ACADEMIA

 Migración, fenómeno global en incremento que demanda modelos de intervención y atención integral: Especialistas de Trabajo Social

 

La migración representa un fenómeno social trasnacional complejo que se ha incrementado de manera exponencial, requiere de enfoque integral, de alianzas, colaboración interinstitucional nacional e internacional, de intervención del Estado, de la participación de diversas organizaciones de la sociedad civil, y de la academia, para crear estrategias de intervención social que permitan el respeto a los derechos humanos de las personas en situación de movilidad.

La población migrante presenta mayor vulnerabilidad por condiciones de género, etnia, entre otros factores, lo que exige atención con perspectiva de género, al considerar las particularidades de cada grupo como niñas, niños y adolescentes no acompañados, mujeres, adultos mayores e incluso familias completas.

Ante estas realidades Trabajo Social tiene grandes desafíos, la academia de países como México, Estados Unidos, Canadá y Centroamérica, a través de la investigación social y científica a nivel internacional se impulsarán proyectos y propuestas de intervención que permitan incidir en la temática migratoria así como en el diseño de políticas públicas.

Las diferentes Instituciones de Educación Superior de naciones que históricamente ha sido países de origen, trayecto y destino de las personas migrantes, se congregaron en la 7ª Conferencia Regional de Trabajo Social y Migración. Éxodos y trayectorias migrantes: entre la ruptura y la (re) construcción, organizada por la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social (RENIESTS) con el objetivo de compartir experiencias y conocimientos en materia migratoria.

“La migración representa desafíos a los programas de estudios universitarios que exigen capacidad de incidir en política pública local y regional, de dar respuesta a escenarios de crisis inéditas y cotidianas, como el contexto de la pandemia por Covid-19, pero ahora recrudecido por el nudo de crisis humanitarias, alimentarias, desplazamiento forzado y de políticas e instituciones gubernamentales que niegan los derechos humanos de las personas en movilidad internacional” expresó la Mtra. Carmen Casas Ratia, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social y presidenta de la RENIESTS, quien aseguró que este trabajo conjunto consolida la trayectoria de colaboraciones, proyectos internacionales y compromisos humanitarios en movilidad a nivel global.

“Una de las grandes paradojas de la globalización que hemos vivido en las últimas décadas es que mientras se han hecho grandes esfuerzos para eliminar las barreras al comercio y a la inversión, se erigen nuevas barreras a la migración, ello ha provocado una gran cantidad de riesgos sociales emergentes para la población migrante que busca mejorar sus condiciones de vida o huye de sus países por razones humanitarias”, expresó el Dr. Leonardo Lomelí Vanegas, Secretario General de la UNAM, al realizar la declaratoria inaugural de la Conferencia Regional, el 15 de febrero en modalidad híbrida en el auditorio Dr. Manuel Sánchez Rosado de la ENTS.

Refirió que, la migración es uno de los grandes temas que preocupan y ocupan a las Ciencias Sociales de los países congregados en esta Conferencia Regional. “En el caso particular de México que, por mucho tiempo fue un país expulsor de migrantes, nos hemos convertido en una nación de destino, lo que obliga a replantear todas las políticas en la materia, esforzarnos en dar el mismo trato a los migrantes que recibimos y que a su vez exigimos se de a los nuestros”, señaló.

Resaltó que, ante ello la academia debe desempeñar un papel fundamental al visibilizar los problemas y proponer soluciones. “Esta conferencia es un acierto, por convocar a las comunidades académicas de Trabajo Social de Canadá, Estados Unidos y de países centroamericanos, dado que compartimos una problemática, pero a la vez es necesario reconocer que recibimos migración de otras latitudes que también requieren atención por parte de gobiernos, sociedad e instituciones académicas” aseguró.

En tanto la Mtra. Leticia Cano Soriano, coordinadora del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales, señaló la importancia de seguir alentando el trabajo conjunto, las alianzas, la colaboración internacional para propiciar reflexión, análisis y aportaciones que hagan frente a los problemas sociales emergentes que aquejan a la región y que son comunes.

“Las pobrezas, las desigualdades sociales, la violencia de género, la exclusión, desplazamientos forzados, migraciones masivas, feminicidios, violación de derechos humanos, entre otros, son algunos ejemplos de las emergencias sociales que prevalecen y han dañado sustancialmente el tejido social comunitario. Ante los escenarios que hoy vivimos, es indispensable repensarnos y resignificarnos en los entornos sociales; en la importancia de recuperar los lazos comunitarios en la vida cotidiana y la promoción de la participación ciudadana activa debido a la necesaria exigibilidad en el cumplimiento de los derechos humanos” dijo.

Esta Conferencia regional incluyó 5 ejes temáticos: Políticas Públicas Nacionales e Internacionales; Derechos Humanos; Intervención Social con Migrantes; Violencia; y Género; en los que participaron 46 especialistas de Trabajo Social de Estados Unidos, México, Centroamérica y Canadá, así como profesoras y profesoras de asignatura, de carrera, técnicas y técnicos académicos de la ENTS, quienes abordaron el fenómeno migratorio trasnacional a través de mesas de análisis, conferencias magistrales, y panel internacional de estudiantes de licenciatura y posgrado.

Políticas Públicas nacionales e internacionales

Durante las mesas de trabajo en las que también participaron organizaciones de la sociedad civil, las y los panelistas, coincidieron en que los factores que inciden en la necesidad de migrar son la inseguridad, la pobreza, la familia, la ingobernabilidad, el crimen organizado, los diferentes contextos de violencia y de desigualdad en los sitios de origen, así como situaciones bélicas y desastres naturales.

Destacaron la necesidad de políticas públicas con enfoque de género, que permitan el acceso a los servicios de salud tanto a las personas en situación de movilidad como a la población retornada; el derecho a una atención educativa o flexible por parte de los centros educativos; la reinserción laboral, lo que implica una sensibilización para disminuir la estigmatización, así como erradicar la discriminación y xenofobia.

 

El Consejo Ciudadano del Instituto Nacional de Migración, México, ante el contexto de violencia del país, compartió la propuesta de un corredor humanitario para personas migrantes como un espacio en el que puedan transitar de manera segura, con atención humanitaria y defensa de los Derechos Humanos.

Para el diseño de las políticas públicas integrales que permitan atender las realidades de la población migrante vulnerable, destacaron la importancia de la participación de los 3 niveles de gobierno, organismos internacionales, organismos de la sociedad civil y de la academia, mediante investigaciones cuantitativas, cualitativas y de acción participante.

 

Derechos Humanos

La población en situación de movilidad, se ve obligada a migrar por la violación a sus derechos humanos; la alimentación, la integridad física, la educación y la salud constituyen derechos fundamentales. De acuerdo con la OMS, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, sin embargo la ansiedad, el estrés y la depresión son aspectos comunes que deben ser atendidos en la población migrante ante las diversas violencias y duelos que enfrentan durante su tránsito, sobre todo las infancias y adolescencias.

Las políticas públicas deben considerar los diferentes factores culturales para la atención y prevención. Las poblaciones migrantes presentan múltiples particularidades, ante ello, las y los trabajadores sociales tienen el reto de identificar las necesidades de las personas en situación de movilidad para su inclusión e integración en la sociedad. Es necesario reconocer sus sesgos y crear comunidad.

Desde un panel internacional de estudiantes de Trabajo Social se propuso la sistematización del trabajo de campo, en las instituciones, del acompañamiento y seguimiento desde un enfoque integral y holístico para desarrollar habilidades y resiliencia, lo que implica una visión interdisciplinaria para trascender a la intervención.

Violencia

Luciana Gandini, Coordinadora del Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER) de la UNAM, señaló que posterior a la pandemia la migración incrementó, con la persistencia del patrón hemisférico y forzado, de sur a norte; las violaciones a los derechosa humanos persisten en el país de origen pero también en el tránsito y el destino.

Informó que, la composición demográfica de las detenciones en la frontera de EU en 2018 y 2019, derivado de las caravanas migrantes, estuvo integrada por unidades familiares; mientras que de 2021 a 2022 aumentó el número de niñas, niños y adolescentes no acompañados, por lo que existe mayor presencia de personas con necesidades de protección internacional.

Consideró que, América Latina presenta un gran dinamismo en las movilidades; las medidas y políticas del norte moldean a las del sur y viceversa; no se usa el sistema de asilo para proteger a la población que lo requiere; las respuestas político institucionales de los países de la región han sido diversas, cambiantes y contrapuestas, de humanitarismo y contención. Señaló que la no existencia de vías regulares para migrar y la imposición de trabas genera mayor irregularidad migratoria e incrementa los riesgos.

 

Intervención social con migrantes

En el ámbito migratorio existe una compleja clasificación de la población, hay personas y familias con múltiples circunstancias y factores de violencia, por lo que requieren de modelos de atención intersectoriales, lo que representa un reto para las nuevas generaciones de trabajadores y trabajadoras sociales, investigadoras e investigadores, aseguró la coordinadora del SUDIMER.

En la intervención social con migrantes de acuerdo con las y los expertos es necesario motivar la adaptación y conservar la identidad cultural; tejer redes de apoyo. Desde la disciplina de Trabajo Social es necesaria la reconstrucción de los tejidos sociales e institucionales.

En el trabajo con mujeres migrantes o mujeres trans migrantes, resaltaron la importancia de consolidar las redes de apoyo para el acompañamiento, crear comunidad para conseguir la integración a la sociedad y generar el cambio mediante la unidad colectiva, ya que son personas que antes, durante y después del proceso migratorio continúan padeciendo violencias.

 

Género

Las mujeres migrantes se mantienen en la búsqueda de mejores condiciones de vida, sin embargo, al ser indígenas y jornaleras, durante su trayecto presentan mayores vulnerabilidades y riesgos, al enfrentar la violencia de género, lo que requiere de mayor visibilización, sensibilización y estudios de perspectiva de género.

Las mujeres y los hombres viven la trayectoria migrante de manera diferente, el sistema patriarcal deja a las mujeres en mayor vulnerabilidad; la violación a sus derechos humanos, representa mayores obstáculos para el acceso a diversos servicios, así como para encontrar actividades sostenibles, aceptando un trabajo informal para poder continuar con sus labores de cuidado.

Las y los especialistas propusieron desde Trabajo Social, realizar cartografías interseccionales para dibujar trayectorias de las diversas poblaciones en movilidad y alcanzar modelos de atención integral.

Durante la clausura de este encuentro el comité organizador anunció la 8va Conferencia Regional, la cual tendrá sede el próximo año en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Texas, Rio Grande Valley con el propósito de continuar la retroalimentación e intercambio de conocimientos para fortalecer la línea de investigación en migración.

En esta colaboración académica participaron: la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León; la Universidad Autónoma de Sinaloa; la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Coahuila; el Instituto Universitario de México, Tapachula, Chiapas; la Universidad Autónoma de Yucatán; la University of Texas Rio Grande Valley; la University of Houston; la Facultad de Trabajo Social de Loyola University Chicago; la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Calgary Canadá, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras Universidad “Dr. Andrés Bello”, El Salvador, y la Red de Trabajo Social en Migración.

Para visualizar las sesiones completas de las mesas de trabajo de la 7ª Conferencia Regional visita los siguientes enlaces:

https://www.youtube.com/watch?v=yir9r0X6sW4&t=202s

https://www.youtube.com/watch?v=gyePQV-FFto

https://www.youtube.com/watch?v=IeD0g6lI-C8