Nelson Mandela
El Centro de Investigación y Estudios Socio Deportivos (CIESODEP) tiene como mística la firme convicción de entender y abordar al Deporte como un Derecho Humano ya que es una práctica social y cultural milenaria en la Historia de desarrollo y crecimiento de la Humanidad en las diferentes civilizaciones y en sus diversas expresiones originarias.
En ese sentido, el Deporte se vuelve un componente central en el cumplimiento de cuatro ODS específicamente ligados al Desarrollo Social y la construcción de Paz:
ODS 3: La promoción de estilos de vida saludable, que a través de torneos, actividades y procesos deportivos se pueda reeducar a comunidades y se sensibilice sobre los beneficios de actividades físicas para prevenir y regular enfermedades crónicas y potenciales en la vejez.
ODS 5: El empoderamiento de niñas y mujeres, que permita la equidad y el acceso equitativo al Deporte de niñas, jóvenes adolescentes y mujeres.
ODS 8: El acceso al empleo decente, ya que el Deporte también es considerado una habilidad técnica con la que se pudiera incrementar oportunidad laborales o bien generar iniciativas emprendedoras de gestión local económica.
ODS 16: El fomento de la paz, ya que diversas estancias a través de convenios de cooperación con la UNESCO se fijan la promoción de una cultura de paz por medio del Deporte a través de su promoción, educación, la difusión de valores olímpicos y el estilo de vida promovido por el Deporte como alternativa frente a la violencia.
Desarrollar alternativas para el buen vivir a través de modelos de promoción socio deportiva con una perspectiva interdisciplinar que desde el Trabajo Social posibilite la formación integral, atención y seguimiento de trayectorias deportivas de nuestros estudiantes UNAM, así como esquemas de bien- estar emocional, físico y mental en las y los estudiantes como personas de la comunidad universitaria que hacen alguna actividad deportiva o recreativa, así como de esquemas de promoción socio deportiva en servicio a comunidades y territorios de nuestro país.
Desarrollar diagnósticos y proyectos de investigación social vinculados a las actividades físicas y el Deporte realizado en nuestra máxima Casa de Estudios UNAM.
Generar metodologías de intervención socio deportivo en problemáticas sociales presentadas en torno a la práctica del Deporte y actividades físicas de nuestra comunidad universitaria.
Sistematización de experiencias de Trabajo Social en el Deporte.
Articular tareas de formación integral, investigación, producción académica, promoción de actividades físicas, deportivas y recreativas así como promoción de una cultura del autocuidado y el Deporte con impacto directo en la comunidad universitaria entre la Escuela Nacional de Trabajo Social y la Dirección General del Deporte Universitario UNAM.
CAMPAÑA 2024
¡ELLAS SON! MUJERES EN EL DEPORTE
¡ N U E V O !
Te invitamos a consultar la pestaña de ''Campañas'' / ''Ellas son: Mujeres en el Deporte''
PAOLA LONGORIA
Paola Longoria, raquetbolista y medallista olímpica mexicana nos comparte algunas reflexiones en torno a la construcción de su trayectoria deportiva. Su testimonio es parte del Panel titulado: ''Mujeres en el Deporte: Experiencias de acceso, trayectorias y obstáculos'' organizado por el Centro de Investigación y Estudios Socio deportivos (CIESODEP) de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM en el marco del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz'' que este año 2024 tiene como lema: ''El deporte como instrumento para promover sociedades pacíficas e inclusivas''. Creemos desde el CIESODEP que para ello, el tema de la Igualdad en el acceso, disponibilidad en la equidad e igualdad salarial, reconocimiento y promoción socio deportiva entre mujeres y hombres en el ámbito deportivo, es fundamental.
¡GRACIAS PAOLA POR TU IMPORTANTE COMPARTIR!
Nuestra propuesta de Pausas Activas entre pares para toda la comunidad escolar de la UNAM
L A O T R A C A R A D E L D E P O R T E
¡E S C U C H A N U E S T R O P O D C A S T ! 😀 🎧
Realizado por: Diana Rosalicia Velez Cañongo y Guadalupe Cruz Gijón.
Un breve estudio videográfico de percepciones y concepciones hacia el cuerpo y la corporeidad entre estudiantes universitarios deportistas y artistas de la UNAM.
Realizado por el alumno Jairo Fanuel Fernando Castro Villagómez. 2025-1
Una reflexión videográfica basada en la teoría de la Anatomía Experiencial
Realizado por el alumno: Gregorio Arriaga Michel 2025-1
EN EL CAMPO DEL DEPORTE
Realizado por la alumna: Mónica Aguilar Piña
👇
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
Escuela Nacional de Trabajo Social, Circuito exterior Universitario S/N, Ciudad Universitaria,
Alcaldía Coyoacán,
Cd. México,
C.P. 04510