Ciudad hojaldre analiza cómo afronta la cultura urbanística el nuevo siglo, cuáles son sus instrumentos y sus carencias, sus certezas y preocupaciones en el período de la irrupción y posterior evolución del tardo capitalismo. Su subtítulo, Visiones urbanas del siglo XXI, nos remite a las formas de mirar la ciudad, a sus rasgos característicos y a cómo la filtramos, la proyectamos y nos proyectamos sobre ella.
Autor : Gordon Cullen
El libro introduce la noción de paisaje urbano: “Una casa, un edificio del género que sea, que se alza aislado en medio del campo, podrá ser considerado como una obra arquitectónica más o menos agradable a la vista, pero pongamos media docena de edificios uno junto a otro, y comprobaremos que es posible la existencia de otro arte, perfectamente distinto del de la arquitectura. En el conjunto de las edificaciones se hallan presentes varios elementos cuya realidad es prácticamente distinta de los de la arquitectura e imposibles de encontrar en un edificio aislado”
AUTOR: Andrés Loza Armand Ugon
Mauricio Anaya Zubieta
Espacio(s) públicos(s): recomposiciones y prácticas urbanas en Cochabamba, obra de los arquitectos Andrés Loza y Mauricio Anaya, se sumerge en un tema, muy discutido pero poco analizado, por los planificadores que se limitan a reducir su sorprendente y rica complejidad tras la etiqueta de “áreas verdes” o “pulmones de la ciudad” y el discurso gastado de la “defensa de las áreas verdes”. Pensar en el espacio público en medio del torbellino del mundo global y las ciudades globales, es ciertamente desafiar el discurso que reduce las realidades urbanas al espacio de los flujos y las redes, donde todo lo sólido, como dijo algún filósofo, se desvanece en el aire. Pareciera que las nuevas tecnologías de la información han reducido la necesidad del contacto físico para la comunicación de unos y otros, han convertido la charla cara a cara en algo innecesario, algo efímero y, según mis nietos, “poco cool”.