Este seminario se enlazan diversas perspectivas críticas de las Artes y los Diseños a través de un enfoque sistémico, interdisciplinario, complejo y de socialización del proceso de producción de conocimiento. Esta conjunción busca potenciar colectivamente los procesos reflexivos de síntesis y enunciación de tesis, argumentos, así también las acciones que les corresponden en el espacio social. El objetivo es realizar un ejercicio de aproximación interdisciplinaria a la relación entre Arte, Diseño y procesos sociales; y aplicarlo como interfaz reflexiva en los distintos proyectos de investigación de los integrantes del presente seminario, implicando sus propios conocimientos teórico-prácticos en un proceso reflexivo abierto. Esta memoria está conformada por tres componentes que sintetizan un conjunto de prácticas: de diseño, de organización, explicación, discusión, información, graficación, enunciación, argumentación, organización. El primer componente lo integra una breve descripción de los enfoques teórico-epistémico y pedagógicos que se pusieron en juego en nuestra dinámica. El segundo lo integran los informes de investigación, resultado del proceso de trabajo individual y colectivo simultáneos. El tercero consiste en un breve resumen documental de nuestras sesiones de trabajo y un balance sobre el trabajo en su conjunto, sus fallos, sus aciertos y nuestra valoración del trabajo colectivo interdisciplinario.
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Yuri Aguilar y Silvia Ariño, 2024
“El giro social” del arte es un término acuñado por Claire Bishop (2006) para referirse a las tendencias del arte de los años 90 enfocadas en un cambio social constructivo. Sin embargo, varios autores consideran que esta categoría viene pareja a un giro ético en el arte que debilita la potencialidad de lograr cambios y mejoras por medio de las mismas formas estéticas. En este ensayo, proponemos una hibridación entre ética y estética a través de las esferas culturales de Jürgen Habermas y la estética de la liberación de Enrique Dussel.
Además, analizamos dos casos de prácticas artísticas de ámbito est(ético) en el eje México-España: el proyecto de Mejor Vida Corp., de la artista Minerva Cuevas, y la propuesta de Desayuno con Viandantes, del colectivo homónimo, produciendo un glosario final con nuestras conclusiones.
Yuri Aguilar y Luis Soto, 2017
La presente reflexión busca compartir una experiencia de formación en investigación interdisciplinaria, así como la puesta en práctica de esta en la formulación de un proyecto, el cual materializa los intereses comunes de un equipo multidisciplinario.La discusión se constituye desde cuatro niveles diferenciados, a saber: la demarcación de la disciplina, el sujeto investigador, lo conceptual y trabajo en equipo, desde los cuales se identifican los aspectos de tensión centrales en el proceso de vinculación disciplinar. Cada uno de esos niveles se trabaja desde la experiencia, así como desde algunas reflexiones desarrolladas posteriormente.En síntesis, el texto es una sistematización reflexiva de una experiencia de trabajo entre un artista/diseñador y un sociólogo. Entre las principales contribuciones de la discusión propuesta está la apuesta por una vía colaborativa para hacer posible el dialogo disciplinar, el reconocimiento de las relaciones tensionales y conflictivas como una condición propia de la interacción entre áreas de conocimientos disimiles y la influencia de las trayectorias personales en las áreas de interés y desarrollo profesional, así como de la apertura al trabajo colaborativo entre disciplinas y del diálogo transepistemológico necesario para la integración de conocimientos diferenciados.
Yuri Aguilar, Luis Serrano, Cesar Cortés, Verónica Toscano, Natalia Ayala, Ivonne Nava, y Adela Vázquez.
Entendemos este artículo como un diálogo, una colaboración y a su vez una exploración acerca de las posibles implicaciones del trabajo universitario de las artes y los diseños en el terreno social. No obstante que existe una larga tradición de incidencia social desde el ámbito de las artes, tomamos como punto de referencia la participación de los artistas en el movimiento estudiantil del 68 en México. Es en esa coyuntura cuando se detonan una serie de cambios que modifican planes de estudios y abren espacio a una serie de prácticas cuyas definiciones apuntan al trabajo directo en la ciudad y a la comprensión de disciplinas emergentes como la cibernética junto con la cinemática, la óptica y la dinámica.1Es ese viraje el que posibilita un lugar [quizá mínimo] para las prácticas artísticas no tradicionales. La exploración de estas aperturas a lo largo de los años más recientes nos permite seguir reflexionando acerca de lo que hacemos y cómo lo hacemos ahora, en un contexto urbano globalizado hiperacelerado e “hipervinculado”. Situación que concebimos, por una parte, como una serie de indagaciones desde el campo erosionado, y cada vez menos circunscrito, de las artes y los diseños; y por otra, como una serie de procesos de trabajo abiertos a la posibilidad desu colectivización.
TESIS