La representación arquitectónica ha sido la principal tarea de los profesionales de la arquitectura y el diseño, apoyada principalmente en la Geometría Descriptiva, una rama de las Matemáticas que, aunque tuvo sus orígenes como una herramienta de apoyo a la estrategia militar fue rápidamente apropiada por diseñadores gracias a la sistematización y abstracción que hizo del espacio. El objetivo inicial de esta rama fue representar los objetos del espacio tridimensional en dos dimensiones (el espacio papel) es decir básicamente dibujar en el plano los objetos tridimensionales. Pero al ser una parte de las matemáticas no se puede dejar de mencionar su aporte como fuente de razonamiento, en este caso, el razonamiento geométrico espacial, algo que no puede faltar en quien estudia y trabaja el espacio arquitectónico.
De este modo la Geometría Descriptiva proporciona las herramientas conceptuales y metodológicas para 2 cosas: la elaboración de planos arquitectónicos por un lado, y la lectura y comprensión de los mismos por el otro dentro de una relación biunívoca en que lo representado tiene una sola interpretación técnica y formal y viceversa. Esto constituye una tarea constante y vital en el ejercicio de la profesión.
La representación arquitectónica no siempre tiene la importancia que debería, menos aún en esta época tecnológica en que se busca delegar todo a los programas informáticos, incluyendo a veces el razonamiento y así el propio diseño, la graficación digital se constituye en otra técnica más. Se debe tener en cuenta que un plano arquitectónico, de terreno, constructivo, etc. es un documento gráfico técnico y legal que tiene varias utilidades. Desde trámites simples en las esferas burocráticas hasta base para estudios de rehabilitación, remodelación o reparación y en muchos años un documento histórico.
La materia SISTEMA DE REPRESENTACION Y COMUNICACION TECNICA DEL PROYECTO es fundamental para la carrera de arquitectura ya que con esta se generan los planos, cortes y perspectivas de los proyectos,
La metodología de trabajo para el desarrollo de la asignatura consistirá en la exposición magistral y la discusión, la demostración con la solución de ejemplos modelo y el taller de trabajo que es el que más tiempo e importancia tiene.
En la exposición magistral se discutirán principios, conceptos y procedimientos para la realización de determinada tarea, se compone de una introducción, desarrollo y síntesis por parte del docente y o del auxiliar, acompañada de una ronda de preguntas y/o dudas de parte de los estudiantes para la retroalimentación. Por las características de la asignatura, estas sesiones suelen ser breves comparadas con las aplicaciones prácticas.
Las demostraciones consisten en la aplicación ordenada y metódica de los procedimientos y conceptos en un modelo práctico y de aplicación. La Geometría Descriptiva tiene en sus distintos temas procesos metódicos que se aplican en la solución de ejercicios y problemas. Se entiende que las demostraciones comprenden soluciones netamente gráficas y pueden ser realizadas por el docente, el auxiliar o cualquiera de los estudiantes.
El taller de trabajo consiste en la realización de trabajos de aplicación o pequeños proyectos por parte de los estudiantes bajo la guía y seguimiento del docente y del auxiliar. Para esto se hace una introducción y una explicación breve del trabajo a realizar, junto con los alcances y la muestra de algunos ejemplos concluidos, además de la indicación del material que podrían necesitar. Dependiendo de su magnitud y dificultad podrá ser hecho durante los períodos de clases o concluido de forma independiente fuera de aula. A medida que el curso avance, el taller de trabajo será cada vez más incidente que las demostraciones y explicaciones magistrales.
Debido a que en la presente gestión las actividades no podrán ser “normales” debido a la emergencia sanitaria, la metodología y las técnicas de trabajo se adaptarán también a la modalidad virtual, pudiendo ser cada una de ellas sincrónicas o asincrónicas. Todo esto ajustándose a las posibilidades técnicas de conectividad de docentes y estudiantes y la plataforma que ofrece la Universidad Mayor de San Simón.
La asistencia a las clases presenciales debe ser según la hora programada en los horarios al inicio de la gestión, será estrictamente puntual con una tolerancia de 10 minutos de atraso máximo. Sin embargo, la asistencia no tiene peso sobre las calificaciones parciales y final. De igual modo, la entrega de trabajos, tareas o prácticas, así como la rendición de pruebas o exámenes debe ser en la fecha y hora programada anticipadamente. En caso de ausencia por motivos de fuerza mayor el estudiante debe seguir los procedimientos establecidos con las autoridades correspondientes.
Debido a la mala costumbre con el uso de los teléfonos celulares queda prohibido su uso en las clases presenciales, a menos que se requiera utilizarlos para bajar información necesaria para el desarrollo de las actividades previa indicación del docente o el(la) auxiliar.
Los materiales de dibujo requeridos al inicio de la gestión son responsabilidad de los(as) estudiantes, deberán ser traídos todas las clases y utilizados con responsabilidad para evitar pérdidas y daños por mal uso. Del mismo modo es responsabilidad de los(as) estudiantes el cuidado del mobiliario de las aulas, especialmente el uso de objetos cortantes sobre las mesas, lo cual constituye un daño intencional a los bienes de la universidad.
El uso de la computadora como herramienta de dibujo estará sujeto a la supervisión del docente y el(la) auxiliar para la verificación de las habilidades en el manejo de la misma por parte de los estudiantes. Sin embargo, es obligatoria la presentación de los trabajos y proyectos en formato impreso correspondiente.
LIBROS:
Bibliografía básica y obligatoria:
PEREZ R. Emilio, Dibujo técnico y geométrico, Edit. Mc Graw Hill, Mexico, DF, 1997
NORIEGA Francisco, Geometría Descriptiva y Grafismo Arquitectónico, Edit. Vega S. R. L., Venezuela, 1979.
FRANCIS D. K. Ching, Manual de Dibujo Arquitectónico, Edit. Gustavo Gili, Barcelona, 2016.
MONTERO López francisco, Geometría Descriptiva tridimensional para arquitectos y
diseñadores, Edit. Universidad Autónoma Metropolitana. División de Ciencias y Artes para el Diseño, México D. F., 1993
Bibliografía Complementaria:
GARRIDO Jaime, Dibujo Técnico, Edit. Independiente,2009.
VIAMONT Juan Carlos, Normas para la presentación de proyectos arquitectónicos, Edit. Instituto de Investigaciones de Arquitectura - UMSS, Cochabamba, 1995.
AZCENCI F. Izquierdo, Geometría Descriptiva, Edit. COSAT S. A., Madrid, 1971.
DI PIETRO Donato, Geometría Descriptiva, Edit. Alsina, Buenos Aires, 1985.