EAVisiona 2024

Visionado de Porfolios Fotográficos de Escuelas de Arte de Andalucía


HISTÓRICO

En la actualidad, el visionado de portfolios se ha convertido en una de las herramientas más importantes del fotógrafo contemporáneo; un intercambio entre autor y revisor donde someter una propuesta a un análisis crítico.

EAVisiona, Visionado de Porfolios Fotográficos de Escuelas de Arte de Andalucía, es un evento dedicado a la fotografía y la creatividad  que nace en 2019 como un nuevo programa de apoyo a la creación artística en nuestra comunidad autónoma. Se trata de un proyecto que pretende servir de catalizador de las pulsiones creativas de los artistas más jóvenes, de dar a conocer las líneas de trabajo más alternativas y facilitar la introducción de las mismas y de sus autores en los circuitos especializados, contribuyendo a la dinamización del panorama artístico actual.

Con tan solo tres ediciones, EAVisiona ha demostrado de manera inequívoca su respaldo a las generaciones más jóvenes con el convencimiento de que su aportación creativa es imprescindible para el desarrollo del conjunto de la sociedad. Asimismo, este encuentro permite al alumnado utilizar la fotografía como medio de comunicación y de expresión y poder afianzar su calidad y técnica en esta materia.

Por otra parte, EAVisiona muestra la afinidad y trabajo conjunto que existe entre las escuelas de arte andaluzas, y consigue cohesionar el mundo docente con el mundo artístico profesional, a través del visionado de proyectos fotográficos por reconocidos profesionales del sector, que sirven de orientación al alumnado para su futuro más inmediato.

De este modo, EAVisiona tiene un objetivo claro: generar un espacioen el que tanto estudiantes como alumnado egresado de las escuelas de arte de Andalucía tengan la oportunidad de dar a conocer su obra fotográfica a través de profesionales del medio que puedan orientarlos en el desarrollo de su proyecto fotográfico personal.

Por otra parte, EAVisiona está abriendo nuevos diálogos impulsando la reflexión y el desarrollo de los proyectos fotográficos en las Escuelas de Arte de Andalucía. La propuesta, que se complementa con participación en el entramado cultural de la ciudad, se materializa en forma de exposición, logrando establecer importantes sinergias socioeconómicas dentro del ámbito cultural jiennense. Buena muestra de ello han sido las exposiciones celebradas en el Museo Íbero (La vida es una vez, para siempre, 2020) o en el Centro de Dinamización Turística de la Provincia de Jaén (Siempre llegaremos a alguna parte, 2022). De este modo, el resultado de la exhibición no sólo permitió a los visitantes disfrutar de las obras fotográficas de los artistas seleccionados en un marco plenamente profesional, sino que tuvo una importante repercusión en el ámbito cultural de nuestra ciudad.

Es por todo lo anterior que creemos en la posibilidad de hacer un proyecto expositivo que proponga un diálogo entre el patrimonio de los Baños del Naranjo y la Fotografía como un paso adelante hacia el afianzamiento de la Fotografía como uno de los elementos del patrimonio artístico de las instituciones culturales de Jaén. No sólo porque la relación con esta manifestación artística en la ciudad viene de lejos con el sumamente conocido trabajo de Arturo Cerdá y Rico, sino porque Jaén guarda otros muchos lazos con la Fotografía como una de sus grandes manifestaciones artísticas, conectada a la propia historia de la ciudad. Un dato importante es que nuestro entorno urbano fue el elegido por Amalia López Cabrera (una de las primeras fotógrafas de estudio) para abrir el primer estudio de fotografía dirigido por una mujer.

Con esta filosofía de vincularnos a Jaén, a su historia y su patrimonio, nuestro proyecto expositivo quiere continuar esa historia compartida entre patrimonio cultural y fotografía. Esta exposición es una de las actividades que permite a la sociedad y en particular a diferentes colectivos, acercarse a los museos de la ciudad. Conocer sus colecciones y poder establecer lazos y relaciones simbólicas entre ámbitos y discursos contemporáneos con el conocimiento de su patrimonio arqueológico y artístico. 

No se debe olvidar, que esta función ya fue aprovechada en su momento por la propia arqueología, que mantuvo una estrecha relación de documentación y creación fotográfica de muchísimos entornos arqueológicos, dando lugar a un conocimiento mucho más profundo de la vida humana. La propuesta expositiva hace hincapié precisamente en esa idea. El vincular el conocimiento de nuestra cotidianidad más cercana a través de la arqueología, aquella documentación fotográfica contemporánea que también se preocupa por conocer cómo es lo cotidiano contemporáneo.