Actualización del dia
Ya en la campaña electoral a la presidencia de los Estados Unidos en 2016 fue EL TEMA: campaña electoral por redes sociales. En 2018 ha habido elecciones en muchos países: República Checa, Colombia, México, Pakistán, Camboya y Brasil, por nombrar a algunos, y una y otra vez ha habido un tema principal: ¡campaña electoral por WhatsApp! ¿Qué está permitido, cómo funciona y qué trae?
La política es un tema muy emocionante e íntimo, de ahí que canales personales como WhatsApp son incluso más apropiados para discutir estos temas de manera individual y confidencial, ya sea con miembros de la familia, amigos u otros compañeros. Con el fuerte aumento de la difusión de WhatsApp en todo el mundo, el papel de los servicios de mensajería en el entorno político está aumentando. En este artículo repasamos las elecciones en Colombia y Brasil y vemos lo que está pasando en India y España antes de las elecciones de mayo de 2019.
La primera ronda de las elecciones presidenciales de Colombia tuvo lugar el 27 de mayo de 2018, y finalizaron con una segunda vuelta el 17 de junio entre los dos candidatos con mayor número de votos: Iván Duque y Gustavo Petro. En Colombia WhatsApp fue un tema generalizado en la campaña electoral. Con 87,3% de los ciudadanos usando WhatsApp activamente, la aplicación de chat verde domina claramente el mercado de mensajerías locales. Pero un gran problema fue la transmisión de mensajes con noticias falsas a través de este canal. Así se distribuyeron informaciones falsas sobre los candidatos presidenciales y sus motivos políticos, con el fin de desestabilizarles o no votarles. Esto crea desconfianza e incertidumbre. ¿Cómo se puede hacer algo al respecto? MessengerPeople ofrece una solución legalmente compatible para la campaña electoral a través de mensajerías. En las siguientes secciones aprenderemos qué medidas han llevado a cabo otros países y los cambios que ya ha implementado el grupo Facebook.
En Brasil el tema de WhatsApp para la campaña electoral fue bastante negativo: difusión de noticias falsas y spam debido a supuestas compras ilegales de números de teléfono. Las elecciones fueron el 7 y 28 de octubre, aquí también se decidió el desempate a finales de octubre. El periódico Folha de São Paulo informó de un escándalo que involucró a cientos de miles de números de teléfono comprados para enviar mensajes falsos a los brasileños a través de WhatsApp. Al parecer empresarios que apoyaban al candidato a la presidencia Jair Bolsonaro habían contratado agencias de marketing digital para distribuir masivamente noticias falsas a través de WhatsApp. La financiación de la campaña electoral por parte de empresas en Brasil es ilegal, y el tema por ello todavía más polémico. El candidato presidencial que ganó las elecciones niega haber contratado tales campañas. Con el uso activo de 120 millones de brasileños, no sorprende que la política también quiera comunicarse a través de WhatsApp. El representante Marcel van Hattem utiliza la solución de MessengerPeople legalmente compatible El candidato presidencial Marcel van Hattem estuvo muy satisfecho con su campaña electoral que también llevó a cabo a través de su canal de WhatsApp. Recibió 350.000 votos y se convirtió así en el diputado más elegido en su región Rio Grande do Sul (a gran distancia del segundo elegido, que consiguió 180.000 votos).
Elecciones 2019
La difusión de noticias falsas combinadas con la campaña sucia prometen ser uno de los componentes de la carrera electoral, modelo 2019, en la Argentina. Además de Facebook, Twitter e Instagram, el debate sobre la cosa pública (res publica) y esas prácticas non sanctas de la política tendrá un escenario preponderante: WhatsApp, la aplicación que a diario usan millones de votantes.
La combinación de ser gratuito, simple, confiable, que no gasta datos y, sobre todo, privado convierte al mensajero en la vía de comunicación favorita del electorado nacional. Los partidos y candidatos lo saben. WhatsApp también.
Según adelantó la plataforma, habrá tres opciones:
-Todos sin permiso: es decir que el usuario puede ser sumado a cualquier grupo.
-Solo mis contacto: es decir que el usuario puede ser agregado a un grupo sólo si quién lo invita figura entre sus contacto, dejando de lado los número desconocidos.
-Nadie: prohíbe cualquier tipo de invitación a grupos.
Esa característica fue usada en las últimas elecciones de la India ─donde WhatsApp ha enfrentado serios problemas a raíz de la viralización de noticias falsas─ donde el feed back fue positivo.
Para las elecciones 2019, WhatsApp se propone combatir el envío de mensajes masivos y los comportamientos automatizados con una combinación de inteligencia artificial, sistema de detección automáticos, campañas públicas de educación para ayudar a los usuarios a entender el peligro de la propagación de noticias falsas y también en un trabajo en conjunto con la Cámara Nacional Electoral, en el bloqueo de cuentas que violen las políticas de la compañía.
En el Gobierno saben que el rol de WhatsApp en estas elecciones es clave. Así lo puso en palabras el jefe de Gabinete, Marcos Peña: "¿Hoy quién llama por teléfono? Hoy nos pasamos cuatro meses al año mirando la pantalla del celular. El 90% de la gente usa WhatsApp; 80%, Facebook y el 70%, instagram".
Muchos Politicos consideran WhatsApp como una herramiento de campaña.
Mudar la campaña a los celulares de los votantes es la consigna. En una reunión ante dirigentes de Cambiemos . Mandar lo justo y necesario para que no se cansen y saturen"
Por esa razón, se especuló con que el Gobierno iba a contratar los servicios de la API WhatsApp Business para llegar a más votantes. Sin embargo, desde WhatsApp rechazaron esas versiones y aclararon que la compañía no tiene vínculo con partidos políticos de ningún tipo y que esta aplicación especial está pensada para pequeñas y medianas empresas que lo usan para estar en contacto con clientes que voluntariamente eligen sus productos o servicios.
¿Alcanza con poner restricciones en los grupos? No, pero es un avance. Otra de las decisiones que tomó la plataforma es limitar el reenvió de contenido. En las últimas elecciones de Brasil, donde triunfó Jair Bolsonaro y hubo decena de denuncias en torno a la propagación de noticias falsas, el límite en el reenvío de mensajes era 20.
Ahora, en las elecciones Argentina este techo bajó. Solo se podrán reenviar mensajes a un máximo de 5. “Esta modificación redujo en 25% el numero de reenvíos a nivel global. Es decir, mil millones de mensajes menos por día. WhatsApp es una de las compañías que está limitando las posibilidades de compartir”, explicó Victoria Grand, VP Policy & Communications de WhatsApp.
Es más, en la compañía analizan que cuando un mensaje sean reenviado por segunda vez solo pueda hacerse a un único contacto, restringiendo aún más la circulación de potenciales mensaje abusivos.
En campaña electoral, el bloqueo de cuentas es otro de los anticuerpos de la plataforma para evitar al campaña sucia. Se calcula que por mes se dan de baja 2 millones de cuentas, de un total de 1500 millones de usuarios activos. Más del 75% de ellas, son bloqueadas de manera automática sin reportes o denuncias de usuarios, mientras que un 20% son directamente eliminadas al registrarse.
¿Cómo logra WhatsApp, siendo una red encriptada, bloquear cuentas al no tener acceso a que difunden los usuarios? “En un sistema encriptado con la privacidad como estrella norte no podemos ver el contenido, por eso nuestros esfuerzos se enfocan en prevenir el abuso y cambiar el comportamiento de nuestros usuarios”, explica Grand.